Está en la página 1de 20

Introducción

La teoría evolutiva plantea que todos los seres vivientes han cambiado en respuesta a las
condiciones ambientales, logrando entonces un desarrollo desde las formas más simples y
débiles hasta las formas más prolíficas, complejas y fuertes, como producto de su adaptación al
ambiente. De la misma manera se considera que el ser humano evoluciona a lo largo de los años,
es un proceso gradual de desarrollo que conlleva cambios sucesivos en las diferentes etapas.

Todo ser humano atraviesa estas etapas en un proceso de continuos cambios físicos, sicológicos
e intelectuales.  En una evolución irreversible y permanente de cambios, nuestro cuerpo presenta
fases de crecimiento, maduración y degeneración de los distintos órganos y tejidos.

El ciclo de vida es de suma importancia ya que este influye desde los primeros años de vida y
cada uno afecta o enriquece a los años siguientes. Dicho ciclo se desarrolla en ambientes o
ecosistemas específicos, los cuales tienen gran influencia sobre los organismos que los habitan,
dígase, que una persona sea o no educada, responsable, amable, coherente, depende totalmente
del ambiente en el que se cría, de su familia, y de la educación que reciba en el contorno en que
se desenvuelva.
Desarrollo de la conducta
Definición
Por conducta entendemos el acto realizado como reacción ante el estímulo. Este acto incluye el
pensamiento, movimientos físicos, expresión oral y facial, respuestas emocionales. También se
refiere a las acciones y reacciones del sujeto ante el medio.

Procesos básicos: Maduración y aprendizaje

Maduración: Se refiere al conjunto de procesos de crecimiento físicos que posibilita el desarrollo


de las habilidades y conductas del individuo desde que es niño hasta el estado adulto. En el
estado final del individuo, este se desarrollara en todos los aspectos físicos, emocionales y
sociales.

Además de la maduración también está el aprendizaje, este es considerado como el cambio en la


conducta del individuo como resultado de la práctica y que posibilita su adaptación a situaciones
nuevas. El individuo aprende debido a un sistema de respuesta que reacciona ante un estímulo
dado.

Además de la maduración existen otros elementos que determinan el proceso evolutivo en su


totalidad, ellos son: el ambiente y el aprendizaje.

La conducta del individuo es determinada por las características del ambiente en el que se
desarrolla y las experiencias vividas en él, es decir, la conducta del ser humano puede ser
modificada a partir de una estimulación dada, sin embargo, la reacción de cada ser humano ante
ese estímulo es lo que hace la diferencia entre unos y otros.

El ambiente hace referencia al entorno donde el individuo puede interactuar con otros (familia,
amigos, escuela), los sucesos que ocurran en este ambiente influyen directamente en las
conductas que presente el ser humano a lo largo de su desarrollo provocando cambios evolutivos
que desarrollen el potencial del mismo. En la medida que e niño se relacione con otros
aumentará en gran medida su aprendizaje y por ende su desarrollo.
El aprendizaje es considerado como el cambio en la conducta del individuo como resultado de la
práctica y que posibilita su adaptación a situaciones nuevas.Las teorías conductistas, defienden
que el sujeto aprende debido a un mecanismo de respuesta que se activa ante una estimulación
dada.

Los principios en los que se basa el sistema educativo presentan ideas claras acerca de cómo
llevar a cabo el aprendizaje en el alumno, entre estos se encuentran:

- El nivel de desarrollo del alumno: Se refiere a los conocimientos previos, resultados de


experiencias anteriores, resultando ser la base para la adquisición de aprendizajes nuevos.

- Asegura los aprendizajes significativos: Para lograr la motivación del niño por nuevos
aprendizajes es necesario que la distancia que existe entre lo que ya sabe y lo que se presenta
como nuevo sea óptima.

- Aprender a aprender: El niño debe adquirir estrategias de exploración y descubrimiento, así


como de planificación y regulación de su propia actividad, para integrar los conocimientos de
forma comprensiva.

