Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de enfermería.

Materia: Psicología.
Maestro: Jesús Enrique Aguilera Medina.

Fase 2. Psicología del desarrollo: teorías del desarrollo.


Evidencia 2.2 Cuadro comparativo sobres los enfoques de las teorías del desarrollo.

Alumna: Wendy Guadalupe Martinez Martinez.


Psicología del desarrollo.
La psicología del desarrollo se encarga de estudiar el crecimiento y evolución que
experimentamos los seres humanos a lo largo de nuestra existencia.
Esta psicología se encarga de delimitar las características generales y particulares de
cada fase (niñez, adolescencia, adultez, vejez) y contrastarlas con determinado periodo
del individuo para ver si su desarrollo está acorde con cada una de las etapas, con
relación a lo que se ha aprendido, así como los conocimientos y habilidades adquiridas
con el tiempo.

Desarrollo de la personalidad.
La personalidad es un concepto que hace referencia a una visión única e individual del
ser humano, es decir, se trata de la visión que tenemos de cada persona, hecho que
provoca que cada una sea diferente de las demás. En concreto, la personalidad se
forma gracias a un conjunto de rasgos y características que determinan el
comportamiento, la conducta y la manera de actuar de las personas ante diferentes
situaciones y contextos. Así pues, a grandes rasgos, la personalidad es aquello que nos
permite diferenciar a una persona de las otras.

Estructura del desarrollo de la personalidad.


La persona es el ser humano que ocupa un determinado lugar en la sociedad.
La personalidad se desarrolla como producto de la interacción con los factores de su
ambiente.
-Individual.
-Social.
-Cultural.
La personalidad es la suma y organización de los rasgos que determinan el papel de la
personalidad en el grupo.
La personalidad no es innata ni instintiva, se aprende a través de la interacción.
-Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad.
Herencia biológica.
Ambiente físico.
La cultura.
Mecanismos de defensa.
Negación.
Es el fenómeno por el que, de manera inconsciente, se ignora o se obvia una situación
que es demasiado intensa o desagradable, y se continúa actuando como si esta no
hubiese ocurrido. Un ejemplo frecuente puede ser cuando muere un ser querido y en el
proceso de duelo, en un primer momento la persona se niega a aceptar esta pérdida
buscando alguna excusa que justifique su ausencia.

Regresión.
Es el retorno a un nivel mental anterior, cuando las circunstancias anteriores eran
menos exigentes para la persona. Suele ocurrir cuando estamos frente a fuertes
presiones emocionales y entonces nuestros comportamientos o actitudes se vuelven
más infantiles o primitivas. Uno de los ejemplos más comunes es cuando a un niño le
dan la noticia de que va a tener un hermano, y entonces vuelven aparecer
comportamientos regresivos como mojar la cama o chuparse el dedo.

Formación reactiva.
Consiste en la transformación de un impulso negativo por su contrario, que es positivo.
No solamente se reprime lo intolerable, sino que se muestra un comportamiento
opuesto para evitar que salgan a la luz los verdaderos deseos. Por ejemplo, cuando
una persona no nos gusta, a veces en lugar de mostrar comportamientos hostiles hacia
ella, tendemos a mostrarnos muy amables.

Racionalización.
Cuando se produce un deseo que la persona no puede aceptar, surgen argumentos con
los que se busca de forma lógica justificar que eso debe ser así. Ejemplo de ello es
cuando uno no se quiere enfrentar a una situación por miedo, y trata de evitarla
buscando excusas que justifican que no es necesario abordarla.

Proyección.
En este caso, una característica negativa que rechazamos de nosotros mismos es
trasladada a otro sujeto o situación, de modo que se externaliza el conflicto en la
relación social. Esta reacción puede aparecer por ejemplo en discusiones, cuando se
hacen acusaciones o se le reprochan a las demás cuestiones que en verdad nos
pertenecen.

Disociación.
Nuestra parte inconsciente trata de olvidar el afecto de un trauma para poder soportar
los hechos, pues de otro modo, su recuerdo nos ocasionaría una experiencia emocional
dolorosa. Aparece separado aquello que, en realidad, está unido. Por ejemplo, al
relatar un episodio traumático con total normalidad, sin que aparentemente surja una
carga afectiva.

Represión.
Se trata de ocultar impulsos indeseables o emociones negativas para que no afloren a
la parte consciente. Aparece ante recuerdos tormentosos o cuando se quieren evitar
deseos peligrosos.

Sublimación.
Aunque no es un mecanismo de defensa como tal, podríamos incluirlo en este listado,
pues se trata de otra forma de enfrentar la realidad que surge en las personas. Consiste
en transformar un impulso que socialmente puede no estar bien aceptado, en otro que
sí lo esté o cuya expresión tiene una consecuencia social menos negativa que la del
primero. Se transforma el deseo frustrado en un nuevo fin más adaptado socialmente.
Teorías. Autor. Enfoque. Etapas.

