Está en la página 1de 4

Relatoría – Métodos cualitativos en sociología II

20 de agosto del 2020.


Brilly Pamela Cardona Grisales
Cód. 2061814116

Participantes: Brilly Pamela Cardona, Lina María Cardona, Francisco Javier Rodríguez,
Karen Moreno, Camilo Ceballos, Camilo Rentería, Lucy Aidé, John Anderson, María
Camila Gómez, Doris Amparo Puerres.

El inicio de la sesión número 12 se dio el 20 de agosto del 2020 a las 2: 00 p.m. La clase
comienza con la intervención del profesor que hace cuestionamientos acerca de los avances
de los proyectos de investigación específicamente sobre realización de las entrevistas.
Seguidamente, se inicia una conversación entre los participantes sobre el tema de la clase
anterior, es decir, la clase del 13 de agosto que sirve como preámbulo para abordad el tema
del día. Con la participación de los compañeros se hace un recuento acerca de los
conceptos, las categorías en donde se especifica que las categorías se encuentran en un
nivel más alto y que están constituidas por conceptos y también se aclara que los conceptos
contienen los indicadores. Se establece que los indicadores son los fragmentos de la
entrevista y son de gran importancia en el proceso analítico.

Se retoma nuevamente el tema de la realización de las entrevistas, el profesor aconseja a los


participantes elegir la entrevista considerada más sustanciosa para elaborar categorías
porque es la que comienza a marca pautas y posteriormente con el análisis de las otras
entrevistas se hacen comparaciones que pueden nutrir los conceptos y las categorías a
través de los fragmentos de indicadores que se vayan encontrando y comparando. El
profesor indica que se debe incorporar la lógica de pensamiento y potenciar la sensibilidad
sociológica a través de ese proceso analítico. Se menciona la sensibilidad para detectar los
sesgos y la reflexibilidad que permite percibir errores y también percibir las lógicas a través
de la cuales se ve el objeto y así, superar sesgos. Se charla sobre la capacidad que deben
desarrollar los investigadores de nombrar los atributos de lo que se observa de acuerdo al
contexto, a los objetivos; es una capacidad de involucrarse en la investigación, es

pág. 1
comprometerse con el estudio. Hay que superar el sentido común para no sesgar la
información.

Los apartados sobre los cuales se fundamenta esta relatoría son el Cap. 7 “herramientas
analíticas” y Cap. 8 “Codificación abierta” del libro “Bases de la investigación cualitativa”
de Strauss y Corbin. Se establece una relación entre la clase anterior y la clase actual con
los conceptos de “códigos en vivo” que se dan en el método de comparación constante en el
cual, siempre se están haciendo comparaciones. Lo primero que se debe hacer es definir eso
que se observa encontrando a tributos, propiedades, significados, características. Después,
encontrar las dimensiones y luego, determinar si se entiende como parte de una nueva
categoría o de una ya existente. Lo anterior tiene que ver con teorizar un concepto. El
profesor relata una experiencia persona de su actividad investigativa a través de la cual
recolectó cuentos que evocaban significados con respecto a la población estudiada; cuenta
que evidenció elementos simbólicos que influían en la estructura del pensamiento de los
sujetos de estudio.

La compañera Karen realiza una pregunta que tiene que ver con la recurrencia de un código
in vivo. Se responde la pregunta a través de una conversación, expresando que cuando un
concepto es recurrente para una sola persona el concepto no se tiene en cuenta por el
investigador porque no es un elemento común para un colectivo. El profesor indica que se
debe asignar importancia a lo que un entrevistado repite y reitera por el significado que le
asigna a su relato repetitivo. Se habla sobre la importancia de identificar a través de una
persona un universo social; Se debe tener en cuenta que las palabras tienen unos
significados diferentes dependiendo el momento o la circunstancia en la que se usa; saber
explorar cuando y como se utilizan ciertos términos.

Ahora, se toma relacionalmente el termino de “invocar el recuerdo” para lograr en la


persona despertar un sentir de una situación pasada; lo que se busca es reavivar el recuerdo
del entrevistado. Debe ser importante tener en cuenta como preguntarles cosas a las
personas, muchas veces los conceptos sociológicos no son pertinentes para integrarlos en
las preguntas de la entrevista porque las personas pueden no conocer o confundirse con
dichos conceptos. Se debe hacer un análisis de una palabra, de una frase o de una oración,
explorar el significado comparándolo con la misma palabra, pero expresada por otra

pág. 2
persona. Se correlaciona en esta conversación la “técnica de la voltereta” en la que se
utiliza un concepto contrario (pensar al revés) dentro de la pregunta, al concepto por el que
se quiere preguntar, es decir que, si se desea preguntar por el acceso fácil de las drogas, en
vez de usar el término acceso fácil se usa la técnica de la voltereta usando el termino de
acceso difícil para que el entrevistado pueda responder y de esa manera incorporar en la
pregunta el concepto contrario de acceso fácil. Se charla sobre la capacidad de relacionar
situaciones para de esta manera estimular el pensamiento. La técnica de la voltereta es una
forma de hacer comparación.

En este orden de ideas, se aborda el capítulo 8 de la codificación abierta a través de la cual


se descomponen los datos en partes discretas que se examinan minuciosamente y se
compara en busca de similitudes y diferencias. El ejemplo que se toma es el de la cometa,
la paloma y el avión, de estos elementos se extrae la categoría volar, aunque se diferencian
entre sí porque tienen propiedades y atributos diferentes. Todo esto en torno a la teoría
fundamentada y la forma de análisis con las que se comprenden los datos. Cada
investigador le puede dar un nombre distinto a las oraciones, palabras, entre otros; se hace
abstracción de lo que expresa el entrevistado. Cuando un análisis de datos se hace de
manera minuciosa y detallada tiende a arrojar diversidad de códigos. Se llama codificación
abierta porque es una forma de codificar dentro de la teoría fundamentada porque es la
primera codificación de los documentos en la que se establece esa relación de indicador y
concepto, es esa primera forma de análisis. Luego, es la codificación axial que se hace entre
categorías la misma forma de análisis sólo que se relacionan conceptos entre conceptos o
conceptos y categorías, o se abstraen subcategorías.

El profesor plantea un ejercicio de análisis de datos de una entrevista que él realizo en su


actividad académica; el ejercicio tenía que ver con hacer una elaboración conceptual de una
oración expresada por el entrevistado haciendo abstracción utilizando dos o tres palabras,
como forma apropiada de análisis. Se comprende que no se debe codificar la información
relacionándola con un solo código, puede estar relacionada con otro código a la vez
(Códigos anidados). Encontrar la importancia de interpretar adecuadamente los significados
para codificarlos correctamente. Se resalta en esta actividad la relevancia de las
temporalidades de los contextos sociales de los entrevistados. Explorar dimensiones y

pág. 3
asignar un código a cada uno de los fragmentos y se hace un comentario respectivo.
Encontrar conceptos que integran dimensiones, es importante indagar, explorar, teorizar
sobre las cuestiones que va encontrando. Finalmente, se hace un llamado a desarrollar esa
capacidad de abstracción en el análisis de la información.

pág. 4

También podría gustarte