Está en la página 1de 3

MACROECONOMÍA II

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Nombre del estudiante: Sergio Ospina Gutiérrez Código: 52957

La calificación del examen será de la siguiente manera:

Preguntas Nota sobre 5


1 a la 4 2,5
5 a la 6 2,5
TOTAL 5,0

1) Sí hay un desastre natural que destruya la mayor parte del stock de capital en un país, según el modelo
neoclásico de la inversión, la inversión en dicho país

a. Baja después del terremoto porque aumenta la PMK


b. Sube después del terremoto porque aumenta la PMK
c. Baja después del terremoto porque baja la PMK
d. Sube después del terremoto porque baja la PMK

R// Baja después del terremoto porque aumenta la PMK, esto debido a que el PMK aumenta
con una relación al precio del alquiler, pero no siendo esta suficientemente mayor que el costo del
capital por lo tanto a las empresas disminuyen su inversión porque no les resulta rentable.

2) En la relación de la Bolsa de valores y la q de Tobin, Una q >1 indica que los inversionistas

a. Conceden al capital instalado un menor valor que el costo de reponerlo, y por lo tanto las
empresas deciden invertir menos
b. Conceden al capital instalado un igual valor que el costo de reponerlo, comprando más
acciones dado que se mantiene el valor de la empresa
c. Conceden al capital instalado un mayor valor que el costo de reponerlo, y por lo tanto
las empresas deciden invertir más
d. Conceden al capital instalado un menor valor que el costo de reponerlo, sin que por eso
decidan invertir más dado que necesitan más información del mercado de valores

R// La Q de Tobin al ser un indicador de rentabilidad y beneficios, siendo en este caso Q > 1
nos indica que el activo está sobrevalorado indicándonos que la inversión del capital de las empresas
aumentara

3) Teniendo en cuenta el siguiente gráfico sobre la restricción crediticia


A

C D

Para los consumidores que es relevante dicha restricción, su función de consumo tendría como resultado
del proceso de optimización:

a. La solución en el punto A
b. La solución en el punto C
c. La solución en el punto B
d. La solución en el punto D

R// Debido a que es el punto más relevante de la gráfica ya que se encuentra en el punto
medio de la restricción presupuestaria y la restricción crediticia siendo estas las más importantes.

4) Asociar los siguientes conceptos

No Autor Resp. Hipótesis económica del consumo


C
A largo plazo la PMeC= es estable, a pesar de que la
1 John Maynard Keynes 7 Y
renta ( Y ) experimenta grandes aumentos
Las decisiones de consumo por parte de los individuos
2 Irving Fisher 6 pueden responder a preferencias inconsistentes
temporalmente
Las variaciones que experimenta el consumo siguen un
3 Franco Modigliani 5
paseo aleatorio
Dado que los individuos tiene ingresos durante su vida,
ellos deciden ahorrar en épocas de alto ingreso para
4 Milton Friedman 3
mantener su consumo constante a lo largo de la vida,
aun cuando el ingreso sea bajo o nulo
La renta es el principal determinante del consumo,
5 Robert Hall 1 mientras que la tasa de interés no desempeña un papel
relevante en el consumo.
Aunque los individuos tengan ingresos variables en toda
6 David Laibson 4 su vida, su consumo dependerá de su ingreso promedio
o permanente.
Dado que los individuos tiene ingresos durante su vida,
7 Simon Kuznets 2 ellos deciden consumir con base en los ingresos actuales
y futuros descontados a una tasa de interés r
5) Teniendo en cuenta el enigma del consumo, a saber “en el corto plazo la PMeC es decreciente, pero
en el largo plazo es bastante estable”, explique cómo Friedman y Modigliani dan solución a dicho
enigma.

Función de consumo del ciclo vital Función de consumo en la Hipótesis de la renta permanente
C=αW + βY C=α Y p

R// Según Modigliani el postulado principal en el que se basa su modelo en que los consumidores
tengan una constante calidad de vida a lo largo de su existencia relacionándolo con la renta y la
riqueza en el largo plazo crecen uniformemente y manteniendo W/Y constante y la PMeC también,
lo que nos dice es que el consumidor ahorra a lo largo de su vida para mantener un consumo
constante en su vida pasiva.

Friedman nos habla de cómo se puede descomponer el consumo en 2, una permanente y uno
temporario, con esto nos dice que la renta tiene distribución uniforme a lo largo de la vida y que las
variaciones son aleatorias y temporales, con esto la renta media la cual representa la renta
permanente en situaciones de largo plazo las variaciones se deben a este mismo por lo cual la PMeC
es constante

6) Sí tenemos una función de producción Cobb-Dogulas ( Q=A K α L1−α ), demuestre la expresión en


R
equilibrio donde la PMK= , y responda qué sucede con el precio real de alquiler cuando:
P
a. Baja el stock de capital
b. Sube la cantidad de empleo
c. Mejora la tecnología

R// A. Cuando baja el stock de capital el gasto de inversión disminuye y con esto decimos que cae
la productividad futura haciendo que el precio real de alquiler del capital.

B. Un crecimiento en la cantidad de empleo se ve en un crecimiento en el producto marginal


del capital y los incentivos para invertir y con ello en el precio real más alto de alquiler de capital.

C. Al igual que los anteriores cuanto mejor es la tecnología más alto va ser el precio real de
alquiler de capital, como bien puede ser una mejora científica y también elevando el producto
marginal del capital y la inversión en bienes de equipo.

También podría gustarte