Psicosocial. Erik Erikson. -Enfatizó la 1. Infante de 0-18


comprensión del ‘yo’, meses. Confianza vs
como una capacidad Desconfianza: Se
organizadora de la crean vínculos
persona, así como afectivos que dan
resolver las crisis sensaciones de
derivadas de lo confianza física.
cultural, genético e 2. Bebé 18 meses- 3
histórico de cada años. Autonomía vs
persona. Vergüenza y duda:
-Desarrollar la Exploración del mundo,
personalidad desde la desarrollo del cuerpo,
niñez hasta la vejez. Control fisiológico.
-Investigó acerca del Desarrollo lento.
impacto de la cultura, 3. Preescolar 3-5
de la sociedad y de la años. Iniciativa vs
historia en el desarrollo Culpa: desarrollo de la
de la personalidad. creatividad, se
manipula el entorno, el
niño tiene mas energía.
Se comprende más.
4.Niño 5-13 años.
Laboriosidad vs
inferioridad: Comienza
la vida en sociedad con
los pares, se tienen
una conciencia. El niño
es orgulloso de sus
actos.
5.Adolescente 13-21
años. Búsqueda vs
difusión de identidad:
Se busca la identidad
propia y de como es
visto por los otros.
6. Adulto de 21-40
años. Intimidad vs
aislamiento: se busca
estar cerca de los
otros, lograr una
intimidad.
7. Adulto maduro 40-60
años. Surge la
preocupación por la
sig. Generación, se
busca un equilibrio
entre la productividad y
estancamiento.
8.Adulto mayor +60
años. Integridad vs
desesperación: Se
reflexiona sobre el
pasado, existe un
pensamiento de
inutilidad, aparecen
enfermedades.
Psicosexual. Sigmund Freud Subraya la importancia 1.Oral.Desde el
de la maduración física nacimiento a los 12-18
en la interacción del meses. La principal
niño con los demás y la fuente del bebé incluye
importancia de los actividades orientadas
instintos, o sea de las hacia la boca (morder,
motivaciones y succionar,
conductas naturales y alimentarse).
espontáneas. Según 2. Anal. 12-18 meses a
Freud, el hombre nace los 3 años. El niño
con varios grupos de deriva gratificación
instintos: sensual de la retención
autopreservación y expulsión de las
(respiración e ingestión heces fecales. La zona
de alimentos, entre de gratificación de la
otros), satisfacción zona anal y el
sexual (no solo entrenamiento de
entiende lo relacionado esfínteres es una act.
con esta actividad sino Importante.
todo lo placentero) y la 3.Falica. 3-6 años: El
agresión. Sostiene así niño se apega el padre
mismo que el ser del sexo opuesto y
humano es egoísta. A luego se identifica con
lo largo de la vida, está el padre del mismo
regida por la necesidad sexo se desarrolla el
de satisfacer esos super yo. La zona de
instintos. Con los años gratificación cambia a
cambian los tipos la zona genital.
particulares de (complejo de Edipo en
satisfacción y la los niños y complejo de
manera de buscarla. Electra en las niñas).
4. Latencia. 6 años-
pubertad. Tiempo de
calma relativa entre
etapas mas
turbulentas. La
sexualidad aparece
oculta y reprimida.
5.Genital. Pubertad
hasta la adultez:
Resurgimiento de los
impulsos sexuales de
la etapa fálica,
canalizados a la
sexualidad adulta
madura. El individuo
busca un compañero
del sexo opuesto con el
que comparte el placer
genital.

