Está en la página 1de 7

IMPLEMENTACIÓN DE SGC

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS

JHON EDISON TELLEZ VIDALES


SERGIO ANDRES SANABRIA PARDO
JUAN SEBASTIAN JIMENEZ CASTAÑEDA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MEDELLÍN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES
2014
Comparación y análisis de las metodologías planteadas en los documento.

Analizando y comparando los documentos “Sistemas de gestión de calidad para el agronegocio de


la uchuva en el municipio de Ventaquemada” de Sanabria N. y Puentes G. junto al artículo
“Modelo para la implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma
ISO 9001” de Rincón R. encontramos lo siguiente:

En el proyecto en el agronegocio de uchuva, se ha aplicado la metodología para implementar


sistemas de gestión de calidad para calificar a estándares que les permitan acceder a las
oportunidades de exportar la uchuva como producto terminado, esto concuerda con lo
planteado por Rincón en su documento donde indica que las empresas implementan los SGC
para satisfacer los requerimientos de los clientes y para ser más competitivos tanto en el
mercado como en los procesos internos.

Para cumplir con los estándares requeridos para las exportaciones la agroindustria de uchuva
mediante el SGC ha tenido que implementar paulatinamente normas adicionales, las cuales les
permiten mejorar sus procesos en los estándares de calidad de los mismos; como la
normatividad de Buenas Prácticas Agrícolas BPA y las normas que lo certifican GLOBALGAP,
Buenas Prácticas de Manufactura BPM, así como las normas ISO de regulación ambiental y de
salud ocupacional 14000 y 18000 respectivamente, de control sanitario HACCP y en general de
calidad institucional ISO 9000.

En las normas ISO 9001 se proponen una serie de etapas para la implementación de los SGC que
se encontraron también en el trabajo de uchuva si no explícitamente fueron encontrados
implícitamente en el proyecto, aunque en el trabajo de uchuva no esta tan detallado si
comparte similitudes con lo enmarcado por Rincón, a continuación enumeraremos cada una de
las etapas propuestas por Rinco y posteriormente las encontradas en el proyecto de uchuva.

SGC con normas ISO 9001

- Lograr el compromiso.
- Planeacion y organizacion.
- Definicion y analisis de los procesos.
- Elaboración de los planes de calidad.
- Diseño de los elementos del sistema de calidad.
- Documentación de los elementos del sistema de calidad.
- Implementación de los elementos del SGC.
- Validación.
- Asegurar los SGC.

Proyecto en uchuva

- Identificación y diagnóstico de la empresa de la asociación de los productores de


uchuva.
- Análisis DOFA de los resultado.
- Formulación de estrategias de mejoramiento.
- Diseño de componentes del SGC.
- Formulación de las pautas del SGC
- Ejecutar las pautas enmarcadas
- Evaluar los resultados con el SGC.

En síntesis ambos trabajos se basan en cuatro fases fundamentales para la implementación de


modelos de Sistemas de Gestión de Calidad; el Planear sustentados en información
encontrada externa como interna, El Hacer o ejecutar los pasos necesarios, en esta fase se
involucra desde el planteamiento en papel hasta la ejecución del SGC, Verificar se refiere a
evaluar si los resultados obtenidos con el SGC son los esperados y si los objetivos a la hora de
su implementación, se cumplen. y por último el actuar, con la verificación de los resultados y la
consolidación del sistema de gestión de calidad.

Planteamiento de un nuevo modelo.

Con base a lo leido anteriormente en los dos artículos, proponemos un nuevo modelo a seguir
el cual podría ser aplicado como sistema de gestión de calidad, además que cada uno de los
puntos se realizó siguiendo las fases de PHVA planteado ISO 9001 y la SGC de la uchuva.;
este modelo plantea varios puntos los cuales se mencionan y explicarán a continuación:

1. Caracterización: este proceso inicia con una recopilación de de información


relacionada con el mercadeo del producto de la empresa (precio de venta, costos de
producción, costo de los insumos y materias primas, teniendo en cuenta que esta debe
ser de la mejor calidad); sumado a esto se debe obtener información de la demanda del
producto a nivel nacional e internacional, analizar la viabilidad de exportar el producto y
garantizar tanto su permanencia en el mercado como unos ingresos mucho mayores, es
de gran importancia conocer las exigencias de los clientes en el producto en cuanto a
la calidad de este.
Es de importancia también en este punto conocer los límites de la empresa, hasta
donde puede actuar en la comercialización de su producto terminado.

