Está en la página 1de 27

PAR ORDENADO:

Denominaremos par ordenado (a,b), al siguiente conjunto:

(𝑎, 𝑏) = {{𝑎}, {𝑎, 𝑏}}

La definición establece que el par ordenado (a,b) es igual a un conjunto con dos
elementos {{𝑎}, {𝑎, 𝑏}}.

Teorema:

Si dos pares ordenados son iguales, entonces sus primeras y segundas componentes son
iguales respectivamente.

Hipótesis: (𝑎, 𝑏) = (𝑐, 𝑑) Tesis:𝑎 = 𝑐 ⋀ 𝑏 = 𝑑

PRODUCTO CARTESIANO

Dados dos conjuntos cualesquiera A y B, se denomina producto cartesiano 𝐴 × 𝐵, al


conjunto de todos los pares ordenados cuyo primer componente es elemento de A y
cuyo segundo componente es elemento de B.

En símbolos: 𝐴 × 𝐵 = {(𝑥, 𝑦), 𝑥 ∈ 𝐴 ⋀ 𝑦 ∈ 𝐵}

Observaciones:

 La anterior definición es la más usual. Definiremos más adelante, con mayor


rigurosidad matemática el conjunto 𝐴 × 𝐵.
 El producto cartesiano no cumple la propiedad conmutativa: 𝐴 × 𝐵 ≠ 𝐵 × 𝐴, ya
que en general sus elementos son diferentes (𝑦, 𝑥 ) ≠ (𝑥, 𝑦).
 El cardinal del conjunto producto cartesiano es igual al producto de los
cardinales de los conjuntos originales: 𝑐𝑎𝑟𝑑 (𝐴 × 𝐵) = 𝑐𝑎𝑟𝑑(𝐴). 𝑐𝑎𝑟𝑑(𝐵)

RELACIONES:

Definición:

Dados dos conjuntos A y B, diremos que R es una relación de A en B ⟺ 𝑅 ⊂ 𝐴 × 𝐵.

Observaciones:

 A recibe el nombre de dominio de la relación y B el de codominio.


 Como la relación es un subconjunto del producto cartesiano, sus elementos serán
pares ordenamos del mismo.
 Si (𝑎, 𝑏) ∈ 𝑅, diremos que a está relacionado con b y también lo anotaremos
𝑎𝑅𝑏 𝑜 𝑅(𝑎) = 𝑏.
 Podemos escribir una relación del conjunto A en M de la siguiente manera:

𝑅 = {(𝑎, 𝑏): (𝑎, 𝑏) ∈ 𝐴 × 𝐵 ∧ 𝑎 𝑅 𝑏}

 Si a R b, decimos que b es la imagen de a en la relación, y a es la preimagen de


b.
 Cuando la relación está definida en el producto cartesiano 𝐴 × 𝐴, es frecuente
expresar que la relación se encuentra definida en el conjunto A.

Distintas formas de definir una relación:

Se tomarán como ejemplo los conjuntos 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐 } y 𝐵 = {1,2,3,4,5}.

Definición por extensión:

Esta definición se utiliza en el caso de relaciones finitas ya que se nombran todos los
elementos del conjunto. Por ejemplo, los conjuntos A y B definidos anteriormente:

𝑅 = {(𝑎, 3), (𝑏, 4), (𝑏, 5), (𝑐, 3)}

Definición por comprensión:

Dado que una relación es un conjunto, también es posible


dar una definición de ésta por comprensión.

Por ejemplo: sean A y B los conjuntos definidos anteriormente, R : A → B, xRy ⇔ y = 1

Definición gráfica:
RELACIONES DE ORDEN

Clasificaremos las relaciones de orden de dos tipos: amplio y estricto, y a su vez


podemos caracterizar cada una de ellas como total o parcial.

Orden Amplio – Definición:

Una relación R, es una relación de orden amplio definida en un conjunto A,


si cumple las siguientes propiedades:

Sean a, b y c elementos del conjunto A.

1- Idéntica y Reflexiva: R es idéntica ⇔ ∀a ∈ A, aRa .


