Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS

HUMANOS EN AFGANISTÁN 

ENSAYO FINAL

  

ÁNGELA DANIELA VILLARREAL VELÁSQUEZ

YESICA STEFANIA MORILLO ORTEGA

Estudiantes

Mg. DIANA MARÍA MOLINA

PhD. JERÓNIMO DELGADO CAICEDO

Docentes

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

MÓDULO SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

SAN JUAN DE PASTO

2020
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL SISTEMA UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS EN AFGANISTÁN 

La República Islámica de Afganistán es un país ubicado en el corazón de Asia,


limita con algunos países como Pakistán, Irán, Turkmenistán, Uzbekistán,
Tayikistán y China. Este país ha sido gravemente abatido por diversos
conflictos durante el siglo XIX y el más grave humanitariamente hablando fue el
que se desató a partir del atentado del 11 de septiembre de 2001 en la ciudad
de Nueva York, suceso que marcó el comienzo del conflicto internacional que
se ha venido suscitando por muchos años.

A continuación, se narrará de manera muy breve los acontecimientos más


importantes, algunas misiones emprendidas por organismos internacionales,
las violaciones a derechos humanos cometidos en el país en medio de la
guerra y adicional a ello, la violación al derecho internacional humanitario, para
luego pasar a estudiar cuales fueron los tratados 1 de derechos humanos que
ha ratificado Afganistán y su panorama en el Sistema Universal de DDHH.

ALGO DE HISTORIA DE LA GUERRA CONTEMPORÁNEA2 

2001

La guerra contemporánea en este país inició el 7 de octubre del año 2001,


cuando se enfrentaron en batalla los talibanes y una coalición internacional
liderada por Estados Unidos, después de que el mundo se sacudiera tras el
ataque a las torres gemelas en la ciudad de Nueva York; el mentado país
norteamericano le atribuyó el ataque a Osama Bin Laden, que se encontraba
asentado en el país asiático, teniendo como objetivo principal invadirlo y
ocuparlo, para de esta manera encontrar al mentado personaje y a sus aliados
de Al-Qaeda.

En dicho año se desarrolló una operación respaldada por el Consejo de


Seguridad de las Naciones Unidas llamada Fuerza Internacional de Asistencia
para la Seguridad (ISAF), como misión peace enforcement que ayudaría a
prever seguridad y apoyar la autoridad interina afgana.

2002

Para este año se había logrado establecer un gobierno interino transitorio en la


capital afgana, representado por los principales picos de la esfera del conflicto,
con excepción de los talibanes, sin embargo, el Al-Qaeda y los talibanes se
lograron refugiar en las montañas, y al momento en que se desplegaron las
fuerzas de inteligencia estadounidenses, ellos las combatieron, generando así
en una sangrienta batalla

2003-2005

1
Para información acerca de los tratados ratificados por Afganistán véase:
https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/TreatyBodyExternal/countries.aspx
2
En ese sentido ver: https://www.peacepalacelibrary.nl/ebooks/files/337935122.pdf
En el mes de octubre de 2004, Afganistán celebraba su nueva constitución,
inaugurándola con elecciones democráticas, las primeras en la historia afgana.
Las Naciones Unidas concentraron su esfuerzo en reestructurar la educación
para la población joven y en el mismo orden de ideas lo hizo con el sistema de
salud.

2006-2007

Para el año 2006, la misión ISAF pasó al mando de la OTAN, dicho cambio
aumentó los ataques a funcionarios públicos, fuerzas internacionales y la
destrucción de las escuelas, dejando por el piso lo logrado por Naciones
Unidas con respecto a la estabilidad de la educación en Afganistán.

2009-2010

Lamentablemente el año 2009 fue el año más violento para los afganos no solo
por el incremento de tropas talibanes sino porque las nuevas estrategias de la
OTAN para recuperar el control, se estaban convirtiendo en ataques violatorios
del derecho internacional humanitario.

2011-2012

En el año 2011 el mundo escuchaba la noticia de la muerte del líder Al-Qaeda


Osama Bin Laden producto de un tiroteo en Pakistán, no obstante, cabe
resaltar que su muerte fue anunciada sin mayores pruebas que así lo
demuestren.

 2014 y hasta la fecha

En el año 2014, se dio por terminada la misión ISAF, pero de manera


simbólica, las tropas que aún quedan en el país servirán de asesoramiento y
equipamiento de tropas afganas porque serán estos últimos quienes se
enfrenten a los talibanes.