- La actividad: La adquisición de aprendizajes significativos se realiza a partir de la actividad


física y mental del niño.

- La interacción: La actividad llevada a cabo por el niño se da de forma individual y a través de


la interacción con el educador y otros niños, el educador tiene la tarea de propiciar una relación
afectiva, en un clima de aceptación, confianza mutua y respeto.

El desarrollo es un proceso complejo en el cual se integran las estructuras psicobiológicas con las
habilidades que el individua va aprendiendo. Cada individuo presenta un potencial de desarrollo
del que se podrá obtener el máximo rendimiento si la intervención del medio es la adecuada. La
plenitud del desarrollo se identifica con la capacidad del individuo de ser competente en el
ambiente en el cual se desenvuelve.

Este es uno de los principales objetivos de la educación, propiciar en el niño programas de


aprendizajes que busquen favorecer al máximo su nivel de desarrollo.

Etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget.


 Etapa sensoriomotora (del nacimiento a los 2 años) los niños desarrollan la
permanencia del objeto y adquieren la habilidad para formar representaciones
mentales.
 Etapa preoperacional (de los 2 a los 7 años) usan representaciones mentales y el
lenguaje adquiere un papel importante. El pensamiento preoperacional es
egocéntrico.
 Etapa de las operaciones concretas (de los 7 a los 11 años) pueden prestar atención
a más de una cosa a la vez y entender el punto de vista de alguien más. Captan los
principios de conservación y entienden los esquemas de clasificación.
 Etapa de las operaciones formales (entre los 11 y los 15 años) los adolescentes
pueden pensar en términos abstractos y probar sus ideas internamente usando la
lógica.

Desarrollo moral.

Lawrence Kohlberg elaboró una teoría de etapas en el desarrollo


moral:

Preconvencional: hacer el bien o el mal es una función


de las consecuencias físicas.
 Convencional: hacer el bien o el mal es una función de
lo que piensan los demás.
 Posconvencional: considera que la conducta correcta se basa en un sistema de
valores y justicia.

Determinantes internos y externos

En nuestra vida cotidiana, todos tenemos la experiencia de que, a pesar de que nuestra conducta
varía de acuerdo a la situación en la que nos encontramos, nos percibimos siempre como la
misma persona, sin que los cambios de situación nos hagan sentir unos desconocidos ni para
nosotros ni para los demás. Esta sencilla observación nos lleva a la siguiente pregunta: ¿cuánto
hay de interno y cuánto de externo en nuestras respuestas ante situaciones diferentes? En general,
cuando se hace referencia a determinante internos, se está aludiendo a elementos emocionales,
motivacionales y orgánicos, mientras que cuando insistimos en determinantes externos se están
valorando fundamentalmente las situaciones, bien como son realmente, bien como las perciben
los sujetos.
Cuando se habla de los determinantes internos se alude a elementos emocionales, motivacionales
y orgánicos.

La conducta que manifiesta no es más que un reflejo de estructuras internas, no observables, pero
que son las verdaderas causas del comportamiento. Estará guiada, básicamente, por componentes
motivacionales y emocionales.

Cuando insistimos en determinantes externos se están valorando fundamentalmente las


situaciones, como en realidad son o como el sujeto las perciba.
Etapas del ciclo vital

Ciclo vital: sugiere una idea más amplia que la de curso


vital. La imagen de ciclo apela a la existencia de un
orden subyacente al curso de la vida humana. Aunque
cada vida individual es singular, todas atraviesan
básicamente la misma secuencia.

Etapas de la vida: una etapa es un segmento


relativamente estable del ciclo vital, aunque en modo
alguno es unitario o estático.

La teoría evolutiva plantea que todos los seres vivientes


han cambiado en respuesta a las condiciones
ambientales, logrando entonces un desarrollo desde las formas más simples y débiles hasta las
formas más prolíficas, complejas y fuertes, como producto de su adaptación al ambiente. De la
misma manera se considera que el ser humano evoluciona a lo largo de los años, es un proceso
gradual de desarrollo que conlleva cambios sucesivos en las diferentes etapas.

