Está en la página 1de 4

CÓDIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN: 2


ASIGNATURA FECHA DE ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO: 21/09/2018

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura: Economía de la Salud


Código 215001
Departamento: Salud Pública
Programa(s) en los que se ofrece: Maestría en Salud Pública
Número de créditos: 2
Horas de trabajo presencial: 24
Horas de trabajo dirigido: N/A
Horas de trabajo independiente: 48
Prerrequisitos: Ninguno
Periodo académico: 2018-2
Docente: Aurelio Mejía Mejía
E-mail docente: aemejiamejia@gmail.com

2. JUSTIFICACIÓN

Fenómenos como el aumento de las tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de la


enfermedad, usualmente con costos crecientes, el envejecimiento de la población, la
mayor prevalencia de enfermedades crónicas y la implementación de políticas
encaminadas a lograr la cobertura universal en salud, en un contexto de grandes
restricciones fiscales, generan presiones constantes sobre los sistemas de salud, los
cuales se enfrentan al siguiente dilema: una creciente demanda de servicios de salud
frente a un limitado flujo de recursos.

Para comprender y proponer soluciones a los fenómenos complejos que caracterizan


los sistemas de salud, la economía pone a disposición del estudiante de la Maestría en
Salud Pública un conjunto de conceptos teóricos y herramientas metodológicas para
abordar los problemas de carácter macro y microeconómicos relacionados con la
salud. En los primeros encontramos, por ejemplo, la relación que existe entre la salud y
el desarrollo económico, mientas en los segundos se estudian temas como la asignación
eficiente de recursos al sector de la salud, los seguros de salud, la evaluación económica
y las relaciones económicas que existen entre los agentes que participan en la
producción y el consumo de los bienes y servicios en salud.

1
CÓDIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN: 2


ASIGNATURA FECHA DE ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO: 21/09/2018

3. OBJETIVO GENERAL

Comprender el aporte de la economía de la salud como herramienta para analizar la


estructura y el funcionamiento de los mercados de servicios de salud y la relación entre
salud y desarrollo.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender la relación entre economía y salud, diferenciando la salud como un


sector económico y como un componente del bienestar.
 Comprender el funcionamiento de los mercados de servicios de salud y de
seguros, en términos de los principales fallos que presenta el modelo económico
convencional y la intervención del estado.
 Aplicar los conceptos y herramientas de la economía de la salud para proponer
soluciones a los problemas que caracterizan los sistemas de salud.

5. CONTENIDOS

Unidad I. Introducción a la economía de la salud (6 horas)

 Los principios fundamentales del análisis económico: el costo de oportunidad, la


frontera de posibilidades de producción y las disyuntivas en economía.
 Campos de estudio de la economía de la salud.
 La relación entre salud y desarrollo.

Unidad II. Demanda y oferta de servicios de salud (6 horas)

 El modelo de competencia perfecta: supuestos, demanda, oferta y equilibrio.


 Las fallas del mercado y las fallas de la intervención del Estado.

Unidad III. El seguro de salud (6 horas)

 La teoría del seguro y aplicación al caso de la salud.


 Principales problemas de los seguros: selección adversa, riesgo moral, selección
de riesgos y mecanismos de contención.
 Cobertura del seguro y determinantes del acceso a los servicios de salud en
Colombia.

2
CÓDIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN: 2


ASIGNATURA FECHA DE ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO: 21/09/2018

Unidad IV. Financiación y sistemas de salud (6 horas)

 Consideraciones sobre el financiamiento de los servicios de salud y la seguridad


social.
 Sostenibilidad financiera de los sistemas de salud.
 Reformas recientes al sistema de salud colombiano: Ley Estatutaria, Modelo
Integral de Atención en Salud y diseño del Plan de Beneficios en Salud.

6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El curso se desarrollará mediante clases magistrales dirigidas por el profesor, para lo cual
es fundamental la lectura previa de las referencias obligatorias de cada unidad temática
(en cada unidad hay una lecturas complementarias que enriquecen el contexto de cada
uno de los temas). En cada unidad se desarrollarán talleres en clase y discusiones grupales
con el fin de aplicar los conceptos estudiados para la solución de problemas específicos y
promover el pensamiento crítico por parte de los estudiantes.

7. EVALUACIÓN:

 Trabajos grupales en clase 60%.


 Examen final individual 40%.

8. BIBLIOGRAFÍA

Unidades I y II

Lecturas obligatorias

Restrepo JH, Atehortúa S. (2008). Introducción a la Economía de la Salud en Colombia.


Introducción a la Economía de la Salud. pp. 1-60. Centro de Investigaciones Económicas de
la Universidad de Antioquia.

Sen A. (1999). “La salud en el desarrollo”. Discurso inaugural ante la 52 Asamblea Mundial
de la Salud. Ginebra, 18 de mayo.

Arrow KJ. (1963). Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care. pp. 941-973.

3
CÓDIGO: GFR-FOR-005

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA VERSIÓN: 2


ASIGNATURA FECHA DE ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO: 21/09/2018

The American Economic Review, 53 (5).

Lecturas complementarias

Varian H. (2005). Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. Cap. 1. El Mercado. pp.


1-18. Antoni Bosch Editores.

Williams A. (1998). Medicina, economía, ética y el servicio nacional de salud. ¿Un choque
de culturas? pp. 228-231. Papeles de Economía Española, 76.

Unidades III y IV.

Lecturas obligatorias

Grupo de Economía de la Salud. Sostenibilidad financiera de los sistemas de salud:


Alternativas y lecciones para Colombia. Observatorio de la Seguridad Social. No. 35.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0Bz2k8IK1sYaRMmhOTXIxYks3Qmt0aDRvMGJ3OTVHTmRr
Qk5F/view

Mossialos, Elias, Funding health care, Open University Press, 2002. Introducción y
Capítulo: “Financing health care: taxation and the alternatives”

Lecturas complementarias

Banco Interamericano de Desarrollo (2018). Mejor gasto para mejores vidas. Capítulo 8.
Disponible en:
https://flagships.iadb.org/sites/default/files/dia/chapters/DIA%202018%20-
%20Mejor%20gasto%20para%20mejores%20vidas%20-%20Cap%208%20-
%20Un%20gasto%20eficiente%20para%20vidas%20ma%CC%81s%20sanas.pdf

Culyer, A. J., Handbook of health economics, Elsevier, 2000. D.M. Cutler and R.J.
Zeckhauser (2000) The anatomy of health insurance.

También podría gustarte