Está en la página 1de 13

Unidad 2: movimiento humanista EE.

UU
 Psicoterapia centrada en el cliente.
La relación de ayuda es aquella en la que uno de los participantes intenta
surgir, de una o ambas partes, una mejor apreciación y expresión de los
recursos latentes del individuo, y un uso mas funcional de estos.

Si se puede crear un cierto tipo de relación, la otra persona descubrirá en si


mismo su capacidad de utilizarla para su propia maduración y de esa
manera se producirá el cambio y el desarrollo individual.

En cuanto a la relación el autor plantea que:

Cuanto más autentico uno es más útil resultara, es decir debo tener presente
mis propios sentimientos y no ofrecer una fachada externa. Esto implica una
voluntad de ser y expresar mediante mis palabras y acciones, los diversos
sentimientos y actitudes que existen en mi. Mientras más autentico sea puedo
logra que la persona busque exitosamente su propia autenticidad.

Otro factor importante es la aceptación y el agrado hacia el cliente. Es decir,


mientras mayor sea la aceptación y el agrado mas útil será la relación. Por
aceptación entendemos un cálido respeto hacia el como persona de
merito propio e incondicional, es decir, como individuo valioso
independientemente de su condición, conducta o sentimientos. También
significa el respeto y agrado que siento por el como persona distinta, el
deseo de que posea sus propios sentimientos, la aceptación y respeto por
todas sus actitudes, al margen de que sean positivas o negativas. Esto brinda
calidez y seguridad a la relación. Esto es fundamental ya que ser valorado y
agradar al otro es un elemento de la relación.

De nada sirve la aceptación sino va acompañada del comprender, solo


cuando comprendo los sentimientos y pensamientos que al cliente le parecen
horribles, débiles, sentimentales o extraños y cuando los veo tal como el los ve
y aceptarlos, se siente libre de explorar su vida intima. Esta liberta de
explorarse a si mismo en un nivel inconsciente y consciente, es fundamental es
la relación.

Una vez logradas estas condiciones, me convierto en compañero de mi cliente


en el transcurso de la aterradora búsqueda de si mismo. Es decir, que se
produce el movimiento terapéutico

En cuanto a la motivación del cambio plantea que:

El individuo descubrirá en si mismo la capacidad de utilizar esta relación para


su propio desarrollo.es decir posee la capacidad y la tendencia de avanzar en
la dirección de su propia madurez. Esta, se pone de manifiesto cundo el
individuo tiene la capacidad de comprender aquellos aspectos de su vida y de
si mismo que le provocan insatisfacción o dolor. Esta tendencia hace que se
reorganice su personalidad y su relación con la vida de acuerdo con patrones
considerados mas maduros.

En cuanto al cambio y al desarrollo personal plantea:

El individuo reorganizara su personalidad, tanto en lo consciente como en los


niveles más profundos, de esta manera se encontrara en las condiciones de
encarar la vida de modo más constructivo, más inteligente y mas sociable a la
vez que más satisfactorio.

Se convierte en una persona más integrada y eficiente , cambia su auto


percepción y se torna más realista en modo de conceptuarse a si mismo
comienza a parecerse más a la persona que quería ser y se valora, tiene más
confianza y adquiere más capacidad para aceptar sus propias decisiones , hay
una mejor comprensión de si mismo, etc.

Algunos efectos son: disminuye la frustración causada por el stress, se


recupera mucho mejor de este, sus amigos perciben su conducta mas madura
y se vuelve menos defensivo , mas adaptado y capaz de enfrentar situaciones
nuevas.

Dinámica del cambio.

A medida que descubre que alguien puede escucharlo y atenderlo cuando


expresa sus sentimientos, poco a poco se torna capas de escucharse a si
mismo. A medida que va pasando eso se vuelve capaz de percibir sentimientos
que siempre había negado y rechazado.

A medida de que empieza a escucharse empieza a aceptarse. Por lo tanto y


como resultado se evalúa menos y se acepta mas a si mismo, esto le permite
madurar y reorganizarse.