2. Diagnóstico: Luego de obtener toda la información discutida en el punto anterior la


empresa debe analizar qué funciones, tecnologías y procesos lleva a acabo con
óptimos resultados para ser competitiva en el mercado y de esta manera obtener la
calidad en el producto deseada por sus clientes,además, debe tener muy en cuenta en
qué puntos se está fallando, qué procesos y tecnología puede adoptar del medio para
optimizar recursos y mejorar la calidad de su producto.
3. Planeación: una vez identificadas las falencias de la empresa se procede a determinar
de qué manera y con qué recursos se pueden emplear estas tecnologías y procesos
que generen calidad, eficiencia y eficacia a la hora de generar el producto terminado.En
el caso que se decida exportar se decide qué normativas usar como Globalgap,las
normas ISO, las HACCP entre otras y hacia que mercado llevar el producto. crear
normativa, manuales, pautas, delimitar procesos, establecer parámetros de calidad pero
ya en papel que quede registros
4. Estructuración: Una vez se tiene planeado que normativas, procesos y tecnologías
aplicar en la empresa estas deben estar plasmadas y sustentadas por medio de
manuales, delimitando los procesos que deben incurrir,el tiempo delimitado para cada
proceso, la capacitación al personal, implementaciones de inventarios, clarificando todo
el proceso de producción, desde la entrada de las materias primas hasta la salida y
comercialización del producto terminado, además de clarificar en qué momentos del
proceso productivo hacer los controles de calidad.
5. Ejecución: al tener estructuradas todas las actividades a realizar para mejorar el
proceso productivo de la empresa se procede a ejecutar estas labores que se
plantearon en los manuales y normativas, teniendo en cuenta el plazo en el que se
espera tener todo empleado y obtener los resultados esperados. ojo con este es lo
mismo que el 3 pero aquí es hacerlo, como se va ha hacer, cuando se va hacer, donde
se va ha hacer.
6. Validación y retroalimentación: una vez se inicie la ejecución de estas normativas se
debe hacer un constante monitoreo, llevar un control en los procesos, de esta manera
se pueden corregir algunas falencias que se puedan presentar y de esta manera llegar
al resultado esperado, que es el aumento en la calidad, eficiencia y eficacia en los
procesos y la satisfacción a las exigencias de los clientes en el mercado nacional e
internacional. como se va a evaluar el funcionamiento y como se va a estar en
constante mejoramiento

Nuevo modelo aplicado a la empresa en estudio, “Trapiches la dulzura”.

1. Caracterización: Los límites de la empresa con respecto al medio están establecidos


hasta la salida del producto terminado y el pago por estos. La información será de
utilidad siempre y cuando sea coherente y exacta de lo que se desea saber del medio
la información será:

- precio de venta de la panela: el precio de venta lo fija FedePanela, de acuerdo a la


cantidad de producto puesto a la venta.

- precio de venta de los materiales y materias primas: lo fijan los vendedores de


dichos objetos y de ese precio depende el éxito del negocio pues influyen
considerablemente en los costos de producción.

- promedio de consumo: con un histórico de consumo promedio se puede prever el


consumo futuro y así evitar la pérdida de producto y/o pérdida de utilidad.
- procedimientos para la elaboración de la panela: Permite conocer las nuevas
practicas de manipulacion de alimentos y de mejoramiento de la calidad del producto en
cuanto a sabor, aroma, textura, color, con lo cual puede ayudar a aumentar las ventas.

- nuevas tecnologías para el manejo del cultivo y para la producción: se puede


mejorar el rendimiento por hectárea y el rendimiento por jugo de caña, ayudar a
contribuir con el medio ambiente y mejoramiento de trabajadores.

2. Diagnóstico: de acuerdo a lo anterior, la empresa se encuentra:


- Precio de venta: La panela del trapiche La dulzura, se vende hasta $200 por encima
del valor establecido por FedePanela, por ser de mayor calidad a la panela con las
cuales compite directamente.

- Precio de venta de los materiales y materias primas: Se ha tratado de buscar las


materias primas y materiales de mejor calidad y de buen precio, estos objetos poseen
un precio estable anualmente y aumentan conforme aumenta el salario mínimo legal.

- Promedio de consumo: El trapiche La dulzura aún no ha contemplado este ítem, con


lo cual esta sujeto en cualquier momento a producir más panela de la que debería de
producir, o perder posibilidades de venta por la baja producción y/o a la reducción de
utilidad y efectivo. Para poder implementar este punto se hace necesario acceder al
beneficio que produce al estar afiliado a FedePanela, organismo el cual está
constantemente realizando estudios de este tipo y a los profesionales capacitados para
tal fin.

- Procedimientos para la elaboración de la panela: El trapiche La dulzura se realizan


constantes capacitaciones gracias a FedePanela con el fin de mejorar la manipulacion
de alimentos, mejorar la textura, el color, en fin de mejorar los aspectos que dan una
calidad superior al producto.

