Está en la página 1de 2

Nombre: Manuel Antonio Núñez De la Rosa

Matricula: 2020 0392


Secc. 200

Derecho canónico
Elaborar un cuestionario con las siguientes preguntas:

1. Estudiar desde el artículo 1 hasta el 14.


2. Describir la relación entre la iglesia y el estado.
Según lo que establece el concordato que es un tratado entra la iglesia y el estado, la
iglesia gozara de sus derecho y prerrogativas que le corresponden en conformidad con
la Ley Divina y el Derecho Canónico Y estos tienen pleno juicio poder espiritual y
libertad de culto.
La separación Iglesia-Estado es el concepto legal y político por el cual las instituciones
del Estado y religiosas (iglesias) se mantienen separadas y las iglesias no intervienen en
los asuntos públicos; teniendo cada parte una autonomía para tratar los temas
relacionados con sus esferas de influencia, siendo en la mayoría de las veces parte del
proceso de secularización de una sociedad, o el surgimiento con fuerza de grupos
religiosos que cuestionan una religión de Estado o iglesia oficial; en este último caso la
separación Iglesia-Estado está relacionada con la extensión de la libertad de culto a
todos los ciudadanos; y, se condiciona a partir de este derecho la relación entre el
Estado y la Iglesia. Ocurre sobre todo en aquellos Estados con religión de Estado u
oficial que favorecen legal o informalmente una religión en detrimento de las demás
por medio del patronato regio u otras acciones similares.
3. Explicar el fundamento del derecho canónico.
Los cánones de los concilios se complementan con decretos papales, y juntos se
recogen en recopilaciones como el Liber Extra (1234), el Líber Sextus (1298) y las
Clementinas (1317). Entre 1140 y 1142 Graciano redactó la Concordia discordantium
canonum, más conocida como Decreto de Graciano, una obra que trata de conciliar la
masa de cánones existentes desde siglos anteriores, muchos de ellos opuestos entre sí.
Posteriormente, se formó una colección denominada Corpus Iuris Canonici, que incluía
las seis principales obras canónicas oficiales y particulares, compuestas entre 1140 y
1503, que fue aplicada hasta la promulgación del Código de Derecho Canónico de
1917.
En el siglo XX se inicia un proceso de codificación formal por medio de recopilación del
ya extenso cuerpo de normas que era complejo y difícil de interpretar. Aunque la
recopilación del derecho positivo vigente comenzó en el pontificado de San Pío X, el
primer Código de Derecho Canónico se promulgó por Benedicto XV en 1917. Este
hecho es considerado el acontecimiento intraeclesial más importante de este
pontificado, porque el Código se constituyó como un elemento básico de la
organización de la Iglesia católica.
4. Describir la naturaleza del derecho canónico.
El derecho canónico es el conjunto de reglas y normas que rigen el orden y la disciplina
en la Iglesia Católica. Regula la vida de la Iglesia y de sus miembros en lo que se refiere
a sus actividades desempeñadas en la comunidad. El derecho canónico contiene
directrices para la acción, más no creencias. Ofrece normas de conducta, más no
contenido de fe. Gobierna la vida exterior de la Iglesia. Este conjunto de normas y
regulaciones han servido para dirigir el comportamiento de los miembros del clero y,
también, para determinar el nombramiento de éstos en sus funciones como obispos,
sacerdotes, diáconos y monjas. Además, han normado el modo de llevar a cabo las
ceremonias religiosas, como la liturgia, el bautismo y el matrimonio, entre otras. El
derecho canónico católico cambia muy despacio; pero constantemente, a través de su
historia, agrega normas, reglas, interpretaciones y explicaciones. Es un derecho que ha
nacido de una necesidad de orden y de disciplina que requiere toda sociedad, así como
también fueron creados otros sistemas legales que han regido y rigen a los pueblos del
mundo.

También podría gustarte