Está en la página 1de 8

Interconexión de equipos, impedancia y otras consideraciones técnicas,

incluyendo la localización de fallos

INTERCONEXIÓN DE EQUIPOS DE VIDEO


Para interconectar los diversos componentes de equipo en un sistema de vídeo —la cámara,
el mezclador, la VTR, las unidades de control de cámara, los correctores de base de tiempo,
y los monitores— empleamos cables y conectores. Se emplean dos tipos de cables: el que
lleva la señal de vídeo y el que lleva tanto los voltajes de señal periféricos al vídeo, pero a
frecuencias más bajas, como los voltajes de energía, tales como la energía para los pilotos
indicadores, lógica de control, o la energía para las luces de aviso en el estudio. En todos los
circuitos que no llevan señales de vídeo se utiliza hilo delgado de alambre entrelazado, pero
la señal de vídeo se transmite por cable coaxial, debido a su alta frecuencia y bajo voltaje,
que normalmente es de 1 V, de pico a pico. Es decir, que desde una base de voltaje cero, la
señal de vídeo debe ser de 0,5 voltios en la dirección positiva, y 0,5 voltios en la dirección
negativa. El cable coaxial protege a la señal de vídeo de intrusiones procedentes del campo
de la radio-frecuencia y de otras señales espúreas, como, por ejemplo, el ruido o zumbido de
los cables de energía. El cable coaxial que más se utiliza en las instalaciones de estudios de
la televisión por cable tiene la denominación de RG-59U. Tiene un diámetro de unas 0,25
pulgadas, es semiflexible, y tiene una impedancia nominal de 75 ohmios. Trataremos más
adelante de la impedancia. El cable coaxial no es más flexible porque se fabrica rodeando un
alambre sólido de cobre o alambre de múltiples hilos que tiene un determinado diámetro, de
un espaciador semisolido de plástico de un diámetro específico, que a su vez está rodeado de
una brida de cobre u hoja de aluminio y cubierto por una envoltura de plástico resistente a la
abrasión. Debe mantenerse constantemente la distancia entre el conductor central y la brida
o la hoja, a todo lo largo del cable, para conservar la impedancia a 75 ohmios. Para evitar que
un cable coaxial se degrade, no debe instalarse con curvas o ángulos demasiado cerrados.
Existe incluso el cable triaxial, que permite largos recorridos de cable sin degradación de la
señal de vídeo.
En un cable conector de múltiples contactos —20 ó 30— tales como los que se utilizan entre
la unidad de montaje y la VTR, o el conector de 30 contactos entre la cámara y las unidades
de control de cámara (CCU), por lo menos dos de los pares de contactos y dos elementos
del cable son coaxiales, mientras que el resto del cable está compuesto de pares trenzados.
Los dos segmentos coaxiales llevan el vídeo desde la cámara a la VTR o CCU y devuelven
el vídeo del monitor al visor.
Cuando sólo se emplea cable coaxial, se conecta mediante conectores tipo F de tornillo, en
cuyo caso el contacto central del conector es el alambre central coaxial, con el BNC (tipo
bayoneta de cuarto de vuelta), o con conectores profesionales PL-259. El tipo F es el de me-
nor coste, y el PL-259 el más caro. Todas las entradas y salidas de los equipos de vídeo están
diseñadas para terminar en 75 ohmios —su impedancia nominal. La mayoría son desequili-
bradas, es decir, no simétricas; un lado de la línea está a potencial de tierra, siendo este lado
el del trenzado, hoja o cubierta del conector. El conector central es el lado eléctricamente
alto de la línea. Los componentes de vídeo tienen con frecuencia entradas en bucle, en las
que la señal llega por un conector y sale por un conector contiguo, en bucle para alimentar la
misma señal a otro dispositivo. Si la señal no va a ser conectada en bucle a otro dispositivo,
la entrada de señal termina en un conector resistivo de 75 ohmios en dicho punto, para evitar
desacoplamientos, y para que la línea de vídeo en un circuito no tenga ondas estacionarias
(un reflejo de energía en oposición al flujo normal, en un circuito, desde un punto en el que
Página 1
se produce un desacoplamiento de impedancia), la línea debe siempre terminarse en su im-
pedancia característica en su punto más alejado (75 ohmios). Ondas estacionarias son ondas
reflejadas; dichos reflejos rebotan entre sí en una línea de vídeo, causando una distorsión.