- Nuevas tecnologías para el manejo del cultivo y de la producción de panela: El


trapiche la dulzura ha mejorado en algunos aspectos con respecto al manejo
agronómico del cultivo el cual se realiza bajo la supervisión de un profesional el cual da
indicaciones de manejo integrado de plagas y enfermedades, fertilización, análisis de
suelo y demás actividades propias de un cultivo de caña tecnificado, gracias a esto se
cuenta con unos rendimientos óptimos en cuanto al jugo de caña.

Para el manejo de la producción de panela, por falta de recursos se hace difícil la inversión de
maquinaria de última tecnología como lo es: hornos, moledor, transporte de la caña al trapiche
entre otros, con este limitante se ralentiza el proceso de producción, se convierte en ineficaz
con respecto al rendimiento de panela producida, aunque en los trapiches cercanos ninguno
cuenta con la infraestructura que posee la empresa.
3. Planeación: se requiere fortalecer los ítems anteriormente descritos e implementar los
que aun no posee:
- precio de venta de la panela: Aprovechar esa ventaja que posee la empresa ($200,
por encima del precio fijado por FedePanela), para realizar un ahorro con el fin de
mejorar la infraestructura y aumentar el rendimiento, expandir el mercado hacia otras
regiones teniendo en cuenta los historiales proporcionados por FedePanela.

- precio de venta de los materiales y materias primas: Aprovechar los descuentos que
da el vendedor por la compra de insumos al por mayor.

- Promedio de consumo: Acceder a las estadísticas históricas por medio de Fedepanela


y realizar esta actividad al menos semestralmente.

- Procedimientos para la elaboración de la panela: esta actividad se actualiza


frecuentemente.

- Nuevas tecnologías para el manejo del cultivo y de la produccion de panela:


aprovechando el pus de los $200 pesos adicionales, realizar un ahorro para mejorar
paulatinamente la infraestructura en la elaboración de la panela.

4. Estructuración. Toda actividad realizada en la empresa debe de estar debidamente


documentada para evitar la dependencia de trabajadores.

- precio de venta de la panela: llevar registro de control sobre las fluctuaciones del
precio de venta y así prever el precio futuro y tomar medidas correctivas si el precio de
venta es muy bajo.

- Precio de venta de los materiales y materias primas: Empezar a usar los inventarios
para aprovechar posibles descuentos y no crear dependencia de los materiales y
materias primas que estén disponibles en la zona, llevar el control de inventarios para
siempre conocer con que se dispone.

- Promedio de consumo: Al poseer documentos al respecto se puede prever el


comportamiento futuro y evitar sorpresas desagradables.

- Procedimientos para la elaboracion de la panela: Estar constantemente recordando


a los empleados sobre la elaboración de la panela, de igual forma involucrar a todo el
personal de cada actividad y cortarlas. Disponer de un documento en el cual quede
consignado las pautas a seguir para la elaboración de esta y estar constantemente
actualizando.

- Nuevas tecnologías para el manejo del cultivo y de la producción de panela:


similarmente en el ítems anterior realizar rotación de actividades, documentación de las
tareas, y actualización constantes sobre el manejo agronómico.
5. Ejecución, se debe realizar prontamente cada uno de los puntos descrito anteriormente
y en cada uno de los centros de responsabilidad y en cada una de las macrofunciones
que comprendan a la empresa. el proceso para la ejecución debe estar estipulado
desde la planeación

6. Validación y retroalimentación, Se debe realizar un constante monitoreo por parte del


propietario y de profesionales idóneos para siempre garantizar los descrito
anteriormente y realizar un análisis exhaustivo para encontrar posibles falencias y
realizar la corrección respectiva así como conocer los posibles fallos que no estén
incluidos en este trabajo. además la retroalimentación garantiza estar en constante
actualización de las demandas en cuanto a exigencias, normativas y producción que
requiere el entorno.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

● Sanabria,Puentes (2011) SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA EL


AGRONEGOCIO DE LA UCHUVA EN EL MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA (Rev.
Investig. Desarro. Y Inov.), Vol.1, N°.2, Año 2011, 28– 39. ISSN: 2027-8306.
● Rincón (2002) Modelo para la implementación de un sistema de gestión de la calidad
basado en la Norma ISO 9001 Revista Universidad EAFIT No. 126 año 2002
● Peach, Robert W. (1999). Manual de ISO 9000. México D.F.: Mc Graw-Hill 926p.
● Contreras, U. y Restrepo, S. (2007). Manual de Implementación del Sistema de Control
Interno como herramienta Indispensable para el sector Agropecuario Bogotá: Editorial
ECOPANGEA Ltda.
● Correa (2010)EL MÉTODO DOFA, UN MÉTODO MUY UTILIZADO PARA
DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDAD Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA consultado
octubre 2014, disponible en
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/8.%20M
%C3%A9todo%20DOFA%20para%20diagn%C3%B3stico.pdf

También podría gustarte