Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE PESQUERÍA Y ZOOLOGÍA

AVANCE DE INFORME FINAL

TÍTULO:

Artes y Aparejos de pesca utilizados en la Caleta


Santa Rosa, Distrito de Santa Rosa, Provincia de
Chiclayo, Lambayeque –Perú, agosto 2020 –
noviembre 2020.
AUTOR:

EXEBIO INGA EDWARD PEDRO MANUEL

PATROCINADOR:

DR. LOPEZ CUBAS, SEGUNDO JUAN


I. INTRODUCCIÓN

La pesca es una de las actividades más antiguas y practicadas en el mundo (FAO, 2016),

ya que desde su comienzo ha formado parte de la historia del hombre y como tal se

aprovecha como fuente importante de alimento y a su vez es también fuente importante

de empleo la cual beneficiará económicamente a aquellas personas que se dedican a

dicha actividad (Guevara et. al. 2017). La costa peruana con sus importantes áreas de

afloramiento es considerada una de las regiones de pesca más productiva del mundo

(Espino, Véliz y Wosnitza, 1988). En el litoral peruano la pesca artesanal, constituye

una de las actividades más antiguas practicada por los primeros habitantes de la costa

peruana hace miles de años y es considera una de las actividades más complejas debido

a la informalidad de las personas que lo realizan y aquellos factores que van a intervenir

en ella, teniendo así que la pesca artesanal en el Perú brinda trabajo a más de 40 000

pescadores (Guevara et. al. 2017) y a la vez simboliza un segmento importante para la

economía del país y a su vez es la principal fuente de suministro de recursos

hidrobiológicos (Arellano, Castillo, Fernández y Medina, 2006).

El estudio de los aparejos y artes de pesca en el departamento de Lambayeque son

escasos, de los pocos estudios realizados los aparejos y artes de pescas más utilizados

por los pescadores artesanales son la cortina, pinta o cordel, línea potera y cerco

(Montalvo, 2015).

Este informe se hizo y se presenta teniendo en cuenta la información registrada y

actualizada sobre cuales son los artes y aparejos de pesca que son utilizados

específicamente en la Caleta “Santa Rosa”, lo que nos permitió conocer las

características, como es su funcionamiento, además de determinar las especies que son

capturadas a partir de la utilización de estos, finalmente siendo todo eso contrastado con

el diseño de una sola casilla.


II. MATERIALES Y MÉTODOS

Los datos que nos permitieron el desarrollo del presente informe fueron obtenidos

mediante la encuesta que fue aplicada por los investigadores dirigida hacia los

pescadores artesanales de la Caleta Santa Rosa.

Con la información recolectada se procedió a reconocer los artes y aparejos de pesca

que son utilizados por los pescadores artesanales, además también se nos brindó

información extra sobre las características que ellos utilizan, el tipo de embarcación en

las que trabajan y por último las variedades de especies que son capturadas.

Una vez ordenados y registrados los datos a partir de las encuestas, los resultados fueron

representados en tablas y gráficos en donde se utilizó la hoja de cálculo Microsoft Excel

2016 con su respectiva interpretación.

III. RESULTADOS

De acuerdo con la encuesta realizada a los pescadores de la Caleta “Santa Rosa” se

indicó que, las personas que se dedican a esta actividad son un total de 185 pescadores

que pertenecen al género masculino; lo que equivale al 100% de los encuestados

(Tabla 1).

Tabla 1.

Clasificación de pescadores de acuerdo con el género en la Caleta “Santa Rosa” –


Lambayeque, agosto 2020 – noviembre 2020.

GENERO Nº DE PESCADORES %
MASCULINO 185 100
FEMENINO 0 0
TOTAL 185 100
En la encuesta realizada a los pescadores dentro de la caleta “Santa Rosa”, los rangos de

edad indicaron que la edad que representa a la comunidad de pescadores se sitúa en las

edades de 30 a 50 años con un número total de 128 pescadores, y en un número menor

los rangos que van de 18 a 29 años y de 60 años a más y como único caso se tiene a un

pescador que si sitúa en la edad que es menor a los 18 años (Tabla 2). Gráficamente se

puede aprecia lo mismo que en la Tabla 2., donde la mayoría de los pescadores están en

el rango de edad antes ya mencionado (Figura II).

Tabla 2.

Rango de edades de pescadores en la Caleta “Santa Rosa” – Lambayeque, agosto 2020 –


noviembre 2020.