INTERCONEXIÓN DE EQUIPOS DE AUDIO


En el cableado del audio, los voltajes de la señal son portados en cables apantallados, es de-
cir, en un par de alambres trenzados cubierto por una coraza de cobre trenzado. Un ejemplo
es el cable de micro, en el que el par del cable porta la señal, y la coraza está al potencial
de tierra de la señal. La mayor parte del resto del cableado de un sistema de audio no tiene
blindaje, y debe observarse la norma de mantener a las líneas de audio separadas de las líneas
de corriente alterna.
Entre los conectores utilizados en los trabajos de audio se incluyen los XLR para micros
en circuitos equilibrados, los PL55 de la variedad de dos y tres circuitos, los Pl 55 de muy
pequeño tamaño, y enchufes y conectores de contacto RCA.
Los equipos de amplificación de audio normalmente terminan en una impedancia de 600
ohmios, entrada y salida, con la única excepción de las salidas de micro y entradas de pre-
amplificador, que terminan en una impedancia nominal de 50 a 150 ohmios.
Los cables de audio y vídeo deben ser arqueados y enrollados en círculos de 1 pié, asegurán-
dolos con cinta adhesiva o cuerda cuando no van a utilizarse. Los cables conectores de vídeo
de múltiples contactos y los cables de cámara deben ser dispuestos para su almacenaje, en
una configuración de figura de ocho, para evitar dobleces muy cerrados y facilitar su manejo,
atándolos en el punto de cruce de la figura de ocho.

IMPEDANCIA E IGUALACIÓN DE LA IMPEDANCIA


La impedancia es una característica de resistencia al flujo de todo dispositivo electrónico que
funciona con corriente alterna. La impedancia se indica mediante Ω, y se mide en ohmios.
Para una máxima transmisión de la energía de la señal y un mínimo de distorsión entre los
componentes electrónicos, sus impedancias deben estar igualadas. Es decir, que la impedan-
cia de salida de la fuente, o componente alimentador, debe ser la misma que la impedancia
de entrada de la carga, o componente aceptante. Si hay una desigualdad de impedancia entre
componentes, además de una menor ganancia de señal se producirá una pérdida de respuesta
de frecuencia que degradará la calidad de la señal. No obstante, si la desigualdad es muy
grande (se ha hecho así deliberadamente) entre una salida de baja Ω y una entrada de alta
Ω, como, por ejemplo, 10.000:1 o más, entonces se dice que la entrada está puenteando. En
esta situación, se producirá una pérdida de la ganancia de señal, pero no una pérdida de la
respuesta de frecuencia. La pérdida de señal, por tanto, debe ser compensada mediante am-
plificación en el dispositivo de puenteo, o mediante un amplificador diseñado al efecto.

INTERCONEXIONADO
El interconexionado (patching) es un sistema que se emplea para conectar entre sí o desco-
nectar dos o más piezas de un equipo de vídeo o dos o más piezas de un equipo de audio que
quizá están en lugares contiguos sobre un anaquel de equipos, pero que no están soldadas las
unas a las otras. Los equipos individuales, amplificadores, procesadores de señal y otros dis-
positivos, tienen sus entradas y salidas conectadas mediante cable a enchufes de un panel de
conexión de audio o vídeo. Para conectar los dispositivos entre sí, se utilizan, por separado,
cables conectores cortos con enchufes idénticos en cada terminal. En el papel de conexión
también hay multiplex, es decir, grupos de conectores flotantes conectados solamente entre
sí. Los multiplex se pueden intercalar entre los dispositivos, de forma que la salida de un
Página 2
dispositivo puede alimentar varias entradas de otros dipositivos.
También hay impedancias de terminación (resistores) de 600 ohmios (audio) o 75 ohmios
(vídeo) que pueden ser conectados a componentes del equipo, o bien en serie o en paralelo,
para efectuar los acoplamientos adecuados de impedancia. El objetivo principal del panel de
interconexión, aparte de la conexión de los dispositivos, es el de hacer posible una variedad
de configuraciones de equipo sin que sea necesario volver a cablear, y el de mantener una
igualdad de impedancias o puenteo entre los dispositivos así conectados. La teoría nos dice
que dos impedancias iguales conectadas en paralelo dividirán por dos la impedancía total; y
que dos impedancias iguales conectadas en serie duplicarán la impedancia total. La utiliza-
ción de simples reglas matemáticas ayudará a conectar los equipos de forma que se evite una
desigualdad de impedancias.