2- Antisimétrica: R es antisimétrica ⇔ ∀a ∈ A, ∀b ∈ A, (aRb ∧ bRa ⇒ a = b).
3- Transitiva: R es transitiva ⇔ ∀a ∈ A, ∀b ∈ A, ∀c ∈ A, (aRb ∧ bRc ⇒
aRc).

 La relación de orden total amplio, si además de las tres propiedades enunciadas


anteriormente, cumple que: ∀𝑎, ∀𝑏 (𝑎 𝑅 𝑏 ⋁ 𝑏 𝑅 𝑎)

 La relación es de orden parcial amplio, si además de las tres propiedades


enunciadas anteriormente, cumple que: ∃𝑎, 𝑏 (𝑎 𝑅 𝑏 ⋀ 𝑏 𝑅 𝑎)

El último enunciado escrito en símbolos establece que existen al menos dos elementos a
y b del conjunto A, tales que a no se relaciona con b, ni b se relaciona con a.

La relación menor o igual (≤) en los números reales es un ejemplo de relación de orden
total amplio, ya que cumple las cuatro propiedades mencionadas:

1. 𝑎 ≤ 𝑎

2. 𝑎 ≤ 𝑏 ⋀ 𝑏 ≤ 𝑎 ⇒ 𝑎 = 𝑏

3. 𝑎 ≤ 𝑏 ⋀ 𝑏 ≤ 𝑐 ⇒ 𝑎 ≤ 𝑐

4. Para todo a y para todo b, reales se cumple que 𝑎 ≤ 𝑏, 𝑜 , 𝑏 ≤ 𝑎.


Orden Estricto – Definición

Una relación R, es de orden estricto definido en un conjunto A, si cumple las siguientes


propiedades:

Sean a, b y c elementos del conjunto A.

1. No Reflexiva: ∀𝑎 ∈ 𝐴, 𝑎 𝑅 𝑎

2. Asimétrica: : ∀𝑎, 𝑏 ∈ 𝐴, 𝑎 𝑅 𝑏 ⇒ 𝑏 𝑅 𝑎

3. Transitiva: ∀𝑎, 𝑏𝑐 ∈ 𝐴, 𝑠𝑖 𝑎 𝑅 𝑏 𝑦 𝑏 𝑅 𝑐 ⇒ 𝑎 𝑅 𝑐

a) La relación es de orden total estricto, si mantenemos las propiedades 1 y 3 y


sustituimos la propiedad 2 por la siguiente:

∀𝑎, 𝑏 ∈ 𝐴 se cumple una y sólo una de las siguientes alternativas:

i- 𝑎𝑅𝑏

ii- 𝑏𝑅𝑎

iii- 𝑎 = 𝑏 (Propiedad de Tricotomía)

b) La relación es de orden parcial estricto, si además de las tres propiedades


enunciadas inicialmente, cumple que:

∃𝑎, 𝑏 ∈ 𝐴⁄𝑎 𝑅 𝑏 ∧ 𝑏 𝑅 𝑎

El último enunciado escrito en símbolos establece que existen al menos dos elementos a
y b del conjunto A, tales que a no se relaciona con b, ni b se relaciona con a.

RELACIONES DE EQUIVALENCIA

Definición:

Sea un conjunto A en el cual se ha definido una relación E, es decir que R es un


subconjunto del producto cartesiano A × A. Una relación R en A se dice que es de
equivalencia si se cumplen las siguientes propiedades:

1. Idéntica: ∀a ∈A, a R a.

2. Asimétrica: ∀a ∈ A, ∀b ∈ A, a R b ⇒ b R a

3. Transitiva: ∀a ∈ A, ∀b ∈ A, ∀c ∈ A, (a R b ∧ b R c ⇒ a R c).

Definición de Clase de equivalencia

Dado un conjunto A (no vacío) y una relación R de equivalencia definida en A , sea


a ∈ A ; definimos la clase de a (lo anotamos Ca ) como el conjunto formado por
todos los elementos de A que están relacionados con a .
Por lo tanto: Ca ={𝑥: 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 𝑅 𝑎}

Definición de Conjunto Cociente


Dado un conjunto A (no vacío) y una relación R de equivalencia definida en
A, definimos conjunto cociente (lo anotamos AR ) como el conjunto formado por
todas las clases de equivalencia.