   
EDADES NÚMERO DE PESCADORES
De 18 - 29 años 34
De 30 - 50 años 128
De 60 a más 22
Menores de 18 años 1
TOTAL 185

GRUPO DE EDADES DE PESCADORES EN LA CALETA


"SANTA ROSA" - LAMBAYEQUE

Menores de 18 años1

De 60 a más 22
EDADES

De 30 - 50 años 128

De 18 - 29 años 34

0 20 40 60 80 100 120 140


NÚMERO DE PESCADORES

Otro punto que se tomó en cuenta dentro de la encuesta es si los pescadores están dentro
Figura II. Número de pescadores en rangos de edades de la Caleta “Santa Rosa” –
o
Lambayeque, agosto 2020 – noviembre 2020.
son pertenecientes a una organización que vele por sus intereses y bienestar, en donde

los resultados indicaron que de los 185 pescadores encuestados dentro de la Caleta

“Santa Rosa” más de la mitad no están registrados dentro de una organización con un

total de 137 pescadores representando así el 74% de la comunidad de pescadores, siendo

así la diferencia de 48 pescadores que sí están dentro de una organización con una 26%

del total (Tabla 3). Gráficamente se indicó que la mayor parte de los pescadores no

están situados dentro de una organización (137) teniendo en cuenta así que la otra parte

de los pescadores con un número mucho menor (48) sí están dentro de organización

(Figura III).

Tabla 3.

Número de pescadores que pertenecen y no pertenecen a una organización dentro de la Caleta


“Santa Rosa” – Lambayeque, agosto 2020 – noviembre 2020.

     
PERTENENCIA A UNA PORCENTAJ
CONTEO
ORGANIZACIÓN E%

SÍ 25.9%
48
NO 137 74.05%

PERTENENCIA TOTAL 185EN LA CALETA


A UNA ORGANIZACIÓN 100% "SANTA
ROSA" - LAMBAYEQUE

26%

74%

SÍ NO

Imagen III. Porcentaje del total de pescadores que están y no dentro de una
organización en la Caleta “Santa Rosa” – Lambayeque, agosto 2020 – noviembre 2020.
Con respecto a las embarcaciones dentro de la Caleta “Santa Rosa”, la condición que

ejercen los que pescadores dentro de esta actividad en las embarcaciones, fueron que la

mayoría de estos son “tripulantes” con un número de 138 hombres, ya en números

menores están los “armadores”, “patrones” (Tabla 4). De la misma forma se apreció en

la gráfica que la mayor parte de pescadores dentro de las embarcaciones van en

condición de “tripulantes” (Figura IV).

Tabla 4.

Condición en las que se encuentra el pescador dentro de la embarcación en la que trabaja en la


Caleta “Santa Rosa” – Lambayeque, agosto 2020 – noviembre 2020.

     
CONDICIÓN DEL PESCADOR EN LA
TOTAL
EMBARCACIÓN
PATRÓN 15
TRIPULANTE 138
NO ESPECIFICA 21
ARMADOR 11
TOTAL 185

CONDICIÓN DEL PESCADOR EN LA EMBARCACIÓN


138
140
NÚMERO DE PESCADORES

120
100
80
60
40 21
15 11
20 1 2 3 4

0
PATRÓN TRIPULANTE NO ESPECIFICA ARMADOR
CONDICIÓN DEL PESCADOR

Figura IV. Número de pescadores que están con una condición dentro de las
embarcaciones de la Caleta “Santa Rosa” – Lambayeque, agosto 2020 –
noviembre 2020.
El tipo de embarcación que utilizan los pescadores para realizar actividades pesqueras

dentro de la Caleta “Santa Rosa” son los botes y las lanchas, con 78 y 120

embarcaciones respectivamente de 198 embarcaciones encontradas (Tabla 5).

Gráficamente se puede apreciar que el tipo de embarcaciones que más utilizan son las

lanchas (120) y en un número menor los botes (78) (Figura V).

Tabla 5.

Tipo de embarcación que utilizan los pescadores dentro de la Caleta “Santa Rosa” –
Lambayeque, agosto 2020 – noviembre 2020.

   

TIPO DE EMBARCACIÓN N° DE EMBARCACIONES

BOTE 78
LANCHA 120
TOTAL 198

TIPO DE EMBARCACIÓN EN LA CALETA "SANTA ROSA"


- LAMBAYEQUE
140
N° DE EMBARCACIONES

120
100
80
60
40
20
0
TIPO

BOTE LANCHA

Imagen V. Tipo y número de embarcaciones que se encuentran dentro de la


Caleta “Santa Rosa” – Lambayeque, agosto 2020 – noviembre 2020.
La pesca en la Caleta “Santa Rosa”, se toma considera como una actividad principal lo

emplean alrededor de 172 pescadores que equivalen a un 93% de los encuestados

asimismo tenemos que la menor cantidad de personas lo emplean como actividad

secundaria siendo un total de 11 personas que equivale a un 5.9% (Tabla 6). De la

misma forma se apreció en la gráfica que la mayor parte de pescadores tienen como

principal actividad económica a la pesca (Figura VI).