DECIBELIOS, UNIDADES DE VOLUMEN Y VOLTIOS PICO-A-PICO


En las discusiones sobre equipos de audio o vídeo, se hace referencia, frecuentemente, a los
niveles de energía. Los niveles de energía de audio se indican comúnmente en unidades de
volumen (UV), decibelios (db) y en dbm (decibelio, 1 miliwatio). Los niveles de vídeo se
indican en voltios, positivos o negativos, pico a pico.
Por definición, 1 db es 0,1 bel (B), nombrado así por referencia a Alexander Graham Bell.
Como el bel es una unidad demasiado grande para un uso común, se emplea el decibelio.
Los decibelios se pueden escribir en minúsculas, como nosotros lo hacemos, o también dB.
Ambos son correctos. Más que función algebraica o aritmética, los decibelios son una fun-
ción logarítmica. Una buena y sencilla regla es la de recordar, en lo referente a los decibelios,
que un aumento de 3 db duplica la ganancia, mientras que una disminución de 3 db reduce
la ganancia a la mitad.
Los decibelios y UV no son de tamaño absoluto, sino relativo. El decibelio es una expresión
de la relación de dos voltajes, dos corrientes, o dos valores de energía. Se debe decir, en
cada caso, el nivel de referencia al que la medida de decibelios se refiere. Por consiguiente,
el decibelio en sí está referido a 6 miliwatios (mW) de energía en una línea de 500 ohmios,
lo que resulta ser una base de referencia obsoleta. El dbm, que es una medida más actual,
está referido a 1 mW de energía en una línea de 600 ohmios, lo que tiene un valor eficaz de
0,774 V.
Tanto el decibelio como el dbm miden la energía sinusoidal, como la que emana de un osci-
lador de tono de audio. Una onda seno tiene iguales valores positivos y negativos por encima
y debajo de una línea base fija.
Una UV es el cambio de 1 dbm por una forma de onda compleja, tal como la palabra o la
música, a diferencia de la onda seno.

DIAGRAMAS DE BLOQUE Y FUNCIONALES


Los circuitos electrónicos se describen frecuentemente mediante la utilización de diagramas
funcionales y de bloque, tal como se hace en la ingeniería. En los diagramas de bloque se uti-
lizan bloques, rectángulos y triángulos inclinados de un lado para ilustrar los circuitos. Los
bloques indican componentes, los triángulos inclinados indican amplificadores, y las líneas
entre los bloques indican el cableado, con flechas en dichas líneas que señalan la dirección
del flujo de la señal.
En algunas ocasiones, el utilizar símbolos esquemáticos en lugar de bloques ayuda más a
comprender el diagrama funcional, tal como se le denomina. En ambos casos, el diagrama
nos ayuda a comprender cómo funcionan los circuitos.

