“NUEVE DE OCTUBRE”
2.°
Curso JUNTOS
APRENDEMOS
Y NOS CUIDAMOS
PROYECTO
INTERDISCIPLINARIO
HUMANÍSTICO 7
TÍTULO: “RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.”
PROYECTO Nº 7
NIVEL BACHILLERATO
ECA:
Organiza de manera coherente un proceso de trabajo de
interpretación o creación artística, asumiendo distintos roles y
esforzándose por respetar sus fases. (S.3., I.4.) Ref. I.ECA.4.5.1.
HISTORIA:
I.CS.H.5.7.3. Examina el papel de la Iglesia en la formación de
las universidades y la difusión de la cultura y el arte (romántic
y gótico) en el contexto del Imperio carolingio, destacando lo
aportes artísticos y culturales del medioevo (arquitectura,
pintura y escultura). (J.1., I.2
LENGUA Y LITERATURA:
I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la experien
personal, adaptando diversos recursos literarios.
FILOSOFÍA:
I.CS.F.5.5.1. Compara las características del pensamient
filosófico occidental y latinoamericano, con sus nueva
concepciones, identificando sus preocupaciones esenciale
(“yo” – “nosotros”; “objetividad” “subjetividad”; “libertad”
“liberación”), su contexto histórico, su identidad, cultura y la
características de sus productos intelectuales específicos (e
ensayo y el tratado), discutiendo desde el método socrático e
Sumak Kawsay como proyecto utópico posible en l
construcción del “ser” latinoamericano. (J.3.)
INGLÉS:
I.EFL.5.1.1. Learners can demonstrate an understanding of th
integrity of different cultures by sharing experiences and b
participating in class activities and discussions in a way that show
empathy and respect for others (I3, S.1, S.2, J.1, J.3).
Learners can exhibit an ability to discuss culture from Ecuador an
other countries while making informed choices about and takin
action on issues of prejudice and discrimination. REF I.EFL.5.2
(I.1, I2, S2, J1, J3) I.FL.5.2.1
“EL RESPETO A LA DIVESIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS
Nombre del Proyecto: ES PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD “
(Producto final: Elaboración de un Poster)
INDICACIONES:
Durante este proyecto identificaran las principales entidades étnicas y la diversidad cultural
mediante el análisis comparativo de las diferentes culturas. Como producto final, elaborarán
un Poster con su respectiva imagen y el tema: “”.
Una vez finalizadas las actividades de la Primer semana del Proyecto, deberás integrar las
actividades indicadas de cada asignatura, para elaborar tu Poster.
Para desarrollar las actividades del proyecto, puedes utilizar los recursos que tengas
disponibles en tu hogar. Entre estos están:
El principal aporte de las culturas en la construcción de una sociedad intercultural radica en aportar
un conjunto de ideas, tradiciones y expresiones propias de cada idiosincrasia en un mundo
multicultural, lo que enriquece el patrimonio cultural de la humanidad, y de cada país.
Actividades
La cosmovisión es la forma de ver la vida, de relacionarse con el entorno y entre las personas; allí se
expresan los valores y saberes de un pueblo. Cada pueblo tiene una cosmovisión que refleja su
cultura y sus paradigmas de desarrollo. Esta forma de ver la vida es contada desde géneros
literarios como poesía, cuento, leyenda, novela, ensayo, etc. (Núñez, 2013)
La literatura en el Ecuador ha sido una herramienta de expresión de la cosmovisión blanco-mestiza
por excelencia, al ser este el grupo que ha dominado la palabra escrita. En cambio, los pueblos
indígenas, montubios o afros reproducen su cosmovisión y cultura de forma oral, en sus cantos,
leyendas o cuentos.
4.- Elabora una breve definición de lo que comprendiste que es la cosmovisión de un pueblo.
Utiliza tus propias palabras.
5. Amplía tus conocimientos sobre la literatura que cuenta sobre la forma de vida de los pueblos
indígenas, montubios y afros. Consulta a qué autor corresponden las siguientes obras literarias y
completa el gràfico
Producto Final:
Elabora un mensaje sobre la valoración de la cultura de los pueblos indígenas.