Tabla 6.

Condición de la pesca en la actividad económica de la Caleta “Santa Rosa” – Lambayeque,


agosto 2020 – noviembre 2020.

ACTIVIDAD ECONÓMICA NÚMERO %


PRINCIPAL 172 93.0
SECUNDARIA 11 5.9
NO ESPECIFÍCA 2 1.1
TOTAL 185 100%

CONDICIÓN DE LA PESCA EN LA ACTIVIDAD


ECONÓMICA
5.9 1.1

93.0

PRINCIPAL SECUNDARIA NO ESPECIFÍCA

Figura VI. Condición de la pesca en la actividad económica de la Caleta “Santa Rosa” –


Lambayeque, agosto 2020 – noviembre 2020.
Los tipo de arte que utilizan los pescadores para realizar las actividades dentro de la

Caleta “Santa Rosa” son en su gran mayoría el boliche de consumo, cortina superficial y

cortina de fondo, con 98,82 y 35 artes de pesca respectivamente de 243 tipos de artes

encontradas (Tabla 7). Gráficamente se puede observar que el tipo de arte que más

utilizan es el boliche de consumo (98) y en menor cantidad tenemos al buceo

compresora y espinel superior de altura (1) (Figura VII).

Tabla 7.

Tipos de arte que utilizan los pescadores en la Caleta “Santa Rosa” – Lambayeque, agosto
2020 – noviembre 2020.

TIPO DE ARTE CONTEO


Boliche consumo 98
Boliche de bolsillo 2
Cerco anchoveta 8
cortina de fondo 35
Cortina superficial 82
No especifica 1
Pinta peces 8
Trampa cangrejera 7
Buceo compresora 1
Espinel superior altura 1
Total 243

TIPO DE EMBARCACIÓN EN LA CALETA "SANTA ROSA"


- LAMBAYEQUE

Espinel superior altura 1


Buceo compresora 1
Trampa cangrejera 7
Pinta peces 8
No especifica 1
Cortina superficial 82
cortina de fondo 35
Cerco anchoveta 8
Boliche de bolsillo 2
Boliche consumo 98
0 20 40 60 80 100 120

Figura VII. Tipo de arte de pesca que son utilizados por los pescadores de la
Caleta “Santa Rosa” – Lambayeque, agosto 2020 – noviembre 2020.
Y si tenemos en cuenta los tipos de problemas principales que se presentan en la

actividad pesquera en la Caleta “Santa Rosa” tenemos que las más reincidentes son

escasez de los recursos hidrobiológicos , problemática del lobo marino y falta de apoyo

económico al pescador, con 194,164 y 160 respectivamente encontradas en la (Tabla 8).

Tabla 8.

Tipos de problemas principales que se presentan en la actividad pesquera de la Caleta “Santa


Rosa” – Lambayeque, agosto 2020 – noviembre 2020.

PROBLEMAS EN LA PESQUERIA ARTESANAL TOTAL


Escasez de los recursos hidrobiológicos 194
Falta de apoyo económico al pescador 160
Inadecuado sistema de comercialización 5
Otros 1
Problemática del lobo marino 164
Falta de infraestructura pesquera 18
Pesca ilegal 12
Contaminación por las diversas actividades
productivas 12
Intromisión de la flota industrial dentro de 5mn 8
Corrientes marinas, condiciones del mar 1
Inadecuado sistema de comercialización 2
TOTAL 577

Por último dentro de los resultados se tomaron en cuenta a las especies que se captura

con los artes y aparejos de pesca que son utilizados en la Caleta “Santa Rosa”, en donde

las especies que más capturan son Sarda chiliensis chiliensis “Bonito”, Cynoscion

analis “Cachema”, Scomber japonicus peruanus “Caballa” y Mugil cephalus “Lisa” y

ya en menor cantidad son capturadas el resto de las especies por los pescadores (Tabla

9). Gráficamente se observó el favorecimiento para las cuatros especies antes

mencionada más capturadas. (Figura IX).

Tabla 9.

Cantidad de pescadores y especies que son capturas en la Caleta “Santa Rosa” – Lambayeque,
agosto 2020 – noviembre 2020.
   