R = {C x ∈ P(A), x ∈ A}
A

Definición de Partición de un conjunto


Dado un conjunto A (no vacío) definimos partición de A como el conjunto 𝑃 = {𝑋𝑖 } tal
que se cumple:

Teorema:

Dado un conjunto A no vacío y una relación R definida en A se cumple que A/R es una

partición de A.

Teorema:

Sea P una partición de A; definimos la relación de A en A al que dos


elementos de A están relacionados cuando ambos pertenecen al mismo elemento de
la partición. Entonces, dicha relación es de equivalencia, y el conjunto cociente que
esta relación determina es la partición dada.
PROPIEDAD:

Si R es una relación de equivalencia definida en un conjunto A, y A/R es l conjunto

cociente resultante, se cumple que el conjunto cociente es una partición del conjunto A.

Es decir que:

1- Cada elemento de A pertenece a alguna de las clases, y no existen clases de

equivalencias vacías.

2- Las cuales no tienen elementos en común

3- La unión de todas las clases es igual al conjunto A.


FUNCIONES

Definición:

Sean A y B dos conjuntos cualesquiera. Se denomina función de A en B, que

anotaremos: 𝑓: 𝐴 → 𝐵, a toda relación incluida en 𝐴 × 𝐵, que cumpla con las siguientes

condiciones:

1. Existencia: Para todo elemento “x” pertenece al conjunto A, existe un elemento

“y” perteneciente al conjunto B, tal que el par (x,y) pertenece a la función.

2. Unicidad: Cada elemento del conjunto A tiene una y sólo una imagen.

Observaciones:

 La función es un tipo especial de relación, que cumple con las condiciones

impuestas en la definición.

 Cuando la relación es función, el conjunto de partida coincide con el dominio,

es decir que no pueden existir elementos del conjunto de partida que no tengan

imagen. Por esta razón cuando se escribe 𝑓: 𝐴 → 𝐵 se dice que A es el dominio

de la función. Anotaremos 𝐷𝑜𝑚(𝑓 ) = 𝐴, 𝑜 𝐷 (𝑓 ) = 𝐴.

 El conjunto de llegada B recibe el nombre de codominio de la función.

 𝑓 (𝑥 ) = 𝑦 ↔ 𝑥 𝑓 𝑦. En ese caso decimos que y es la imagen de x, o que, x es la

preimagen de y.
 El conjunto de los elementos del codominio que son imágenes en f recibe el

nombre de recorrido de la función, y se anota 𝑅𝑒𝑐(𝑓 )𝑜 𝑅(𝑓)

 Si el par (𝑎, 𝑏) pertenece a la función f, es usual anotar 𝑏 = 𝑓(𝑎). De igual

modo, si el par (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓 podemos afirmar que 𝑦 = 𝑓(𝑥). Conviene evitar

confusiones entre la función 𝑓 y la expresión 𝑓(𝑥), que corresponde a la

imagen del elemento x.

CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES:

Función Inyectiva:

Una función es inyectiva si y sólo si, para todo par de elementos distintos del

dominio, le corresponden imágenes diferentes.

 Una definición alternativa establece que el elemento “c” del recorrido no

puede tener dos imágenes distintas:

𝑓: 𝐴 → 𝐵 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 ⇔ ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ; 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 ∈ 𝐴 ((𝑎, 𝑐) ∈ 𝑓 ∧ (𝑏, 𝑐) ∈ 𝑓 ⇒ 𝑎 = 𝑏)

Función sobreyectiva:

Una función es sobreyectiva si y sólo si, todo elemento del codominio tiene

preimagen.