AFGANISTÁN Y EL SISTEMA UNIVERSAL DE DDHH

Ahora bien, remitiéndonos al ámbito del derecho internacional de derechos


humanos, Afganistán aceptó la declaración universal de derechos humanos y
así mismo ha ratificado un total de siete tratados internacionales y algunos de
sus protocolos facultativos, en fechas más recientes:

1.    CAT

El país de Afganistán ratificó el tratado de la CAT - Convención contra la


Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en la fecha
01 de abril de 1987, así como el CAT-OP - Protocolo Facultativo de la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes en la fecha 17 de abril de 2018, no obstante, no aceptó el
procedimiento de comunicaciones individuales, ni el proceso de investigación
de oficio que se deriven de este tratado.
Sin embargo, según informes realizados en dicho país, se aduce que: 1 se
siguen presentando un extenso número de supuestas violaciones de los
derechos humanos por parte de los mismos funcionarios del gobierno; 2 los
que han sido privados de la libertad por asuntos relacionados con la seguridad
nacional o el conflicto en sí, se encuentran en peligro de ser víctimas de actos
de tortura o a malos tratos, para obtener confesiones o adquirir información
relevante; 3 hay preocupaciones por las dificultades que se presentan en las
investigaciones realizadas en los procesos de tortura y malos tratos realizados 
por los mismos agentes del orden, así como la desestimación masiva de este
tipo de denuncias; 4 detenciones arbitrarias; entre otras preocupaciones. 3

El órgano supervisor de este tratado, realizó 32 observaciones en el año 2013 y


20 en el 2017, así como también un promedio de 30 recomendaciones en
ambos años según datos del alto comisionado de las Naciones Unidas. 

2.    PIDCP

El país de Afganistán ratificó el tratado del Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos en la fecha 24 de enero de 1983, no obstante, no lo hizo con
su segundo protocolo destinado a abolir la pena de muerte, ni aceptó el
procedimiento de comunicaciones individuales representado por su primer
protocolo facultativo.

El órgano creado en virtud del tratado en el año 2010 realizó un total de 33


observaciones y 40 recomendaciones según datos del alto comisionado de las
Naciones Unidas.

3.    CEDAW

Afganistán firmó el tratado de CEDAW - Convención para la Eliminación de


todas las formas de Discriminación contra la mujer el 14 de agosto de 1980, y
lo ratificó el 5 de marzo de 2003, pese a ello, no hizo lo mismo con su protocolo
facultativo que da paso a la presentación de comunicaciones individuales, ni
con lo establecido en su art. 8-9 que permite las investigaciones de oficio sobre
este tema.  

Según lo aludido por el comité que lo supervisa se tiene que existe un


desasosiego por la elevada presencia de violencia doméstica, lapidación de
mujeres, agresiones y laceraciones en sí, sumado a aspectos de relevancia
como son la presencia de normas y tradiciones culturales que menoscaban los
derechos de las mujeres, como el matrimonio infantil, el baad (solución de
controversias mediante la entrega de niñas), el badal (matrimonios de
intercambio) y los matrimonios forzados, casos de autoinmolación, situaciones
que consideran que se deben al papel subordinado de la mujer en la sociedad

3
En ese sentido ver:
https://uhri.ohchr.org/es/search/results?
searchtype=Annotations&symbol=CAT/C/AFG/CO/2&ResultsExpanded=false
afgana, a las creencias culturales y al temor de las víctimas a que se presenten
desquites por parte de sus agresores o por la comunidad en sí.  4

El órgano creado en virtud del tratado en el año 2013 realizó 21 observaciones


y 27 recomendaciones según lo informó el alto comisionado de las Naciones
Unidas.

Irónicamente vemos que el tratado ha sido ratificado desde hace 17 años y, sin
embargo, Afganistán es un país sumamente opresor de género y el hecho de
no ratificar los protocolos facultativos que habilitan la presentación de
comunicaciones individuales o el inicio de una investigación de oficio, situación
que impide el conocimiento por parte de la comunidad internacional o una
justicia supranacional.5

 4.    CERD

Afganistán ratificó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas


las Formas de Discriminación Racial el día 06 de julio del 1983, no obstante,
ello no ocurrió con lo contemplado en su artículo 14, que corresponde a la
aceptación del procedimiento de quejas o comunicaciones individuales.