El proceso implica una relajación de los esquemas cognitivos de su vivencia.


Debe abandonar su experiencia anterior, interpretada según moldes rígidos y
comienza a cambiar , combina los significados de sus experiencias con nuevos
constructos modificables para cada experiencia.

 Características de la relación terapéutica.


El hecho de encontrarnos frente a una persona atribulada y conflictuada nos
lleva a ´preguntarnos: ¿Poseo los conocimientos, los recursos, la fuerza
psicológica y la habilidad necesaria para ser útil a este individuo?. Los elementos
fundamentales de la relación son :

 Capacidad para comprender los significados y sentimientos del cliente.


 la sensibilidad hacia sus actitudes.

 su interés cálido pero exento de un compromiso emocional exagerado.

Lo importante son las actitudes y sentimientos del terapeuta, y no su orientación


teórica: sus procedimientos y técnicas revisten menor importancia que sus actitudes.

Cuanto más pueda el cliente percibir en el terapeuta una actitud de autenticidad,


comprensión empática y respeto incondicional por él, tanto más se alejará de un
funcionamiento estático, rígido, insensible e impersonal, para orientarse hacía un
comportamiento caracterizado por un modo fluido, cambiante y permisivo de vivenciar
los sentimientos personales diferenciados.

Como crear una relación de ayuda:

 ¿Cómo puedo ser para que el otro me perciba como una persona digna
de fe, coherente y segura, en sentido profundo? Debo poder advertir
cualquier sentimiento o actitud que experimento en cada momento,
cuando esto se cumple soy una persona integrada y unificada, puedo
ser tal como soy y esto inspira confianza a los demás.

 ¿Puedo ser lo suficientemente expresivo como persona de manera tal


que pueda comunicar lo que soy sin ambigüedad? Esto requiere de una
total autenticidad. Además de establecer una relación de ayuda conmigo
mismo ya que es necesario percibir y aceptar mis propios sentimientos.

 ¿Puedo permitirme experimentar actitudes positivas hacia esta otra


persona?

 ¿Puedo respetar con firmeza mis propios sentimientos y necesidades


tanto como los del otro? Cuando logro sentir con libertad la capacidad de
ser una persona independiente, descubro que puedo comprender y
aceptar al otro con mayor profundidad, por que no temo perderme a mi
mismo.

 ¿Estoy suficientemente seguro de mi mismo como para admitir la


individualidad del otro?

 ¿Puedo aceptarlo tal cual es?

 ¿Puedo comportarme en la relación con la delicadeza necesaria como


para que mi conducta no sea sentida como una amenaza? ¿Puedo
liberar al cliente de la evaluación externa? Cuanto mas libre de juicios y
evaluaciones pueda mantener una relación, será mas fácil para la
persona entender y comprender que el foco de evaluación y la
responsabilidad residen en si mismo.

 ¿puedo enfrentar a este individuo como una persona que esta en


proceso de transformarse o me veré limitado en mi pasado y el suyo?
Después de un largo trabajo el autor llega a concluir las enseñanzas que le
deja esta relación de ayuda:

No me resulta beneficioso comportarme como si yo fuera distinto de lo


que soy.

Soy más eficaz cuando puedo escucharme con tolerancia y ser yo


mismo.

Tiene un enorme valor permitirme comprender a otra persona.

La comprensión es doblemente enriquecedora: la comprensión de

Abrir canales por medio de los cuales los demás puedan comunicar sus
sentimientos, su mundo perceptual privado, me enriquece.

Me ha gratificado en gran medida el hecho de poder aceptar a otra


persona.

Cuanto más me abro hacia las realidades mías y de la otra persona,


menos deseo “arreglar las cosas”.

Puedo confiar en mi experiencia. Mi percepción de una situación como


organismo total es más filedigna que mi intelecto.

Si es expresado y compartido, lo más personal y singular de cada uno


de nosotros puede llegar más profundamente a los demás.