𝑓: 𝐴 → 𝐵 𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 ⇔ (∀𝑏) (𝑏 ∈ 𝐵 ⇒ ∃𝑎 (𝑎 ∈ 𝐴 ∧ (𝑎, 𝑏) ∈ 𝑓))

 Podemos afirmar también que una función es sobreyectiva si el recorrido

de la función es igual al codominio, o sea:

Función biyectiva:

Una función es biyectiva si y sólo si, es inyectiva y sobreyectiva a la vez:


 Para que una función sea biyectiva se debe cumplir que todo elemento

del codominio sea imagen de sólo un elemento del dominio.

FUNCIÓN INVERSA:

Para cada relación 𝑅, 𝑅 ⊆ 𝐴 × 𝐵, 𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴 × 𝐵 ∧ 𝑥 𝑅 𝑦}, existe otra relación

que se denomina relación inversa de R, y se anota 𝑅−1 , 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑅−1 ⊆ 𝐵 × 𝐴, 𝑦 𝑅−1 =

{(𝑦, 𝑥 ): (𝑦, 𝑥 ) ∈ 𝐵 × 𝐴 ∧ 𝑥 𝑅 𝑦}. Es de hacer notar que el dominio de una relación es

el recorrido de la otra, o sea:

𝐷𝑜𝑚(𝑅) = 𝑅𝑒𝑐 (𝑅−1 ) 𝑦 𝐷𝑜𝑚(𝑅−1 ) = 𝑅𝑒𝑐(𝑅)

Por ejemplo sean 𝐴 = {𝑎, 𝑏, 𝑐 }, 𝐵 = {1,2,3} y la relación 𝑅 ⊆ 𝐴 × 𝐵, 𝑅 =

{(𝑎, 1), (𝑏, 2), (𝑐, 2)}. Entonces queda determinada la relación inversa 𝑅−1 ⊆ 𝐵 × 𝐴,

𝑅−1 = {(1, 𝑎), (2, 𝑏), (3, 𝑐)}

Observemos en este ejemplo, que si bien la relación R, es función, la relación 𝑅−1 no lo

es, ya que el elemento 2 tiene dos imágenes en la relación inversa y además el elemento

3 no tiene imagen en 𝑅−1 . Para que toda relación inversa sea también función, se

debería haber cumplido que la función original sea inyectiva (con esta condición no

habría elementos de B con dos o más imágenes en 𝑅−1 ), sobreyectiva (para evitar que

existan elementos de B sin imagen en la relación inversa). En conclusión, es condición

necesaria para que una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 tenga función inversa 𝑓 −1 : 𝐵 → 𝐴, que f sea

biyectiva.

Para el caso en que f sea inyectiva y no sobreyectiva o sea 𝑅𝑒𝑐(𝑓) ≠ 𝐵, no existirá la

función inversa 𝑓 −1 : 𝐵 → 𝐴, aunque haciendo una restricción de 𝑓 −1 al conjunto

𝐵1 = 𝑅𝑒𝑐(𝑓 ), podremos decir que existe la función inversa 𝑓 −1 : 𝐵1 → 𝐴.


DEFINICIÓN DE FUNCIÓN INVERSA:

Para cada función biyectiva 𝑓: 𝐴 → 𝐵,existe una función 𝑓 −1 . Denominada función

inversa de f, tal que 𝑓 −1 : 𝐵 → 𝐴 𝑦 𝑓 −1 = {(𝑦, 𝑥 ): (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓 }

 Se cumple que la función inversa es también biyectiva.

FUNCIÓN COMPUESTA:

Dadas las funciones 𝑓: 𝐴 → 𝐵, 𝑦 𝑔: 𝐶 → 𝐷, tal que 𝑅𝑒𝑐 (𝑓 ) ⊂ 𝐶 existe una función 𝑔°𝑓,

denominada función compuesta de las primeras, tal que para cada x perteneciente al

conjunto A, su imagen será 𝑔°𝑓(𝑥 ) = 𝑔(𝑓 (𝑥 ))

Observaciones:

 La composición de funciones cumple con la propiedad asociativa:

(𝑓°𝑔)°ℎ = 𝑓°(𝑔°ℎ)

 La composición de funciones no cumple la propiedad conmutativa, salvo

excepciones.
Teoremas:

1- La composición de dos funciones inyectiva es inyectiva

2- La composición de dos funciones sobreyectiva es sobreyectiva

3- La composición de dos funciones biyectiva es biyectiva.