Sobre este tema se ha dicho que existen lagunas en el modelo de protección


de los derechos humanos contra la discriminación, principalmente cuando se
desarrollan actividades como la extracción de recursos en los territorios
tradicionales de los pueblos indígenas, vulnerando de esta manera sus
derechos a la tierra, la salud y los medios de vida.  6

El órgano creado en virtud del tratado en el año 2010 realizó un total de 25


observaciones y 26 recomendaciones según lo informa el Alto Comisionado de
Naciones Unidas.

 5.    PDESC

El país de Afganistán ratificó el Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales el 24 de enero de 1983, pero no ocurrió lo mismo con su
protocolo facultativo por medio del cual se aceptan las quejas o
comunicaciones individuales, ni con su art.11 que permite acudir a
procedimientos de investigación de oficio sobre este tema. 

El comité encargado de su vigilancia adujo que en dicho país el PDESC aún no


se incorpora plenamente al ordenamiento interno, lo cual trae como
consecuencia que los tribunales y demás autoridades no lo tengan en cuenta;
4
En ese sentido ver
https://uhri.ohchr.org/es/search/results?
searchtype=Annotations&symbol=CEDAW/C/AFG/CO/1-2&ResultsExpanded=false

5
En ese sentido remitirse a la obra: Arévalo, J. M. (2015). GÉNERO, DERECHOS
HUMANOS Y CONCIENCIA INTECULTURAL. EL EJEMPLO DE AFGANISTÁN.

6
En ese sentido ver
https://uhri.ohchr.org/es/search/results?searchtype=Annotations&symbol=E/C.12/AFG/CO/2-
4&ResultsExpanded=false
por otra parte, resalta que no se ha realizado lo correspondiente para atacar la
corrupción y la impunidad que es muy constante en la zona.

El órgano creado en virtud de tratado en el año 2010 realizó un total de 33


observaciones y 40 recomendaciones según el Alto Comisionado de Naciones
Unidas.

6.    CRC

Afganistán firmó la Convención sobre los Derechos del Niño el día 27 de


septiembre de 1990 y fue ratificado el  28 de marzo de 1994, así mismo, este
país ratificó el 24 de septiembre de 2003 el protocolo relativo a la participación
de niños en los conflictos armados y el 19 de septiembre de 2002 el protocolo
que refiere a la venta de niños, prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía, sin embargo, no aprobó el protocolo facultativo mediante el cual se
faculta para realizar comunicaciones o quejas individuales, ni lo establecido en
su Art.13, que versa sobre los procedimientos de investigación de oficio sobre
el tema. 

Se encuentran ciertos aspectos negativos puesto que el comité da a conocer


que hay una insuficiencia de recursos humanos y presupuestarios para
garantizar que los niños disfruten de los derechos que les asisten,
especialmente niños discapacitados o de zonas rurales, quienes, al ser
minoría, se convierten en víctimas doblemente discriminadas; de igual manera,
se pone de presente que hay una gran discriminación a las niñas, derivado de
prejuicios culturales, estereotipos, etc.7

Aunado a lo anterior cabe resaltar los acontecimientos del año 2006, donde se
realizaron ataques a escuelas y centros de educación que habían sido
levantados por la ONU en este país, lo anterior como consecuencia del nuevo
mando de la misión ISAF por parte de la OTAN, como se lo narró
anteriormente.8

El órgano creado en virtud de tratados en el año 2011, realizó 39


observaciones y 40 recomendaciones siendo las cifras más altas en
comparación con las dadas por los otros órganos de supervisión de tratados,
según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

7.    CRPD

Afganistán ratificó la Convención sobre los derechos de las personas con


discapacidad el día 18 de septiembre de 2012 y en la misma fecha su protocolo
facultativo, por medio del cual se aceptan procedimientos de comunicaciones
individuales y aceptó lo contemplado en su Art.6-7, permitiendo de esta manera

7
En ese sentido ver
https://uhri.ohchr.org/es/search/results?searchtype=Annotations&symbol=CRC/C/TKM/CO/2-
4&ResultsExpanded=false

8
En ese sentido ver: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2016/DIEEEO07-
2016_Afganistan_despues_ISAF_MLI.pdf
adelantar investigaciones de oficio que se den en relación a vulneraciones de
las disposiciones contempladas en este tratado.