N° DE PESCADORES QUE
ESPECIES CAPTURADAS
CAPTURAN ESTAS ESPECIES

BONITO 156
ANCHOVETA 10
CABRILLA 18
BARRILETE 2
CACHEMA 135
CABALLA 116
LISA 116
COCO 96
CHITA 12
CANGREJO VIOLÁCEO 9
CABINZA 3
TOLLO MANCHADO 2
LORNA 69
JUREL 17
POTA 1
TOLLO CRUCETA 1
CHIRI 2
PAMPANITO 2
PINTADILLA 1
MACHETE 1
MANTA 1
ESPECIES CAPTURADSAZUL
TIBURÓN EN LA CALETA "SANTA ROSA"1- LAMBAYEQUE
180 TIBURÓN MARTILLO 1
160
140
120
100
N° DE PESCADORES

80
60
40
20
0
O A A E A A A O A O A O A L A A I O A E A L O
N IT ET ILL LET EM ALL LIS OC HIT CE INZ AD RN R E OT CET HIR NIT ILL HET NT ZU ILL
V R I H B C C LÁ B CH LO JU P U C A AD C A A R T
BO CHO CAB ARR AC CA IO CA AN CR P
M INT M
A M ÓN A
N B C V O A P R M
A J O M LL P BU ÓN
R E LO O TI R
L T
NG TO BU
CA TI

ESPECIES

Imagen IX. Especies capturadas y cantidad de pescadores que capturan estas especies dentro
de la Caleta “Santa Rosa” – Lambayeque, agosto 2020 – noviembre 2020.
REFERENCIAS

Arellano, C., Castillo, G., Fernández, J y Medina, A. (2006). Segunda Encuesta

Estructural de la Pesquería Artesanal Peruana: Moquegua y Tacna. Edición

IMARPE-IRD. Instituto del Mar Peruano.

Arellano, C., Guevara-Carrasco,R., Palacios, J., Guardia, A. y Galán J. (1998). Áreas de

pesca de la flota artesanal de la caleta Santa Rosa, Chiclayo, Perú. 1996-1998.

Edición IMARPE-IRD. Instituto del Mar Peruano.

Bertand, A., Galán, J., Guardia, A., Guevara-Carrasco, R., Marín, W. y Palacios, J.

(2017). Atlas de la Pesca Artesanal del Mar del Perú. Edición IMARPE-IRD.

Instituto del Mar Peruano. Obtenido de:

http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/3167

Camposano, D. (2012). Tipos de Aparejos de Pesca usados en el Puerto del Callao que

tienes mayor rendimiento en la captura de peces. Informe final de Investigación.

Universidad Nacional Del Callao.

Castillo, G., Fernández, J., Medida, Ana. y Guevara-Carrasco, R. (2018). Tercera

Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano. Edición

IMARPE-IRD. Instituto del Mar Peruano.

De la Cruz, J., Ramírez, P., Galán, J., Castro, J. y Castañeda, J. (2019). Pesquería

Artesanal de Lambayeque durante 2015. Edición IMARPE-IRD. Instituto del Mar

Peruano.

De Lucio, L., Solano, A., Alfaro, S., Tresierra, A. y Campos, S. (2013). La Pesca

Artesanal Marina en la Región La Libertad, Perú. Edición IMARPE-IRD.

Instituto del Mar Peruano.


FAO (2016). La Pesca Artesanal en Costa Rica. Cooperativa Autogestionaria de

Servicios Profesionales Para la Solidaridad Social R.L.

Galán, J., Chacón, G., Salazar, C., De la Cruz, J., Alarcón, J., Ganoza, F. y Cornejo, A.

(2014). Operatividad y Selectividad del Chinchorro de Playa en la Pesca Artesanal

de la Región Lambayeque. Edición IMARPE-IRD. Instituto del Mar Peruano.

Ganoza, F., Cornejo, R., Salazar, C. y Alarcón. J. (2014). Pesca Ilegal en La Libertad y

Lambayeque. Edición IMARPE-IRD. Instituto del Mar Peruano. Obtenido de:

http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/2310

Montalvo, I. (2015). La pesca artesanal marítima en Lambayeque. Congreso de la

República del Perú. Área de servicio de Investigación.

PRODUCE. (2010). Características básicas de los puntos de desembarque de la pesca

artesanal marítima. Oficina General de Tecnología de la Información y

Estadística.

Rivera, L. (2013). Desarrollo Sostenible de la Pesca Artesanal en el Puerto Morro Sama

de la Región Tacna. [tesis de maestría, Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann].

Salazar, C., Alarcón, J., & Chacón, G. (2015). Taller de Artes de Pesca de la Pesquería

Artesanal Peruana. Ministerio de la Producción.

Wosnitza-Mendo, A., Espino, M. y Véliz, M. (1988). La Pesquería Artesanal en el Perú

durante Junio de 1986 a Junio de 1988. Edición PROCOPA. Instituto del Mar

Peruano.

También podría gustarte