La persona se orienta en una dirección básicamente positiva. Cuanto


más comprendido y aceptado se siente un individuo, más fácil le resulta
abandonar los mecanismos de defensa con que ha encarado la vida
hasta ese momento y comenzar a avanzar hacía su propia maduración.

 El proceso de convertirse en persona.


Cuando en el transcurso de la terapia una persona llega a experimentar todas
las emociones que le surgen de manera consciente y abierta, se experimenta a
sí misma con toda la riqueza que en ella existe. Se ha convertido en lo que
es.

Que es convertirse en persona?

 Explorar lo que se oculta tras las máscaras

 Abrirse a la experiencia, aceptar los hechos como son y no


distorsionarlos para adaptarlos a sus esquemas

 Confiar en el propio organismo, cuando se abre a la experiencia


descubre que su organismo es digno de confiar y siente menos temor a
sus reacciones emocionales
 Percibir que el foco de evaluación se encuentra en el sí mismo, se da
cuenta que en el reside la facultad de elegir.

 Entender que proceso es diferente de producto. Deja de pensar que es


estático para entender que esta en proceso de transformación

Atributos de la persona que emerge:

A. una persona más abierta a todos los elementos de su experiencia


orgánica,

B. una persona que confía en su propio organismo como instrumento de


vida sensible,

C. una persona que acepta pautas internas de evaluación,

D. una persona que aprende a vivir en su vida como quien participa de un


proceso dinámico y fluyente, donde el transcurso de la experiencia
continuamente le permite descubrir nuevos aspectos de sí mismo.

 Etapas del proceso terapéutico

Si puedo crear una relación que, de mi parte, se caracterice por…

 Una autenticidad y transparencia y en la cual pueda yo vivir mis


verdaderos sentimientos.

 Una cálida aceptación y valoración de la otra persona como individuo


diferente y

 Una sensible capacidad de ver a mi cliente y a su mundo tal como él lo


ve…

Entonces, el otro individuo…

 Experimentará y comprenderá aspectos de sí mismo anteriormente


reprimidos,

 Logrará cada vez mayor integración personal y será más capaz de


funcionar con eficacia,

 Se parecerá cada vez más a la persona que querría ser,

 Se volverá más personal, más original y expresivo,

 Será más emprendedor y se tendrá más confianza,

 Se tornará más comprensivo y podrá aceptar mejor a los demás, y

 Podrá enfrentar los problemas de la vida de una manera más fácil y


adecuada.
Maslow.

 Aproximaciones a la biografía de Maslow y su concepción del


ser humano.

Abraham Maslow nació en 1908, en la ciudad de Nueva York. Tuvo una


formación humanista, se licencio en arte y se doctoro en filosofía. Fue elegido
presidente de la Asociación Psicológica Americana en 1967 y falleció a la edad
de 62 años en 1970.

Maslow tiene una confianza profunda en el hombre y en su capacidad para


mejorar al mundo. Esta actitud le trajo criticas de muchos profesionales del
hombre que tenían una visión pesimista del individuo.

Para Maslow el hombre no es bueno ni malo, es simplemente hombre. El


hombre no tiene por que ser prejuzgado, debe ser estudiado desde sus
necesidades, no desde posiciones previas de índole moral o cultural. Maslow
hace un esfuerzo para estudiar al hombre desde si mismo y no desde
concepciones preconcebida

Postulado central.
El hombre posee una naturaleza
especifica que debe ser estudiada,
apoyada y estimulada. Cada individuo
tiene aptitudes y potencialidades que
deben ser desarrolladas.

En contraposición de los psicólogos de la personalidad, que describen al


individuo como egoísta, antisocial y dotado de tendencias peligrosas que hay
que reprimir, Maslow dice que la persona de por si no es mala y que sus
comportamientos inadecuados lo son por influjo de la sociedad que ha venido
equivocándose respecto a la verdadera naturaleza y educación del hombre.