ACCIONES DEL COMITÉ DE DDHH EN AFGANISTÁN

En este país se ha realizado un total de nueve procedimientos por parte de


relatores especiales, sobre temas como la violencia contra la mujer en el año
2015, las minorías en el año 2010, las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o
arbitrarias y sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del
derecho a un nivel de vida adecuado en el año 2009. También se han realizado
grupos de trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio de violar los
derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la
libre determinación en los años 2008 y 2010. Finalmente, Afganistán ha estado
sometido a tres exámenes periódicos universales en el año 2009 con un total
de 143 recomendaciones, en el año 2014 con 224 recomendaciones y en el
año 2019 con 258 recomendaciones.

CONCLUSIONES

 La lucha contra el terror desplegada por Estados Unidos después del


atentado que ocurrió en el 2001 desencadenó una guerra que tenía
como fin desestabilizar y desarticular las organizaciones terroristas como
los Talibanes y Al-Qaeda, trayendo como consecuencia que a la fecha
ha dejado miles de muertos civiles.
 Se debe empezar a examinar la idea de si las organizaciones
internacionales en definitiva hacen un bien antes que un mal en su
intervención, puesto que en el caso del país en cuestión se presentaron
violaciones premeditadas al derecho internacional humanitario.
  Afganistán ha ratificado una larga lista de tratados de derechos
humanos, no obstante, apenas en uno de ellos admite comunicaciones
individuales y procedimientos de investigación y tal vez con atrevimiento,
se puede decir que sería el tratado por el cual menos se vería juzgado.
¿Hasta qué punto se puede decir que las ratificaciones a esos otros
tratados no se han hecho sólo por cumplir la nueva moral impuesta a
partir de la declaración universal de DDHH?, a nuestra consideración el
sistema universal de DDHH nació siendo muy blando en aquellas
circunstancias donde un Estado se limita a aceptar una convención, no
obstante, se abstiene de ser examinado con respecto a ese tema por
cualquiera de sus formas.
 Las mujeres y los niños son los que más se han visto vulnerables en
esta guerra que parece no acabar, dado que según medios informativos
se vislumbra un desequilibrio de género; por otra parte, los mismos
miembros de las fuerzas militares que representan las organizaciones
internacionales se han visto envueltos en escándalos sexuales y muchas
veces esto lo utilizan como táctica de guerra. Igualmente es de resaltar
que el ataque a escuelas o centros educativos para demostrar poderío
sobre una zona, no afecta más sino a la población infantil, quienes se
ven desamparados en sus derechos. ¿será acaso que el débil estado
afgano que ha sido duramente sometido por la OTAN no está en la
capacidad de cumplir con la convención en favor de los derechos del
niño no porque no quiera, sino por la tenacidad de los grupos terroristas
o la dura guerra que le ha tocado soportar y muchas veces sólo ser
vidente?
  A pesar de todo lo hablado a lo largo de éste escrito, no sobra
mencionar que el Medio Oriente ha sido duramente golpeado por
oleadas de violencia desde épocas donde no se hablaba de estados
como tal y que la visión de occidente ha sido determinante a la hora de
crear estereotipos y generar discriminación. Se supone que las
organizaciones internacionales que trabajan en favor de la defensa de
los derechos humanos deben propender por esa causa sin agravar la
situación ni causando más víctimas en ese proceso, sin embargo, a
algunas de ellas se les olvida esa misión y son polarizadas y politizadas
de manera que sólo trabajan en defensa de sus intereses, sin importar el
costo.
Bibliografía
Arévalo, J. M. (2015). GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y CONCIENCIA
INTECULTURAL. EL EJEMPLO DE AFGANISTÁN.
Faramiñan, J. M. (s.f.). EL CONFLICTO DE AFGANISTAN. Obtenido de
https://www.peacepalacelibrary.nl/ebooks/files/337935122.pdf
Iglesias, M. L. (12 de enero de 2016). AFGANISTÁN: UN AÑO DESPUES DE
LA ISAF. Obtenido de
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2016/DIEEEO07-
2016_Afganistan_despues_ISAF_MLI.pdf
Oficina del Alto Comisionado . (s.f.). Obtenido de
https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/TreatyBodyExternal/Treaty.aspx?
CountryID=1&Lang=es
Oficina del Alto Comisionado, Indice Universal de los DDHH - . (s.f.). Obtenido
de https://uhri.ohchr.org/es/Summary/Country

También podría gustarte