Página 3
INSTALACIÓN DE CABLES
Los cables constituyen la causa más frecuente de los fallos que se producen en los equipos
de un sistema de televisión, especialmente en los terminales de los conectores.
También es un hecho que los conectores de los subsistemas de audio suscitan más proble-
mas que los conectores de vídeo. Por lo tanto, es muy importante el saber cómo instalar los
cables, es decir. cómo colocar o sustituir los conectores de los cables.
Los cables de audio a los que debemos dedicar mayor atención son los cables de micro.
Estos conectores se denominan XLR, y son casi de uso standard en la industria. Fueron in-
troducidos hace años por la Compañía Cannon, en sustitución del tipo P, que era de bastante
mayor tamaño, y que todavía sigue utilizándose en algunas antiguas instalaciones de audio.
En la actualidad, el conector tipo XLR también se fabrica por Switchcraft en su serie A3,
y por Neutrik, de Suiza. De forma similar a otros pares de conectores que se acoplan para
completar un circuito, los XLR tienen configuraciones de macho y hembra. En la industria,
la norma standard es la de que los micros terminen en un conector macho. Por lo tanto, si el
micro tiene un conector macho, su cable deberá tener un conector hembra en el terminal del
micrófono y un conector macho en el otro terminal para su acoplamiento, o bien con otro
cable (extensión), o un enchufe de pared o conector de entrada de un equipo. Los enchufes
de pared y los conectores de entrada de los equipos emplean siempre un conector hembra,
mientras que las salidas de los equipos utilizan siempre un conector macho.
El conector XLR que se utiliza para trabajos de audio, ya sea macho o hembra, tiene tres o
cuatro conexiones de soldadura en su parte trasera; su parte frontal es la del «acoplamiento».
Los conectores XLR que tienen un mayor número de terminales se utilizan para otras co-
nexiones de circuito distintas. En el XLR de audio, los terminales, o contactos, son rotulados
contacto 1, contacto 2, contacto 3, y tapa, la cubierta de metal que cubre el conector. El con-
tacto 1 siempre es tierra; algunas veces también se conecta a la tapa y al trenzado que protege
el cable. Aquí es donde nos falla la «estandarización», pero en la mayoría de los casos el
contacto 3 es el lado eléctrico bajo del circuito, y el contacto 2 el lado alto. Esta información
tiene una doble importancia. En primer lugar, cuando se enchufa un micro a un equipo co-
nectado por cable, se produce un «zumbido» distorsionante en el sistema en lugar de audio;
esto es clara indicación de que hay una tierra de circuito abierto (rota, desconectada).
El hilo al contacto 1 del cable, en uno de sus terminales, se ha desconectado del contacto.
Es posible que el circuito abierto esté en el micro o el receptáculo, pero es muchíáimo más
probable que haya ocurrido en el cable, debido al duro trato físico que los cables reciben. En
segundo lugar, si el conector XLR de un cable fuera fijado a los contactos 2 y 3 con una in-
versión de polaridad (el hilo equivocado al contacto correcto), entonces el micro conectado a
dicho cable y conector estaría fuera de fase con otros micros conectados al mismo mezclador
de audio. Cuando dos micros conectados al mismo mezclador de audio están fuera de fase, se
produce una disminución, y no un aumento, de la señal de audio contribuida al sistema.
Los cables de micro de utilización intensiva, fabricados hace bastante tiempo, tienen tres hi-
los de cobre trenzados y flexibles, recubiertos de caucho y, por lo general, con una codifica-
ción de colores blanco, negro y pardo. Están rodeados de una coraza de cobre trenzado que
los protege contra campos de electricidad espúreos del exterior. La coraza está recubierta
por una camisa de caucho, o de neopreno negro o pardo. Los cables de micro más modernos
sólo tienen dos hilos internos, normalmente con una codificación de colores rojo y negro,
rodeados de una coraza de hoja de aluminio que también actúa como hilo de tierra, y con una
camisa de neopreno o de tejido, en uno de sus muchos colores. No existe una norma standard
en la industria en lo que se refiere a la codificación de colores de los hilos para las clavijas
Página 4
de los XLR. Sin embargo es muy importante el mantener unas normas fijas dentro de un
determinado sistema o instalación de audio, para evitar que, inadvertidamente, se produzca
una inversión de fases.
La regla general que vienen observando el autor del presente libro es la de que, en un cable
de tres hilos, el hilo blanco debe ser tierra (contacto 1), y los otros dos hilos según sea más
conveniente para el sistema. Para una fácil comprobación de lo que es más conveniente, se
sueltan y se deslizan hacia atrás las tapas de los terminales machos de los cables de otros dos
micros (es más fácil con los terminales machos), para ver la codificación de colores utiliza-
da para los hilos. La coraza del cable deberá conectarse al contacto de tierra, y también al
conector general de tierra (si existe). En un cable de dos hilos, de codificación de colores rojo
y negro, el rojo deberá conectarse al contacto 2, el negro al contacto 3, y la coraza al contacto
1 y al conector general de tierra.
Una de las principales causas de los problemas que se suscitan con los conectores de cables
que están sometidos a un uso intensivo es la de que, a pesar de que en la parte posterior del
conector exista un margen para las tensiones, sucede frecuentemente que se produce un ex-
cesivo aflojamiento de los hilos individuales dentro del conector general. La longitud de los
hilos individuales que van del cuerpo del cable a los contactos individuales no debe exceder
nunca de 0,5 pulgadas, o bien deben ser sólo de un largo suficiente para llegar al interior del
contacto del conector. En la mayoría de los casos, los conectores de cable de vídeo son los
más fáciles de fabricar. Los cables de vídeo sencillos tienen un conductor central que es el
alma del conductor, y es el elemento vivo del mismo. La coraza está soldada o prensada a la
masa general. La fabricación de un cable de cámara o conector similar de múltiples contac-
tos es algo más compleja. En los conectores de múltiples contactos, los contactos siempre
están numerados, y se conectan a los hilos según una determinada codificación de colores.
En la mayoría de los casos, los cables coaxiales están en el mismo centro del conector y se
conectan en primer lugar. Los demás hilos se conectan de forma circular desde el centro
hasta el perímetro del conector. Es importante el hacerlo con cuidado y limpieza. Cuando
los hilos han de soldarse a contactos que están muy juntos, deberá tenerse mucho cuidado de
no producir cortocircuitos de hilos o contactos como resultado de una excesiva soldadura o
posibles deshilachados.

