Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

E. A. P. DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“INTERPRETACIÓN FOTOGEOLÓGICA DE LA ZONA DE YANACOCHA”

ALUMNOS

 Angulo Alvarado, Luis Martin


 Azañero Bastra, Francisco Raúl
 Bobadilla Bravo, Talía Raquel
 Campos Ramírez, Dora María
 Gama Zamora, Juan Francisco
 Mendoza Delgado, Roger David

DOCENTE

 Ing. Manuel Oscar Zambrano Chilón

CURSO

 Fotogeología

CAJAMARCA, PERÚ
2020
I. INTRODUCCIÓN

La fotogeología es la rama de la geología que estudia la superficie a


través de imágenes por satélite e imágenes aéreas. Para ello recurre a la
interpretación de imágenes o fotografías aéreas.
En este informe interpretamos y analizamos las fotografías aéreas 16460
y 16061 del vuelo AST-9 en Cajamarca que nos muestran la zona de
Yanacocha en el año 1962, con el fin de describir la litología, drenajes,
geomorfología y geología estructural observables en estas; además de
realizar una pequeña comparación con la imagen satelital del presente
año 2020.

II. OBJETIVOS

 PRINCIPAL:
 Describir la fotografía aérea de la zona de Yanacocha, interpretando sus
distintas características y definiendo rasgos geológicos.
 ESPECÍFICOS:
 Interpretar las características observables; litológicas, hidrológicas,
estructurales y relieve de la zona.
 Realizar una comparación con la vista aérea actual de la zona y definir
los cambios principales.
INTERPRETACIÓN FOTOGEOLÓGICA DE LA ZONA DE YANACOCHA

 Localización:

Estas fotografías aéreas pertenecen a la zona de Yanacocha en el año 1962, sus


coordenadas son:

COORDENADAS DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA

ESTE NORTE

788000 9224000

775000 9224000

775000 9240000

788000 9240000
CARACTERÍSTICAS FOTOGEOLÓGICAS:

1. LITOLOGÍA:

El siguiente cuadro sobre fotointerpretación nos dice que podemos inferir qué
tipo de roca está presente según la coloración que la fotografía aérea presenta.
La fotografía aérea de la zona a estudiar muestra evidencias de algunas estructuras
ígneas como lo son la pseudoestratificación y claras variaciones en las tonalidades.

En la foto anterior se pueden observar geoformas de ambientes volcánicos.

Debido a esto podemos inferir que la zona presenta áreas donde podemos
encontrar rocas ígneas volcánicas y según las coloraciones, las cuales en su
mayoría son claras, podría tratarse de rocas volcánicas pertenecientes a lavas
viejas.
2. HIDROGEOLOGÍA
 Drenajes:
Los drenajes tienen un claro aspecto detrítico, y corresponde a la litología de tobas
y depósitos piroclásticos; la cual es la geología característica del área minera de
Yanacocha. También presenta en algunas partes un drenaje anómalo debido a las
lagunas presentes en la zona.
 Lagunas:
Como se puede observar en las fotografías inferiores, sobresalen los tonos
oscuros a negros, lo que indicaría sombras de lagunas o captaciones de
agua.
3. RELIEVE
Las fotografías aéreas evidencian tres zonas importantes de relieve. Una
corresponde a la zona de topografía llana

En la fotografía se observa la delimitación de la topografía de pendiente llana con


líneas verdes.

La segunda corresponde a una topografía con pendiente moderada.


En la fotografia se muestra una topografía moderada debido a que se encuentra en
el curso medio de los ríos, delimitado entre líneas amarillas.

Por último, la tercera zona presenta una pendiente de fuerte a escarpada. Se


encuentra rodeada de las zonas de pendiente moderada y está con mayor presencia
en los lugares de fuerte plegamiento.

Se muestran las pendientes abruptas delimitadas entre líneas rojas, en zonas más
altas de esta área debido a fuertes plegamientos.
4. ESTRUCTURAL
En la siguiente imagen, podemos observar un conjunto de escarpes,
podemos asumir que corresponde a algún tipo de falla debido a su forma y
distancia.
En esta imagen podemos observar 2 fallas

Aquí asumimos una falla que origina lo que remarco en la siguiente imagen
Una falla que origina esa probable quebrada
Comparación con la actualidad:
En este apartado vamos a comparar una fotografía satelital del año 1962 con una
imagen satelital actual. Tenemos claro como la tecnología ha cambiado,
ayudándonos a tener una mejor visión y así poder tener una interpretación más
certera a la hora de aplicar la fotogeología.

El principal punto en comparación o el más evidente se da en el cambio de geoforma


antropológica, como es la construcción de la mina de oro más grande de
Latinoamérica (Mina de Yanacocha), afectando claramente el relieve de la zona,
principalmente cercanos a cuerpos lacustres.

Fotografía aérea 16460 Imagen satelital actual

Otro cambio apreciable se da en la red de drenaje, donde estos se han visto


interrumpidos por la Mina de Yanacocha, además de la construcción de carreteras
en la zona, en general la forma de los lagos no han tenido un cambio importante, a
excepción de los lagos de la parte izquierda, donde cambiaron su forma debido a la
construcción de la Mina Yanacocha.
Fotografía aérea 16460 Imagen satelital actual
CONCLUSIONES

 En la fotografía aérea de la zona de Yanacocha, se observaron distintas


características a partir de la textura, tonalidades y sombras definiendo así
rasgos geológicos como pendientes, relieves, estructuras, litología e hidrología.
 Las características litológicas fueron definidas a partir de las tonalidades y las
texturas, encontrando evidencia de rocas volcánicas por las tonalidades claras
y cuerpos ígneos por las texturas bruscas de la fotografía. Las características
hidrológicas de la zona se definieron a partir de las características de los
drenajes y de la erosión observable en la fotografía. Estructuralmente se
reconocieron fallas a partir de las anomalías de continuidad observables.
Finalmente, se observó tres tipos de zonas de relieve, que se determinó gracias
a la topografía del lugar.
 En cuanto a la comparación, del año 1962 hasta la actualidad, el cambio se
evidenció principalmente y en gran medida por todo lo que causo el proyecto de
la mina Yanacocha, principalmente en la geomorfología y los drenajes del lugar.

También podría gustarte