Conductista. Jhon B. Watson. Se encuentra en la Albert y la rata.En total,


conducta que puede se dieron siete
ser observada. Cómo estimulaciones
el ser humano podía conjuntas para
adquirir miedos por provocar la reacción
entornos completa.
condicionados. Introducir al bebé una
respuesta fóbica por
medio de un estímulo,
que condicionarían
para que el niño le
tuviera miedo.
Después, trasladarían
esa respuesta fóbica a
otros estímulos con
características
similares al estímulo
condicionado.
Finalmente, la última
fase del experimento
consistiría en extinguir
la respuesta fóbica al
estímulo condicionado,
es decir, corregir el
miedo que se le había
introducido durante la
experimentación.
Interpersonal. Harry Stack Sullivan. Un patrón de 1.Infancia. Nacimiento-
comportamiento aparición del lenguaje
relativo a las sintáctica. Una época
situaciones de en la que el niño recibe
interacción con otras ternura de la madre
personas. Se trataría una vez que aprendan
de una entidad estable la ansiedad a través de
y compleja, un vinculo de empatía
determinada tanto por con la madre.
las necesidades 2.Niñez. Lenguaje
fisiológicas e sintáctica- necesidad
interpersonales innatas de compañeros de
como por el igual rango. La relación
aprendizaje a través de del niño interpersonal
experiencias primaria sigue siendo
tempranas y el proceso con la madre, que
de socialización. ahora es diferenciarse
de las demás personas
que alimentar al niño.
3.Era juvenil.
Necesidad de
compañeros de la
misma categoría-
Relación intima con un
amigo: En este
momento los niños
deben aprender a
competir, para transigir
y cooperar. Estas
capacidades, así como
una orientación hacia
la vida, ayudan al niño
a desarrollar la
intimidad.
4. Preadolescencia. Se
extiende el tiempo de
la necesidad de un
mejor amigo solo hasta
la pubertad. Los niños
que no aprenden la
intimidad durante la
preadolescencia han
añadido las dificultades
relacionadas con
potenciales parejas
sexuales durante las
etapas posteriores.
5.Adolescencia
temprana: El desarrollo
de esta fase es
generalmente marcada
por la coexistencia de
la intimidad con un solo
amigo del mismo sexo,
y el interés sexual de
una persona del sexo
opuesto.
6. Adolescencia tardía.
Puede comenzar en
cualquier momento
después de los 16
años, pero
psicológicamente,
comienza cuando una
persona es capaz de
sentir tanto en la
intimidad y el deseo
hacia la misma
persona. Los jóvenes
aprenden a vivir en el
mundo de los adultos.
7.Edad adulta. Un
momento en que una
persona establece una
relación estable con
una persona
importante, y desarrolla
un cuadro persistente
de ver el mundo.
Aprendizaje social. Albert Bandura. La observación permite 1.Atención: la atención
a las personas del modelado o
aprender sin llevar a persona aprendiz debe
cabo ninguna estar enfocada hacia el
conducta. La idea modelo de lo contrario
principal de la teoría se interrumpirá el
social es el supuesto aprendizaje.
de que las personas 2.Memoria: el individuo
aprenden mediante la debe retener lo
observación de la observado para
conducta de otras después ejecutarlo.
personas. Expone que 3.Reproducción: se
el refuerzo no es pone en marcha la
fundamental para el conducta y la persona
aprendizaje, aunque el debe ser capaz de
refuerzo facilita el imitar ese
aprendizaje, afirma que comportamiento, no
no es una condición necesariamente igual,
necesaria para el pero si debe llevarlo a
mismo. cabo.
4.Motivación: en esta
parte es necesario
conocer que llevó a la
persona a la
realización de la
conducta. ¿Qué quiere
lograr imitando?
Quizás quiera llegar al
mismo estado de su
modelo.
Jerarquía de las Abraham Maslow. Según la cual existe Pirámide de Maslow:
necesidades. una jerarquía de las Las necesidades
necesidades humanas, básicas se ubican en la
y defendió que base de la pirámide,
conforme se satisfacen mientras que las
las necesidades más necesidades más
básicas, los seres complejas se
humanos encuentran en la parte
desarrollamos alta.
necesidades y deseos 1.Necesidad de auto
más elevados. realización: Desarrollo
potencial.
2.Necesidad de
autoestima:
Reconocimiento,
confianza, éxito,
respeto.
3.Necesidades
sociales: Desarrollo
afectivo, asociación,
aceptación, afecto,
intimidad sexual.
4.Necesidad de
seguridad: Necesidad
de sentirse seguro y
protegido. Vivienda,
empleo.
5.Necesidades
fisiológicas o básicas:
Alimentación,
mantenimiento de
salud, respiración
descanso, sexo.
Bibliografía:
Boeree, George. (2003). Teorías de la personalidad, de Abraham Maslow. Traducción:
Rafael Gautier.
Celedonio Castanedo. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos. Editorial El Manual
Moderno. México.
Figueroba, A. (2020, 30 septiembre). La teoría interpersonal de Harry Stack Sullivan.
Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-interpersonal-
harry-stack-sullivan
Watson, J. B. & Rayner, R. (1920). "Conditioned emotional reactions". Journal of
Experimental Psychology, 3(1), pp. 1-14.
Beck, H. P., Levinson, S., & Irons, G. (2009). Finding Little Albert: A journey to John B.
Watson's infant laboratory. American Psychologist, 64, 7. pp. 605-614.
Cmf, W. D. M. (2020, 29 septiembre). La teoría de Erik Erikson: Las etapas del
desarrollo psicosocial. Web del Maestro CMF. https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-
teoria-de-erik-erikson-las-etapas-del-desarrollo-psicosocial/
I. (2020, 28 agosto). Las fases psicosexuales del desarrollo de Freud. ISFAP.
https://isfap.com/etapas-psicosexuales-desarrollo-freud/
Rodríguez, N. B. (2019, 26 abril). El desarrollo de la personalidad: etapas y factores
influyentes. psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/el-desarrollo-de-
la-personalidad-etapas-y-factores-influyentes-4523.html

Pingarrón, A. (2018, 24 agosto). Los mecanismos de defensa - Psicóloga en Chamberí.


Almudena Pingarrón- Psicología. https://alpsicologamadrid.es/los-mecanismos-defensa

También podría gustarte