A medida que florecía la economía en la Edad Media, surgió la necesidad, no solo de ejercer
actividades de comercio, alfarería o agricultura, sino también se la necesidad de aprender y generar
nuevos conocimientos que aporten a otras actividades de la vida. Hoy en día llamamos a estos
conocimientos ciencias formales (lógica y matemática) y ciencias fácticas (ciencias sociales y
naturales). Estos conocimientos se originaron y fortalecieron en los monasterios que luego serían
conocidos como universidades y se convertirían en centros de la cultura medieval. Esta idea surge
de la necesidad que tienen los reyes, nobles y la clase social aristocrática, así como el clero, para
que sus hijos y sus candidatos a ser sacerdotes desarrollen nuevas destrezas a partir del
aprendizaje, hace más de ocho siglos. No es casualidad que los padres, ya en la Antigüedad, hayan
pensado en el bienestar de sus hijos desde el legado de la educación. La universidad, nació de la
asociación de profesores y estudiantes que se preparaban y estudiaban en los monasterios,
principalmente teología. Producto de esta asociación, surgió el término latino universitos que
significa 'corporación' o 'gremio'. Los profesores y estudiantes se reunieron para enseñar y
aprender desde las diferentes escuelas catedralicias, hoy conocidas como facultades de
especialización profesional.
Las universidades medievales no aplicaban exámenes, sin embargo, los estudiantes, para ser
admitidos a un grado superior, debían rendir un examen oral. A medida que las escuelas
catedralicias recibían más estudiantes, tuvieron que abrir más centros que se expandieron por toda
Europa. Una de las universidades más importantes fue la de Bolonia, pues promovió y difundió el
primer Código de Derecho Civil.
Frente a la demanda de las personas por ser parte del proceso de enseñanza, surgieron
renombradas universidades como la de París, en Francia; y las de Oxford y Cambridge, en Inglaterra.
A finales de la Edad Media estaban fundadas alrededor de ochenta universidades entre Francia,
Italia, Inglaterra y Alemania; Europa llegó a ser el centro intelectual del Medioevo. La universidad
medieval, al convertirse en el centro de los saberes, se especializó en cuatro facultades: Arte,
Derecho, Medicina y Teología. La facultad de Arte fue a la que mayor cantidad de estudiantes
acudían.
ACTIVIDAD 2
Contestar las preguntas con base a la lectura anterior
¿Dónde se originaron y se fortalecieron los nuevos conocimientos?
¿En qué se convirtieron las universidades medievales?
¿De dónde nació la universidad de aquella época?
¿Porque se consideraba a Bolonia como una de las universidades más importantes de esa época?
¿Porque Europa llegó a ser el centro intelectual del medioevo?
ACTIVIDAD 3
Analiza las siguientes interrogantes:
¿Con qué objetivo nacieron las universidades? Explica quiénes estudiaban en ellas y qué estudios
se cursaban.
Elabora un cuadro comparativo sobre la universidad medieval y la actual
ACTIVIDAD 4
Investiga cuales fueron las primeras universidades en Europa y América
MIÉRCOLES 5 de enero del 2022
Asignatura: LENGUA Y LITERATURA
ACTIVIDAD 1.
Lea junto con su docente, la información que se encuentra en la página 138, del libro de Lengua y
Literatura de segundo BGU. Parafrasee y escriba en su cuaderno.
C ARACTERÍSTICAS
DE LOS POEMAS
INTEGRANTES
GENERACIÓN
DECAPITADA
OBRAS
ACTIVIDAD:
Desarrollo las siguientes preguntas
a. ¿Qué tipo de verso es, según la cantidad de sílabas métricas?
b. Escribe la fórmula de la rima que posee el poema
c. Señale en el poema las figuras literarias: la anáfora, metáfora, paralelismo e hipérbole.
d. ¿Cuál es la idea principal del poema Vas lacrimae?
e. ¿Qué mensaje deja este poema?
PRODUCTO FINAL
ELABORACIÓN DE UN POSTER
Agregar a su poster, la foto de Arturo Borja
d. ¿Porqué el boxeo, el futbol, las aves al volar, y las olas del mar, a pesar de que tienen ritmo
no son danza?