FUNCIONES POLINÓMICAS

Definición: FUNCIÓN POLINÓMICA

Se denomina función polinómica a toda función 𝑓: ℝ ⇒ ℝ tal que:

𝑓 (𝑥 ) ≡ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0

En donde 𝑎𝑖 ∈ ℝ, 𝑦 𝑛 ∈ ℕ.

Observaciones:

 Cada polinomio 𝑃(𝑥 ) ≡ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 , tiene


asociada una función polinómica del tipo 𝑓 (𝑥 ) ≡ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ +
𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 , y viceversa.
Sin embargo, a pesar de las similitudes, debemos diferenciar el polinomio 𝑃 (𝑥 )
de la expresión 𝑓 (𝑥 ) que corresponde a la imagen de x. Es decir 𝑓 (𝑥 ) ∈ ℝ, y
𝑃 (𝑥 ) ∈ P(x).

 A su vez toda función polinómica puede representarse en un sistema de ejes


cartesianos mediante un gráfico.
 Las gráficas de las funciones nos proporcionan diversa información sobre dicha
función, o sobre el polinomio correspondiente.
 Los puntos de corte del gráfico de la función, con el eje 𝑥⃗ nos indican las raíces
de 𝑓(𝑥 ).
 El punto de corte con el eje 𝑦⃗ se denomina ordenada en el origen 𝑓(0).
 Cada punto de la gráfica nos indica un valor numérico.
 El signo de las ordenadas de los puntos del gráfico de la función pueden
representarse sobre un eje.
 Existen casos en que el gráfico de la función polinómica resulta tangente al eje
𝑥⃗. Esto indica la presencia de raíces múltiples.
 Como se ha expresado cada polinomio tiene asociada una función polinómica y
recíprocamente. Se puede pasar de un concepto a otro con fluidez, cuidando de
diferenciar los conceptos.
Variación de signos

 Polinomios de primer grado


−𝑎
Sea el polinomio 𝑃(𝑥 ) ≡ 𝑎𝑥 + 𝑏, de raíz 𝛼. Ya hemos demostrado que 𝛼 = 𝑏

La descomposición factorial del polinomio es 𝑃(𝑥) ≡ 𝑎(𝑥 − 𝛼)

𝑥 >𝛼⇒𝑥−𝛼 >0

𝑥 = 𝑎 ⇒𝑥−𝛼 =0

𝑥 <𝑎 ⇒𝑥−𝛼 <0

Esto se resume en el siguiente esquema

Realicemos ahora el producto de signos para


obtener el signo de 𝑎(𝑥 − 𝛼 ). Analizaremos los casos en que 𝛼 sea positivo o negativo.

Resumiendo podemos afirmar que el signo de los valores numéricos del polinomio
𝑃(𝑥 ) ≡ 𝑎𝑥 + 𝑏 es:
 Polinomios de segundo grado

Raíces del polinomio de segundo grado

Sea el polinomio de segundo grado 𝑃 (𝑥 ) ≡ 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐. Estudiaremos en primer


lugar la existencia de raíces reales de este polinomio.
(1) (2)
𝑃(𝑥 ) ≡ 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ⇒ 4𝑎. 𝑃 (𝑥 ) ≡ 4𝑎2 𝑥 2 + 4𝑎𝑏𝑥 + 4𝑎𝑐 ⇒ 4𝑎. 𝑃(𝑥 )
≡ 4𝑎2 𝑥 2 + 4𝑎𝑏𝑥 + 4𝑎𝑐 + (𝑏2 − 𝑏2 )
(3) (4)
⇒ 4𝑎. 𝑃 (𝑥 ) ≡ (4𝑎2 𝑥 2 + 4𝑎𝑏𝑥 + 𝑏2 ) − (𝑏2 − 4𝑎𝑐) ⇒ 4𝑎. 𝑃 (𝑥 ) ≡ (2𝑎𝑥 + 𝑏)2 − (𝑏2 − 4𝑎𝑐 )
(1) Se multiplica por 4ª
(2) Se suma y se resta 𝑏2
(3) Propiedades conmutativa de la adición y asociativa.
(4) Cuadrado del binomio