 Teoría motivacional de Maslow: jerarquización de las


necesidades.
La teoría de la motivación de Maslow parte del supuesto que si identificamos
las necesidades de un individuo podemos explicar y predecir su conducta. El
conocimiento de las necesidades de una persona nos permitirá comprender el
sentido de sus comportamientos, predecir su conducta futura y controlar
determinadas actividades manipulando sus motivaciones.

¿Qué son las necesidades?

Son fuerzas que desencadenan la


conducta o también carencias que
Las personas actúan por ponen
una serie de motivaciones
en marcha que operan conjuntamente
actividades para
en distinta proporción y no por un único motivo.
satisfacerlas.

Maslow introduce el término síndrome para designar un conjunto de


características interrelacionadas que presentan un comportamiento complejo y
unificado. No le designa el carácter patológico, sino que lo utiliza para designar
un grupo de características estructuradas e independientes. Por ejemplo: el
síndrome de autoaprecio es definido como la respuesta del organizada del
individuo, al problema de adquirir, perder, mantener y defender la propia
estima.

Maslow describe ciertas características propias del síndrome:

 Intercambiabilidad: todas las partes de un determinado síndrome son


equivalentes. Por ejemplo: en una persona segura de si misma, todas
sus manifestaciones expresan seguridad.
 Determinación circular: es la existencia de interacción dinámica dentro
del síndrome, es decir, cualquier parte afecta a las otras y a su vez está
siendo afectada por todas las demás.
 Mantenerse: se manifiesta como tendencia al cambio.
 Cambiar como un todo: cuando se modifica alguna de sus partes, se
producen variaciones en el resto de los componentes del síndrome.

Los sindromes están relacionados, jerárquicamente organizados y la


personalidad es el resultado de esta organización. A su vez, habla de la
organización del síndrome de la personalidad, en donde acto tiende a ser
expresión de la personalidad completa e integrada.
Maslow hace de las necesidades los elementos constitutivos de la
personalidad. Distingue entre :

Necesidades de déficit (inferiores), las cuales comprenden las fisiológicas,


seguridad, de afecto y afiliación y necesidades de estima. Estas necesidades
son fácilmente identificables.

Necesidades de desarrollo o meta necesidades ( superiores) constituyen la


expresión mas genuina de la personalidad y se resumen en una tendencia
innata a la autorrealización por medio de la actualización de las propias
capacidades personales. Es difícil identificarlas y su insatisfacción prolongada
puede causar graves consecuencias.

Los dos tipos de necesidades pueden ser perturbadas en su funcionamiento,


es decir, por:

 Exceso
 Defecto
 Desviación.

La distorsión de las necesidades inferiores produce trastornos conductuales de


diversa consideración.

Maslow hace una distinción entre conducta instintiva y conducta instintoide,


la primera hace referencia al instinto rígido propio de las especies inferiores y la
segunda debe ser completada por el aprendizaje, es decir, todos los instintos
del hombre son abiertos y flexibles, admiten un grado mayor o menor de
aprendizaje para funcionar de modo adecuado, por eso se denominan
conductas instintoides para diferenciarlas de la conducta instintiva total.

Jerarquización de las necesidades.

Las necesidades forman una jerarquía donde las necesidades inmediatamente


superiores vas apareciendo cuando las inferiores han sido suficientemente
satisfechas (necesidades psicológicas). Las necesidades fisiológicas coexisten
sin que la aparición de una dependa de la satisfacción de las demás.
Característica de las necesidades.

El conocimiento de las necesidades superiores nos informan mas sobre la


personalidad de un individuo que las inferiores.

La satisfacción de las necesidades de autorrealización proporcionan un placer


considerablemente mayor y más duradero que las inferiores, no decae con el
tiempo sino que incluso tiende aumentar, en contraposición de las fisiológicas
que una vez satisfecha dejan de actuar hasta que vuelven a despertarse

Las necesidades inferiores suponen un estado deficitario en el organismo o en


el individuo que producen una tensión que hay que reducir mediante su
satisfacción. Las metanecesidades favorecen al desarrollo, originan tensiones
positivas que suelen incrementar el estado de estimulación al ser satisfechas

 El hombre autorrealizado.

