FUNDAMENTOS
DEL COLOR
BLOQUE 2: El uso y psicología del color
2.1. El uso y psicología del
color
No existen fórmulas mágicas que indiquen cómo se debe manejar el
color para obtener una imagen que “te incite” a algo. Únicamente
podemos, como lo hemos hecho hasta ahora, indicar cómo se comporta
el color en diferentes circunstancias.
En primer lugar, hay que señalar que nunca podemos juzgar un color como
unidad. El color siempre está condicionado por su contexto y por los
colores que lo rodean.
Un mismo color puede cambiar nuestra sensación si está jugando junto a
su complementario, junto a un color terciario o junto a un color análogo.
Por lo tanto, el uso del color requiere de un estudio concienzudo de todos
los elementos que van a configurar una imagen.
El color puede trabajar a diferentes niveles en nuestro cerebro. Podemos
hablar de diferentes tipos de color:
Color icónico. Como parte inherente y esencial al sujeto u objeto.
◦ Por ejemplo: la tierra es marrón, la cereza es roja y el cielo es azul.
Color signo. Rápidamente nos dirige hacia un significado concreto por una
convención social.
◦ Por ejemplo, las señales de tráfico.
Color símbolo. Por medio de asociaciones obtenemos una percepción
simbólica. Es decir, la suma de un color y otra cosa nos proporciona un
significado que nada tiene que ver con lo literal icónico. Las religiones y
las civilizaciones han hecho un uso intencionado del color.
◦ Por ejemplo, en el catolicismo el blanco significa pureza y se emplea en las
fiestas del Señor. El negro representa el luto. En China, el rojo es el color que
se asocia a bodas.
Síntesis cromática. Muchas personas que tienen una sensibilidad
extrema a la visión de los colores son capaces de sentir alguna sensación
de color provocada por un estímulo perceptivo proveniente de otro
sentido diferente a la vista, como el gusto o el olfato, totalmente ajeno al
mismo.
◦ Por ejemplo, una persona que puede sentir una sensación de color a oír un
sonido, al comer o al tener un dolor. Nos puede parecer extraño, pero hay
personas que, de pronto, en una comida pueden decir: “estoy comiendo azul”,
por ejemplo.
Disestesia cromática. Se puede producir algo parecido a la visión de
colores irreales y a veces inexistentes, producidas éstas por agentes
externos, en particular cuando alguien se encuentra en un estado
alterado de conciencia.
2.1.1. El círculo cromático
•Tradicionalmente los colores se han representado en un círculo cromático
de 12 colores: tres colores primarios, tres secundarios y seis terciarios. Los
artistas “tradicionales” utilizan un círculo cromático basado en el modelo
RYB (Red Yellow Blue – Rojo Amarillo Azul).
•Sin embargo para todos los colores basados en un ordenador, o vistos en
pantalla, se utiliza la rueda de color RGB; ésta engloba el modelo CMY, ya
que el cian, magenta y amarillo son colores secundarios del rojo, verde y
azul (y a su vez, éstos son colores secundarios en el modelo CYM).
Círculo cromático
2.1.2. Armonía del color
Lo principal en nuestro trabajo es que aparezca armonioso y
equilibrado, aunque en muchas ocasiones esta armonía se encuentre en
un desequilibrio intencionado. El equilibrio compositivo refiriéndonos
al color lo podemos obtener de dos formas básicas: por armonía
cromática o por contraste.
Según los principales estudiosos del color, como Eva Heller, el ser
humano responde con bastante regularidad a acordes cromáticos.
Un acorde cromático es el sentimiento o impresión que produce un
grupo de dos o más colores, tales como pasividad, descanso, frío,
independencia, fuerza, brutalidad, maldad, etc., en donde la relación se
establece entre todos los colores que intervienen y no sólo con el color
principal.
Normalmente, en cualquier búsqueda de armonía cromática, vamos a
introducir unos colores dominantes dentro de la misma gama, un color
tónico y colores de mediación.
◦ Los primeros (dominante), son los más neutros y ocupan la mayor extensión
del decorado y su función es justamente hacer que destaquen los otros.
◦ El segundo (tónico) es el complementario del color de dominio, es el más
potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o
audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina, etc.)
◦ Los de mediación son como el puente entro los unos y el otro, normalmente
con algún componente de la misma gama o muy cercanos en el círculo
cromático al color tónico e incluso es bueno que participe en la mezcla del
color de mediación.
En esta imagen el color dominante es el verde lima, el subordinado el verde oscuro y el color de énfasis el amarillo.
2.1.2.1.Relaciones
de armonía y
contraste