Las raíces de 𝑃 (𝑥 ) son las mismas que las raíces del polinomio 4𝑎. 𝑃 (𝑥 ). En efecto,
resolver 4𝑎. 𝑃(𝑥 ) = 0 es equivalente a resolver 𝑃 (𝑥 ) = 0, ya que 4𝑎 ≠ 0.

Entonces procedemos a hallar las raíces de 𝑃 (𝑥 ): (2𝑎𝑥 + 𝑏)2 − (𝑏2 − 4𝑎𝑐 ) = 0

Estudiaremos 3 casos, según el discriminante de Δ = 𝑏2 − 4𝑎𝑐


𝑏
1- Δ = 0 ⇒ (2𝑎𝑥 + 𝑏)2 − (𝑏2 − 4𝑎𝑐 ) = 0 ⇔ (2𝑎𝑥 + 𝑏)2 = 0 ⇔ 𝑥 = − 2𝑎

Llamando a la anterior raíz α, es posible escribir la descomposición factorial del


polinomio como: 𝑃(𝑥) ≡ 𝑎(𝑥 − 𝛼)2

2- Δ > 0 ⇒ (2𝑎𝑥 + 𝑏)2 − (𝑏2 − 4𝑎𝑐 ) = 0 ⇔ √(2𝑎𝑥 + 𝑏)2 = √𝑏2 − 4𝑎𝑐 ⇔


−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐
2𝑎𝑥 + 𝑏 = ±√𝑏 2 − 4𝑎𝑐 ⇔ 𝑥 = 2𝑎

Si llamamos α y β a las raíces anteriores, es posible escribir la descomposición factorial


del polinomio como: 𝑃(𝑥) ≡ 𝑎(𝑥 − 𝛼)(𝑥 − 𝛽)

3- Δ < 0 ⇒ (2𝑎𝑥 + 𝑏)2 − Δ > 0. En efecto como (2𝑎𝑥 + 𝑏)2 ≥ 0 𝑦 (−Δ), la


adición de estos dos sumandos: (2𝑎𝑥 + 𝑏)2 + (−Δ), siempre es positiva.
Entonces la expresión no se anula y en consecuencia no existen raíces reales
para este caso.

Signo del polinomio de segundo grado.

Sea el polinomio de segundo grado 𝑃 (𝑥 ) ≡ 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐. Estudiaremos el signo de los


valores numéricos del polinomio, según el valor del discriminante Δ = 𝑏2 − 4𝑎𝑐.
1- Δ > 0. En este caso existen dos raíces reales α y β distintas. La descomposición
factorial del polinomio es 𝑃(𝑥) ≡ 𝑎(𝑥 − 𝛼)(𝑥 − 𝛽). Supongamos sin perder
generalidad que 𝛼 < 𝛽.
De igual forma que se razonó para el polinomio de primer grado:
𝑥 >𝛼 ⇒𝑥−𝛼 >0 𝑥 =𝛼 ⇒𝑥−𝛼=0 𝑥 <𝛼 ⇒𝑥−𝛼<0
𝑥 >𝛽 ⇒𝑥−𝛽 >0 𝑥 =𝛽 ⇒𝑥−𝛽 =0 𝑥 <𝛽 ⇒𝑥−𝛽 <0

Realicemos ahora el producto de signos, para obtener el signo de 𝑎(𝑥 − 𝛼)(𝑥 −


𝛽).
Analizaremos los casos en que a sea positivo o negativo.
Obsérvese que quedan determinadas 3 regiones en las cuales debe multiplicarse
cada uno de los signos para obtener el signo final.