Comenzó el estudio de las características de los sujetos mas autorrealizados


cuando era profesor en la Universidad de Brandeis, con una muestra de 3.000
estudiantes. De la muestra solo 2 o 3 estudiantes se aproximaban al modelo
fijado y alrededor de 24 sujetos se consideraban como candidatos para que en
un futuro llegaran a satisfacer los requisitos apropiados. Sin embargo, el 1%
cumplía el criterio en una muestra de hombres y mujeres de mediana edad.
Las personas autorrealizadas se sitúan alrededor de la edad media o por
encima de ella, ya que supone un conjunto de experiencias y oportunidades
que no están al alcance del joven.

Para el procedimiento era necesario adoptar una definición de autodesarrollo o


autoactualizacion, para eso selecciono una muestra de sujetos, a quienes
conocía personalmente, entre los que habían personas públicas
contemporáneas relevantes en sus profesiones. También incluyo biografías de
personajes históricos tales como Eisten, Roosevelt, etc.

Personas autorrealizadas

Puede definirse libremente como el uso y la explotación


plenos de talentos, capacidades y facultades. semejantes
personas parecen realizarse a si mismas y hacer lo mejor de
aquello que son capaces, recordando la exhortación de
Nietzsche” tratar de ser lo que eres”. Son personas que se
han desarrollado o se están desarrollando a pleno nivel de lo
que son capaces

Maslow distingue entre desarrollo sano y autorrealización. El primero hace


referencia o esta representado por un conjunto de paso que el individuo debe
recorrer antes de llegar al desarrollo pleno. La autorrealización solo puede
tener lugar, de acuerdo con la ordenación jerárquica de las necesidades,
cuando han sido satisfechas todas las de escalones inferiores.

Ninguno de los dos conceptos han sido elaborados con precisión debido a la
diversidad de factores incluidos: motivaciones, cognitivos, emocionales,
fisiológicos y socioculturales.

Las personas autorrealizadas presentan los siguientes rasgos o cualidades:

1) Percepción objetiva de la realidad: habilidad para percibir los hechos y


situaciones, juzgarlos correctamente y predecir el curso de los
acontecimientos. Son observadores realistas, neutrales y
desinteresados. No distorsionan la realidad con optimismo o pesimismo.
Los sujetos sanos poseen una adaptación tranquila de la realidad
desconocida o desconocida. Es decir, se sienten atraídos y son curiosos
ante lo desconocido. En cambio, las personas no sanas ante lo
desconocido tienen conductas extremas de prudencia y control
compulsivo.
2) Aceptación de si mismo, de otros y de la naturaleza: aceptan su
realidad y la de los demás, saben relacionarse con otras personas.
Están satisfechos consigo mismo, carecen de timidez,, de sentimiento
de inferioridad, de duda y de culpabilidad. Sus defectos son tomados
como deficiencias a mejorar y superar. No se deja perturbar por los
procesos naturales como el envejecimiento.
3) Sencillez, espontaneidad y naturalidad: frente a las normas
establecidas, creencias culturales y prácticas sociales, tratan de
reelaborarlas, adaptando sus propios esquemas de conducta y sus
propios valores. Tienen confianza en sus ideas, sentimientos y
motivaciones, sin aires de superioridad.
4) Centrados en la solución de problemas: se actividad está centrada en
resolver problemas externos a su propio yo. Aceptan su trabajo, se
identifican con el, son creativos y expresan en él sus aptitudes y
tendencias profundas.
5) Necesidad de aislamiento: les gusta la soledad y el aislamiento
voluntario. Son independientes afectivamente, por lo que tienen la
suficiente distancia de los demás como para enriquecerse de sus
cualidades y amistad. Soportan estar a solas, ya que lo que descubren
dentro de si mismo es gratificante.
6) Autonomía: son independientes de juicio, de comportamiento y de usos
sociales. Son autosuficientes y relativamente independientes de los
estímulos cambiantes del medio ambiente. Los determinantes de su
satisfacción son internos, Maslow dice que para llegar a este grado de
autosuficiencia del afecto y de la aprobación social, es indispensable
haberlos obtenido a grandes dosis en etapas anteriores.
7) Capacidad renovada de admiración: tienen la capacidad de gozar de
los bienes básicos y de las cosas ordinarias de la vida. La experiencia
repetida del mismo acontecimiento produce una y otra vez, satisfacción
y maravilla.
8) Experiencia cumbre: es equivalente a experiencias intensas de tipo
religioso, como la descripta por los místicos. Se caracteriza por una
intensificación profunda de cualquier experiencia acompañada de
pérdida del yo o trascendencia del mismo. Se trata de vivencias
caracterizadas por autoolvido que pueden ser de naturaleza sensorial,
estética, placentera, religiosa o intelectual.
9) Sentimiento de comunidad: identificación con todos y cada uno de los
seres humanos que se manifiesta por afecto, comprensión, empatía y
fraternidad.
10)Relaciones personales: sus relaciones son fuertes y duraderas, limitan
sus amistades a pocas personas
11)Talente democrático: aceptación y tolerancia de las diferencias de
clases, edad, sexo, profesión, ideología, raza o religión. Capacidad y
facilidad para comunicarse, tendencia a aprender de los demás.
12)Convicciones sobre medios y fines: tienen un distinción entre medios
y fines, los primeros son indiferentes e intercambiables, los fines son
permanentes. Poseen convicciones seguras en el plano de los principios
normativos del comportamiento.
13)Sentido diferenciado del humor: el humor de las personas
desarrolladas posee una finalidad educativa o docente, en forma de
parábolas, fabulas o manifestaciones del ingenio, donde el objetivo es
mejorar, no maltratar a ningún ser humano.
14)Creatividad: es la capacidad de inventiva y la originalidad de
planteamientos y solución de los problemas. Maslow hace referencia a la
creatividad de los niños, que al crecer se pierde al contacto con la
realidad y que solo algunos logran recuperar.
15)Trascendencia de culturas particulares y sus aspectos negativos:
no coincide con el estereotipo de sujeto amable, extrovertido, cordial,
etc. Si no, que por tratarse de personas autosuficientes pueden ser
consideradas como extraños, inadaptados y poco sociables. Son
considerados autónomos, ya que se rigen por normas propias,
conservan aspectos validos de la cultura e ignorar otros, son tolerantes
con las normas superficiales, no beligerantes con su medio sociocultural,
pero si dispuestos a mejorarlo desde dentro.
16)Integración de la personalidad: aceptación de todas las partes de si
mismo, porque no las considera peligrosas ni rechazables, sino valiosas
y deseables, son asumibles sin tensiones y conflictos.
17)Superación de las dicotomías: capacidad para superar o trascender
las oposiciones entre comportamientos. Para esto es necesario la
armonización de actitudes opuestas.

Es necesario destacar que Maslow no termino su experimento y que recibió


varias críticas, una de las grandes preguntas que surgieron fue ¿existen las
personas autorrealizadas o se trata de una fantasía de Maslow? Para
defenderse de varias críticas, postula que los individuos auto desarrollados no
carecen de limitaciones y fallos en su conducta. Afirma que los sujetos así
descriptos, lo son por su comportamiento habitual, ya que todos ellos no se
libran de ninguno de los defectos que puedan observarse en otro ser humano.
Es decir, experimentan culpa, tristeza, temor, conflicto, etc, pero estos no
constituyen conductas neuróticas sino que son objetivo de superación. Otra de
las críticas que recibe es que no elaboro ningún instrumento especifico para
evaluar la autorrealización. Pero, propone un procedimiento al respecto, al que
solo sugiere líneas generales de orientación.

También podría gustarte