LOCALIZACION DE FALLOS
Vamos a describir aquí un procedimiento lógico y sencillo para el caso en el que parece que
los equipos no funcionan, y explicaremos donde hay que mirar y por qué. Esto es muy distin-
to de los trabajos de reparaciones que se hacen en un taller, tema que será objeto de estudio
en otra obra. A lo largo de mucho tiempo, este sistema de diagnóstico les ha salvado el día a
muchos usuarios de equipos. Cuando se ha producido un fallo en un componente principal
de un equipo, el técnico de mantenimiento que utilice este sistema podrá detectar el fallo y
ahorrar un tiempo precioso.
Los componentes de los equipos (cámara, VTR, mezclador de audio) siempre deben ser
montados y revisados individualmente antes de su conexión por cable a otros componentes.
Esto es un factor básico de un sistema lógico. Cuando toda una cadena o grupo de compo-
nentes deja de funcionar, se elimina la pregunta de ¿cuál de ellos?, o ¿cuál de los cables? He
aquí algunos ejemplos:
Una cámara de vídeo «se enciende » y parece que no funciona. Primeramente, y antes de
suponer lo peor, se va a la causa más sencilla y probable. Se comprueba si se quitó la tapa
del objetivo y si el disco de filtro no está situado en la posición de CAP. Se comprueba a
continuación la fuente de energía. ¿Tiene el visor un indicador de bajo nivel de batería? ¿Qué
Página 5
es lo que señala? Si la cámara no está conectada a una batería, sino a otra fuente, ¿está esta
última conectada y se han comprobado los cortocircuitos? Y finalmente, ¿qué indicación
visible hay de que la cámara funciona o no funciona? Se comprueban los controles del visor
(luminosidad, contraste). Se examina a continuación la imagen, o se conecta a barras. Por lo
general las causas más sencillas son las que causan los mayores problemas.
Veamos aquí un ejemplo de audio:
En un escenario, o en una sala de congresos, hay que alimentar cinco micros a un mezclador
de audio. Desde un principio, suponemos siempre que pueden surgir dificultades con los
micros, sus cables o el mezclador. La forma lógica de conectarlos, para luego poder detectar
rápidamente cualquier posible fallo, es la siguiente: Se coloca el mezclador sobre una mesa
y se conecta a una fuente de energía. Se enchufan los auriculares al mezclador. Se colocan
los micros en sus lugares respectivos y se conectan a los cables. Se hace el recorrido de los
cables al mezclador, pero sin conectarlos. A continuación conectamos el sistema, y al mismo
tiempo lo comprobamos. Nos ponemos los auriculares, ponemos en marcha el mezclador
y accionamos el mando del oscilador de tono interno. Si se escucha un tono es indicación
de que el mezclador funciona. Si no hay tono, ello significa que hay algún problema en el
mezclador o los auriculares. Examinamos el contador de unidad de volumen (VU). ¿Está
iluminado? ¿Indica tono? Si lo indica y no se oye el tono, probamos otros auriculares.
Conectamos ahora los cables del micro uno por uno, accionamos el potenciómetro de micro
y escuchamos. Si no se oye nada, sustituimos primero el cable y luego el micro. Cerramos
el potenciómetro y pasamos al siguiente micro. Cuando ya se han conectado y comproba-
do todos los micros y sus cables, puede considerarse que el sistema está ya dispuesto para
funcionar. El tercer ejemplo se refiere a la conexión de una cámara y una VCR para un
reportaje ENG. Se comprueba la cámara al igual que se ha explicado en el primer ejemplo.
Se comprueba después, independientemente, la VCR. Se conecta un monitor y se enchufa
la energía. Se alimenta una fuente de modulación —que no sea la cámara— desde la VCR
al monitor. Se puede utilizar para esto una cinta grabada, comprobándose de esta forma la
VCR, el monitor y el cable del monitor. A continuación se conecta el cable de múltiples con-
tactos de la cámara a la VCR. Se alimentan las barras de la cámara a la VCR. Si se reciben
en el monitor, es indicación de que el sistema funciona. En caso contrario, se efectúa una
conexión coaxial BNC desde «camera out» (salida de cámara) a «VCR video in» (entrada
de vídeo VCR). La recepción de barras mediante este cable sencillo indica que el cable de
contactos múltiples está defectuoso. Estos ejemplos son descriptivos de un sistema lógico de
diagnóstico. Primeramente se verifica un componente central. Se amplía después la verifica-
ción a todos los segmentos, de uno en uno, con inclusión de todos los componentes y cables
conectores periféricos, hasta completar el sistema. Podríamos citar muchos más ejemplos, y
algunos serían incluso más ilustrativos. Invito aquí a los lectores aficionados a estas técnicas
que sometan sus ejemplos personales al autor por intermedio del editor, con el fin de que
dichos ejemplos puedan ser incluidos en siguientes ediciones del presente texto.

Página 6
Página 7
Página 8

También podría gustarte