Resumiendo podemos afirmar que el signo de los valores numéricos del polinomio
𝑃(𝑥) ≡ 𝑎(𝑥 − 𝛼)(𝑥 − 𝛽) es:

2- Δ = 0. En este caso existe una raíz doble α. La descomposición factorial del


polinomio es 𝑃(𝑥 ) ≡ 𝑎(𝑥 − 𝛼 )2 . En primer lugar deduzcamos el signo de
(𝑥 − 𝛼 )2 . Como la expresión se encuentra elevada al cuadrado, para cualquier
valor de x, distinto de α, el signo será positivo. Entonces si 𝑥 ≠ 𝛼, se cumple
para todos los reales que (𝑥 − 𝛼 )2 > 0.
Efectuaremos el producto de signos:
Resumiendo podemos afirmar que el signo de los valores numéricos del polinomio
𝑃(𝑥 ) ≡ 𝑎(𝑥 − 𝛼 )2 es:

3- Δ < 0. En este caso ya hemos visto que el polinomio 𝑃(𝑥 ) ≡ 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 no


tiene raíces reales. Anteriormente se estudió la existencia de raíces del
polinomio de segundo grado, y se dedujo la expresión 4𝑎. 𝑃(𝑥 ) ≡ (2𝑎𝑥 + 𝑏)2 −
(𝑏2 − 4𝑎𝑐 ).
1
Entonces se cumple que 𝑃 (𝑥 ) ≡ ((2𝑎𝑥 + 𝑏)2 − Δ). 4𝑎
El signo de (2𝑎𝑥 + 𝑏 − Δ es siempre positivo, pues (2𝑎𝑥 + 𝑏)2 ≥ 0, ya que
)2
se trata de un cuadrado, y (−Δ) > 0 pues Δ < 0. Luego (2𝑎𝑥 + 𝑏)2 + (−Δ)
1
Por otra parte el signo de depende exclusivamente de a.
4𝑎
Realizamos a continuación el producto de signos:

En síntesis se puede enunciar que el signo de los valores numéricos del polinomio
𝑃(𝑥 ) ≡ 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 para el caso en que Δ < 0, es:

SIGNO DE POLINOMIOS DE GRADO MAYOR QUE 2:

Para hallar el signo de un polinomio de cualquier grado deben conocerse sus raíces.

Una vez determinadas éstas puede efectuarse el producto de signos de factores de la


forma (𝑥 − 𝛼), o de factores de 2º grado cuando no existen raíces, tal cual se realizó en
polinomios anteriores.
Otro procedimiento es el siguiente:

1- Se ubican en orden todas las raíces sobre un eje, cuidando de poner el orden de
multiplicidad en cada una de ellas. Sobre cada raíz se ubica un cero.
2- Se comienza de mayor a menor, y se ubica primero el signo del coeficiente
principal.
3- A continuación si el orden de multiplicidad de la raíz es impar se pone el
opuesto del signo anterior. Por el contrario si el orden de multiplicidad es par se
deja el mismo signo anterior.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Actividad 1:

Reúne cada fruta con su color correspondiente.

¿Qué aporta?

 La actividad aporta un espacio para adquirir la noción de relación entre


conjuntos.

Actividad 2:
¿Qué aporta?

 La actividad aporta una instancia en la cual los alumnos pueden aproximarse a

realizar lectura de gráficas.

 Una instancia para introducir concepto de función.

Actividad 3:

¿Qué aporta?

 Una instancia para reforzar la definición de función a partir de una situación

real.
Actividad 4:

¿Qué aporta?

 Un espacio para identificar funciones, a partir de la representación mediante


“Diagramas de Venn”.
 Consolidar la definición de función.

Actividad 5:
¿Qué aporta?

 Una instancia para reconocer funciones a partir de la representación gráfica.


 Consolidar definición de función.

Actividad 6:

El jefe de mantenimiento de un parque de diversiones se encontraba supervisando el


funcionamiento de la rueda panorámica y observó que
ésta mantiene una velocidad constante.