La interculturalidad
ACTIVIDAD 1
Lee el texto de interculturalidad, que está en la página 116 del libro de Filosofía de 2° BGU
El problema de la relación entre las culturas ha estado determinado por la reflexión sobre la
imposición de una cultura dominante, hegemónica, sobre la diversidad cultural. La realidad
concreta latinoamericana nos ha demostrado que históricamente el modelo colonizador de la
cultura occidental se impuso sobre las culturas originarias haciéndolas casi desaparecer. La
infravaloración de las culturas autóctonas por parte del modelo dominante y su pretensión de
validez universal única, ha sido un grave peligro para la existencia de la diversidad cultural. De allí la
emergencia de establecer una reflexión sobre la relación entre culturas que no sea determinada por
la hegemonía de una cultura dominante sobre otra, sino por una verdadera interculturalidad que
dignifique y valorice la diversidad cultural sin el aislamiento y la falta de contacto con las demás
culturas.
Se trata entonces de establecer una convivencia cultural universal, y para ello es necesario que la
pretensión de universalidad de una cultura en particular sea rechazada por las demás culturas. Así
como no existe un pensamiento único y universal, tampoco existe una cultura única y universal. La
interculturalidad tiene los siguientes principios:
• La interacción de culturas se da de una manera respetuosa y tolerante frente a todos los grupos
culturales por igual.
• Se reconoce el derecho de los pueblos a una identidad cultural.
• Se forma una unidad en la diversidad; es decir, no se trata de aglutinar a todas las culturas en una
amalgama deforme y desordenada, lo que se trata es de visualizar los elementos comunes en cada
cultura que pueden servir de puente intercultural.
• Las culturas se comprometen a una comprensión y conocimiento intercultural bajo el principio de
diálogo e igualdad, ninguna cultura es superior o inferior a otra.
• Se asume positivamente la diversidad cultural como un elemento enriquecedor de la humanidad
para fortalecer los valores del respeto y tolerancia a lo otro.
ACTIVIDAD 2
Con base al texto elabora un concepto de lo que significa “LA INTERCULTURALIDAD”
ACTIVIDAD 3
Según tu criterio, escribe al menos cinco pasos que los ecuatorianos y ecuatorianas debemos dar
para construir una sociedad intercultural.
ACTIVIDAD 4
Lee y escribe tu interpretación a la siguiente frase:
ACTIVITIES:
3. THINK OF THE MOST BEAUTIFUL PLACE IN YOUR HOMETOWN. IN THREE LINES DESCRIBE IT
SO THAT OTHERS WILL WANT TO VISIT.
__________________________________
__________________________________
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 13 (10 al 14 enero)
En esta semana se trabajará con las asignaturas de Educación para la Ciudadanía, Historia,
Lengua y Literatura, Filosofía e inglés.
LUNES 10 de enero del 2021
Asignatura: ECA – EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
La cultura culinaria en Ecuador se desarrolla desde tiempos en que los indígenas se alimentaban de
productos nativos como la papa, la yuca y el maíz y se complementa con el mestizaje que incluyó las
preparaciones de carne de cerdo, lácteos, coco, banano, especies, entre otros.
Actividades
Gastronomía, música y pintura La gastronomía es una de las manifestaciones culturales mediante la cual se
expresan las habilidades de los pueblos para crear sus propios sabores, con base en los recursos
alimenticios disponibles en la zona (Castillo, s/f)
La música es otro mecanismo de expresión de la identidad cultural de cada pueblo, creada en algunos casos
con sus propios instrumentos musicales. Cada pueblo tiene sus géneros y sus danzas, como son:
Desde la Colonia, los indígenas y los mestizos han denunciado las condiciones sociales de sus pueblos, por
medio de su talento artístico.
Producto Final:
Investiga acerca del arte de pintores indígenas, afros y montubios del país. Elabora un collage sobre este
arte.
MARTES 11 de enero del 2022
Asignatura: HISTORIA
La iglesia y su papel en la difusión de la cultura medieval
ACTIVIDAD 1
Lee el texto la iglesia y su papel en la difusión de la cultura medieval
Una cultura cristiana La cultura de la Europa medieval era eminentemente cristiana. La tradición cultural
europea perduró gracias al esfuerzo de la Iglesia y, en especial, al de los monasterios, que desempeñaron
importantes funciones:
• Se convirtieron en grandes centros de cultura. Sus bibliotecas almacenaron las más relevantes obras de
producción intelectual y las pocas obras clásicas que quedaron en Occidente.
• Realizaron una importante labor docente en una época en la que los monjes eran prácticamente los
únicos que sabían leer y escribir. Además, mejoraron las técnicas de cultivo y las difundieron entre los
campesinos.
• Desempeñaron funciones asistenciales. Crearon hospicios para atender a los peregrinos y hospitales en
los que atendían a los enfermos y a los pobres. Sin esta labor, la inmensa mayoría de la población no habría
recibido atención sanitaria.
