Está en la página 1de 3

Política exterior de Estados Unidos hacia Colombia durante la guerra fría

Después de la Segunda Guerra Mundial y durante el período de consolidación de la Guerra


Fría, la política exterior estadounidense se caracterizó por un dominio claro de Estados
Unidos sobre una parte importante del mundo, un incremento en el poder presidencial para
formular la política exterior, el establecimiento de una burocracia encargada de los asuntos
de seguridad nacional y la aparición y consolidación de un consenso anticomunista a nivel
de la sociedad y el Estado.

El bipolarismo, como se conoció este periodo, conminó a los estados a alinearse con alguno
de los dos gigantes, considerados como superpotencias, es decir, Estados Unidos y la Unión
de Repúblicas Soviéticas (URSS). Colombia, no fue la excepción a este proceso de
replanteamiento de la “arena” mundial. A partir de esa coyuntura histórica, el país afianza
su irrestricta alianza con los Estados Unidos, enmarcando su política exterior en el Réspice
Polum (mirar hacia el norte) propuesto por Marco Fidel Suarez en la década del 20.

Colombia rompió relaciones diplomáticas con la URSS a fines de la década de los años
cuarenta, fue la única nación latinoamericana que contribuyó militarmente con la fuerza de
las Naciones Unidas en la Guerra de Corea, dejó de admirar a Fidel Castro incluso antes
que los norteamericanos y se identificó plenamente con Estados Unidos durante la crisis de
los misiles cubanos. (Randall. 1992, p. 21)

El hecho que marcó el comienzo de la Guerra Fría en Colombia, -y en América Latina,


según Gonzalo Sánchez, lo constituyó el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá el 9
de abril de 1948. Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos había estado
promoviendo crear unos esquemas llamados “defensas del hemisferio” ya que jamás se
estaba exento frente a la posibilidad de un enemigo externo, fue entonces, que la muerte
del caudillo colombiano Jorge Eliecer Gaitán, enmarca así dando la razón a Estados
Unidos, Así, el presidente norteamericano de la época, Harry Truman, convenció a
América Latina del evidente expansionismo del comunismo soviético.

La intervención de Estados Unidos se reflejó en la contención y ataque a movimientos de


izquierda, promoviendo los valores e ideales democráticos y demostrando a su vez un
direccionamiento “wilsoniano” en su política exterior hacia Latinoamérica, particularmente
hacia Colombia, en donde encontró durante esta etapa, en especial en los gobiernos de
Alberto Lleras Camargo y Carlos Lleras Restrepo, firmes aliados. Se genera así una
“relación bilateral calurosa”, en sentido de acogedora Es importante mencionar que la
asistencia de Estados Unidos se afianzó como consecuencia de la aparición de las guerrillas
en Colombia.

De acuerdo con lo anterior, en Colombia nunca hubo un dictador impuesto por el gobierno
de Estados Unidos, tampoco movimiento comunista que hubiese alcanzado a penetrar la
política colombiana de manera relevante como había sucedido en otros países del
hemisferio. Lo que sí se evidenció fue una clara lealtad y sentido de pertenencia por parte
de los gobernantes colombianos hacia Estados Unidos, de tal magnitud que “Colombia era
señalada como ‘modelo’ de los programas de ayuda norteamericanos. Así nuestro país
permaneció fiel durante la Guerra Fría y como evidencia decide romper relaciones
diplomáticas con la Unión Soviética (gobierno de Alfonso López Pumarejo), aceptó
asistencia militar de Estados Unidos y, en contraprestación, apoyó las fuerzas militares de
este país enviando tropas a la Guerra de Corea en 1950, en la que participó el Batallón
Colombia.

De esta forma, Colombia fue receptor de asistencia militar estadounidense, que iba
encaminada a combatir con las fuerzas guerrilleras que habían surgido en la época por
causa de la guerra bipartidista, por esto l Gobierno del presidente Eisenhower, decide
“colaborar” con los problemas internos de seguridad que se Vivian en Colombia, al mismo
tiempo conteniendo la expansión de cualquier idea izquierdo-comunista de su principal
aliado en América Latina, Colombia.

La asistencia militar se consolidó desde la creencia del Gobierno de John F. Kennedy de


que Colombia era un seguro aliado anticomunista, a lo que se sumó la “Alianza para el
Progreso”, que inició ese mismo año.

“a Alianza para el Progreso fue un programa de ayuda externa propuesto por Estados Unidos para América
Latina con el fin de crear condiciones para el desarrollo y la estabilidad política en el continente durante los
años sesenta. Con este programa Estados Unidos inaugura un tipo de intervención sistemática, a largo plazo y
a escala regional, con miras a orientar el cambio social en América Latina e impedir el avance del comunismo
en el marco de la guerra fría” (Rojas, 2010. P: 1)
Colombia fue el segundo país receptor de la ayuda estadounidense bajo APP después de
Brasil y prácticamente a la par de Chile; entre 1961 y 1969 Colombia recibió US$ 885
millones correspondientes al 12% del total de los recursos entregados por el programa en
América latina, mientras Brasil representó el 30% (ver anexo, gráfico 3). Entre 1961 y 1973
la ayuda estadounidense para el país había ascendido a U$ 1.396 millones, de los cuales el
90% correspondió a ayuda económica y el 10% a asistencia militar. Entre 1961 y 1973
Colombia ocupo en promedio el puesto 13 como receptor de ayuda estadounidense a nivel
mundial y el puesto 2 en América Latina

Referencias:

Borda, S. (2010). Política exterior estadounidense y relaciones con Colombia. La


Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo. Colombia.

Monroy, M. (2014). Acontecimientos históricos de la política exterior de Estados Unidos


hacia Colombia antes del Plan Colombia 1998. Universidad Externado. Colombia

Gonzales, R. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿Aliado


condicional? Universidad del Norte. Colombia

Gonzales, L. (2017). La guerra fría en Colombia. Una periodización necesaria. UPTC.


Colombia

Bayona, P. (2010). La Política Exterior de los Estados Unidos de América hacia América
Latina en el proceso de globalización: una etapa crucial. Universidad del Norte. Colombia.

Luque, E. (2004). La Alianza para el Progreso, su marco histórico y sus principios.


Universidad Javeriana. Colombia

Rojas, D. (2010). La alianza para el progreso de Colombia. Universidad Nacional.


Colombia

También podría gustarte