La observación le generó curiosidad y se encargó de


tomar datos acerca del tiempo que tarda la rueda en dar
cierta cantidad de vueltas.

Al tratar de organizar la información en una tabla se dio


cuenta que muchos de los datos estaban incompletos,
pues registró en algunos casos el tiempo pero se olvidó
del número de vueltas, o viceversa.

El jefe de mantenimiento fue muy astuto y con los datos que tenía pudo completar la
tabla. Averigua de qué manera lo hizo y complétala tú también teniendo en cuenta la
información que se encuentra en ella:

Nº de vueltas Tiempo
transcurrido
(en minutos)
1
2
3 12
4
26
7
10
158
232

¿Qué aporta?

 Aporta una instancia para introducir función polinómica de primer grado a partir

de una situación problema real.


Actividad 7:

¿Qué aporta?

 Una instancia para consolidar representación gráfica de una función polinómica

de primer grado de la forma 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥, 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0 𝑦 𝑏 = 0

Actividad 8:
¿Qué aporta?

 Una instancia para introducir función polinómica de primer grado de la forma

𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 + 𝑏

Actividad:9

¿Qué aporta?

 Una instancia para consolidar representación gráfica de funciones polinómicas

de primer grado de la forma 𝑓 (𝑥 ) = 𝑎𝑥 + 𝑏

Actividad 10:
¿Qué aporta?

 Una instancia para consolidar representación gráfica de funciones polinómicas

de primer grado.

 Una instancia para observar la condición de paralelismo entre rectas.

Actividad 11:

¿Qué aporta?

 Una instancia para consolidar la noción de imagen y preimagen de una función.

 Hallar imágenes o preimágenes conociendo la función.

Actividad 12:
¿Qué aporta?

 Una instancia para introducir signo de las imágenes de la función polinómica de

primer grado.

Actividad 13:

¿Qué aporta?

 Una instancia para consolidar representación gráfica de funciones.

 Consolidar noción de signo de las imágenes de la función polinómica de primer

grado.

 Afianzar definición de función.


Actividad 14:

¿Qué aporta?

 Una instancia para consolidar noción de raíz de una función y Ordenada en el

origen.

 Una instancia para consolidar representación gráfica de una función polinómica

de primer grado conociendo la intersección de la gráfica de la función con lo

ejes coordenados.

Actividad 15:

¿Qué aporta?

 Una instancia para consolidar noción de raíz de una función y Ordenada en el

origen.
 Una instancia para consolidar representación gráfica de una función polinómica

de primer grado conociendo la intersección de la gráfica de la función con lo

ejes coordenados.

Actividad 16:

Realiza estudio analítico y representación gráfica de las funciones:

𝑓: 𝑅 → 𝑅⁄𝑓 (𝑥 ) = −5𝑥 + 9

𝑔: 𝑅 → 𝑅 ⁄𝑔(𝑥 ) = 3𝑥 − 2

ℎ: 𝑅 → 𝑅 ⁄ℎ(𝑥 ) = 6𝑥 − 4

¿Qué aporta?

 Aporta una instancia para consolidar todo lo trabajado acerca de función.


 Consolidar estudio analítico y representación gráfica de la función polinómica
de primer grado.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

 ANEP, CODICEN. (1998). “Guía de apoyo al docente” Matemática, Segundo


Curso. Montevideo. Programa MES y FOD.
 Botadá, G. (s.f.). Matemática 2. Montevideo, Uruguay: Fin del Siglo.

 Belcredi, L.; Zambra, M.; 1999; Matemática (segundo año de ciclo básico);
Editorial: La flor del itapebí; Montevideo.
 Ochoviet, C. y Vitabar, F. (2014). “Matemática 2”. Ed. LOSA Ediciones.
 Ochoviet, C. y Olave, M. (2013). “Matemática 2”. Ed. Santillana S.A.
 Santillana. (s.f.). Matemática 2, Prácticas.

 Val, W. F. (s.f.). Fundametos de análisis matemático. Montevideo.

También podría gustarte