ACTIVIDAD 2
Escribe las respuestas a estas preguntas, ayúdate del texto de integrado 2° BGU MINEDUC página 51
¿Cómo se considera actualmente a las universidades?
¿Cuáles fueron los aportes de la universidad?
¿Crees que es importante continuar con estudios de tercer nivel (universidad)?
ACTIVIDAD 3
3.- Analiza: ¿Cuál fue el papel de la iglesia en la cultura medieval? escribe tu respuesta mediante un
resumen (mínimo 6 líneas)
MIÉRCOLES 12 de enero del 2022
Asignatura: LENGUA Y LITERATURA
ACTIVIDAD 1.
Lea la información libro lengua y literatura de segundo pág. 140, parafrasea y escribe en tu cuaderno.
ACTIVIDAD 3:
Lea la información libro lengua y literatura de segundo Pág.
142.
OBRAS
ACTIVIDAD 4.
a. Señala los versos en donde se visualicen los rasgos modernistas
b. ¿Quién es amada en el poema?
c. ¿Qué tipo de verso es, según la cantidad de sílabas métricas?
d. Escribe la fórmula de la rima que posee el poema
e. Señale en el poema las figuras literarias: imágenes, metáforas, hipérbole y prosopopeya.
f. ¿Cuál es la idea principal del poema El alma en los labios?
g. ¿Qué mensaje te deja este poema?
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
¡ HISTORIA DE LA DANZA….
ACTIVIDAD 1.
LEA ACERCA DE LA HISTORIA Y TIPOS DE LA DANZA.
ACTIVIDAD 2
La multiculturalidad
Aunque parezca similar a la interculturalidad, la multiculturalidad se define como la coexistencia de
diferentes grupos culturales en un espacio y tiempo determinados, pero no necesariamente se rigen bajo
los principios de la interculturalidad. En los espacios multiculturales se pueden dar manifestaciones de
etnocentrismo, racismo, pretensión de superioridad, segregación, discriminación, sin que exista un enlace
cultural o algún tipo de diálogo entre las culturas. Por ejemplo, en un espacio limitado como una escuela,
puede existir la multiculturalidad, pero la interculturalidad no está garantizada. En este espacio
multicultural se pueden dar actos de etnocentrismo entre los estudiantes, sin que se pueda garantizar el
respeto y la tolerancia entre las diferencias. Lo multicultural solo adquiere un carácter descriptivo de la
diversidad cultural pero no un mecanismo de diálogo intercultural.
ACTIVIDAD 2
Contesta: En base a su propio criterio ¿Qué es la multiculturalidad?
ACTIVIDAD 3
Observa y comenta el cuadro de Jaime Zapata titulado
“El encuentro”.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
ACTIVIDAD 4
Lee y escribe tu interpretación a la siguiente frase:
Festivals in Cuenca.
Cuenca’s Christmas Eve Pase del Niño parade, or the Procession of the Child, is a colorful mixture of the
religious and the profane. It is a festival of thanksgiving that combines Catholic and indigenous
traditions. The procession usually lasts more than eight hours, and it includes floats and cars decorated
with flowers, fruits and vegetables. Bands, dancers, street performers, and various Biblical characters
participate, and the infant Jesus is carried through towns and villages. The parade takes place on
Christmas Eve but the Pase del Niño celebration begins the first Sunday after Advent and continues until
Carnival in March. Besides this celebration, Christmas in Cuenca also means nightly firework shows,
concerts, and craft sales.
2. INTERVIEW QUESTIONS.
After reading about Cuenca’s festivals, you are going to interview a classmate about their experience
with Ecuadorian celebrations. Use the questions below to start, then create four more of your own
related to the topic. Take notes of their answers and be prepared to share them with the class
Me comprometo a:
Incrementar mis conocimientos sobre el respeto a la Diversidad Cultural
Fomentar prácticas para comprender las diferentes culturas.
Promover campañas para informar sobre las diferentes culturas.
AUTOEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN / REFLEXIÓN
Escribe tus reflexiones de las preguntas activadoras en una hoja y
guárdala en tu portafolio.
¿Cómo hiciste el trabajo diario?
¿Qué es lo que más te ha costado?
¿Salió como esperabas?
¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?
De volver a hacerlo, ¿qué cambiarías?
¿Qué crees que has aprendido?