Está en la página 1de 5

MODULO DE PEDAGOGÌA EVOLUTIVA

LORENA MARLETH HOYOS PÈREZ

CC. 30575767
Introducción

Si bien es cierto, la escuela es el epicentro donde convergen un conjunto de


experiencias que permiten que el docente pueda aportar sus habilidades y
destrezas en la formulación de estrategias que permitan a los educandos
aprender de manera significativa y coherente con sus intereses y necesidades.
Por ello, se requiere no solamente de la formación cognitiva y didáctica de área
de desempeño del docente, sino que se hace necesario visionar dentro del
accionar educativo aquellas teorías, enfoques y modelos pedagógicos que
ayuden al educador a comprender la evolución que ha tenido la educación a
través de la historia y de cómo actualmente sigue mejorando para generar
mejores experiencias en el aula y fuera de ella.

Dado que como lo plantea [ CITATION Mar08 \l 9226 ] sobre los aspectos que
hacen parte del modelo tradicional y moderno.

Un modelo pedagógico es una forma de concebir la práctica de los


procesos formativos en una institución de educación superior. Comprende
los procesos relativos a las cuestiones pedagógicas de cómo se aprende,
cómo se enseña, las metodologías más adecuadas para la asimilación
significativa de los conocimientos, habilidades y valores, las
consideraciones epistemológicas en torno a la pedagogía, las
aplicaciones didácticas, el currículo y la evaluación de los aprendizajes.

Por ende, el siguiente cuadro comparativo es importante porque permite


conocer los aspectos más importantes entre la educación tradicional y la
moderna, teniendo en cuenta sus características, metodologías, materiales
utilizados, rol del docente, rol del estudiante, procesos de enseñanza y
aprendizaje y forma de evaluar los aprendizajes
Tabla 1 Cuadro comparativo entre la educación tradicional y la educación moderna.

Tipo de Características Metodologías Materiales Rol docente Rol del Aprendizaje Evaluación
Educación alumno
Tradicional El principal Disciplina y Tableros. Maestro como Son sujetos Asimilación de Vista como
motivo de la castigo como Pupitres condición o base. pasivos. la información. un método
educación método de unidos entre Considerado el La memoria para
tradicional es enseñanza. si. centro de la Trabajan por tiene un papel reprobar.
transmitir a la Aislamiento de la Alumnos enseñanza. separado. importante. Aplicación
próxima realidad. siempre Es inflexible, Se limitan a Procesos de
generación los Una misma ubicados en impositivo y copiar y a repetitivos. exámenes.
valores, las metodología de filas. autoritario. memorizar Métodos No tiene en
habilidades de enseñanza para Manual Transmiten la todo lo que directivos y cuenta los
conducta y la todos los escolar como información a los el docente autoritarios. procesos.
práctica social alumnos. meta de estudiantes. propone.
necesarias para aprendizaje. No puede
su Enciclopedism aportar a sus
supervivencia. o. aprendizajes
Moderna Para la Se basa en la Se diseñan de Interactúa con Sujeto de Se valora la De tipo
educación autodisciplina; acuerdo a los sus estudiantes. muchas resolución de formativa.
moderna pensar pues los intereses, Guía procesos. inteligencias. problemas Se usa
significa actuar, estudiantes. necesidades, El docente es Aprende de vitales. como una
es decir Métodos ritmos de congruente con manera No se tiene en forma de
pensamos para dinámicos y aprendizajes los intereses y colaborativa cuenta la mejorar los
llegar a un fin. participativos. e inteligencias necesidades de y memoria aprendizaje
Activismo múltiples de sus estudiantes. cooperativa. como fin s.
escolar. los Enseña de principal. Se evalúa
estudiantes. manera flexible. Se basa en la de manera
libertad de los integral.
estudiantes.
Fuente: [ CITATION Uyu08 \l 3082 ],
Conclusiones

En suma, el individuo aprende en diversas circunstancias, momentos y


ambientes, por lo que el docente en su rol debe ser recursivo en idear,
planificar, aplicar y desarrollar aquellas estrategias que permitan un aprendizaje
significativo, mientras se estimula el cerebro y se aprovechan las TIC para
potencializar los procesos de diferenciación, clasificación y comparación que
básicamente es lo que propone la educación moderna. Pues ya no es el
docente el protagonista y autor de los saberes como en el caso tradicional si no
el estudiante mismo como arquitecto de sus saberes con la guía del docente.

Por ende, el escenario educativo fluye a través de los supuestos del


aprendizaje dados desde la óptica de la educación moderna antes
mencionadas y como estos cambios que se han dado entre los tipos
(tradicional-Moderno) han mejorado la calidad educativa y han democratizado
aun más la forma como se aprende y valorizado la intervención de los
estudiantes en lo que aprende.
Bibliografía

Mariana, G. P. (2008). Modelo Pedagógico. Colombia: Universidad Mariana.

Uyuquipa , L. (04 de julio de 2008). Educaciòn Moderna. Obtenido de


Educaciòn Moderna: http://educacion-
moderna.blogspot.com/2008/07/educacin-moderna.html

También podría gustarte