-Prenatal: se utiliza para nombrar a aquello que surge o que tiene existencia desde instancias
previas al nacimiento.

-Niñez: abarca todas las edades del niño, desde que es un lactante recién nacido hasta la pre
adolescencia, pasando por la etapa de infante o bebé y la niñez media.

-Adolescencia: la transformación del infante antes de llegar a la adultez. Se trata


de un cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en el propio
adolescente, sino que también se conjuga con su entorno.

Todo ser humano atraviesa estas etapas en un proceso de continuos


cambios físicos, sicológicos e intelectuales.  En una evolución
irreversible y permanente de cambios, nuestro cuerpo presenta fases de crecimiento, maduración
y degeneración de los distintos órganos y tejidos.

El ciclo de vida es de suma importancia ya que este influye desde los primeros años de vida y
cada uno afecta o enriquece a los años siguientes. Dicho ciclo se desarrolla en ambientes o
ecosistemas específicos, los cuales tienen gran influencia sobre los organismos que los habitan,
dígase, que una persona sea o no educada, responsable, amable, coherente, depende totalmente
del ambiente en el que se cría, de su familia, y de la educación que reciba en el contorno en que
se desenvuelva.

Etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget.

 Etapa sensoriomotora (del nacimiento a los 2 años) los


niños desarrollan la permanencia del objeto y adquieren
la habilidad para formar representaciones mentales.
 Etapa preoperacional (de los 2 a los 7 años) usan
representaciones mentales y el lenguaje adquiere un papel
importante. El pensamiento preoperacional es
egocéntrico.
 Etapa de las operaciones concretas (de los 7 a los 11 años) pueden prestar atención
a más de una cosa a la vez y entender el punto de vista de alguien más. Captan los
principios de conservación y entienden los esquemas de clasificación.
 Etapa de las operaciones formales (entre los 11 y los 15 años) los adolescentes
pueden pensar en términos abstractos y probar sus ideas internamente usando la
lógica.

Desarrollo moral.

Lawrence Kohlberg elaboró una teoría de etapas en el desarrollo


moral:

 Preconvencional: hacer el bien o el mal es una función


de las consecuencias físicas.
 Convencional: hacer el bien o el mal es una función de
lo que piensan los demás.
 Posconvencional: considera que la conducta correcta se basa en un sistema de
valores y justicia.

Segunda infancia

Según Erik Erikson, la influencia social es muy importante. El desarrollo psicosocial está
dividido en etapas, que son las siguientes:
 Confianza frente a desconfianza:
Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños empiezan a desarrollar la capacidad de
confiar en los demás, basándose en el cuidado de sus padres o tutores. Si la confianza es
desarrollada de forma exitosa el infante gana confianza y seguridad al mundo a su alrededor y es
capaz de sentirse seguro aun cuando está siendo amenazado. Si esta confianza no es desarrollada
de manera exitosa esto puede dar lugar a una incapacidad para confiar en los demás, por lo tanto
trae consigo una sensación de miedo por los demás. Esto puede provocar ansiedad, inseguridades
y una gran desconfianza hacia todas las personas.
 Autonomía frente a vergüenza y duda: 
Entre el primer y tercer año, los niños empiezan a afirmar su independencia, caminando lejos de
su madre, escogiendo los juguetes con los que va a jugar, haciendo elecciones acerca de lo que
va a comer, vestir, etc… Si el niño se siente animado y apoyado ante esta independencia, el
puede desarrollar una capacidad de sobrevivir en el mundo. Sin embargo, si el niño es criticado y
excesivamente controlado, se empezaran a sentir que no son capaces de sobrevivir, pueden
volverse grandemente dependientes de los demás, tener baja autoestima y tener una sensación de
vergüenza o dudas acerca de sus capacidades.

 Iniciativa frente a culpa:


Alrededor de los 3 hasta los 7 años, los niños comienzan a planear actividades, inventan juegos e
inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, ellos desarrollan una
sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otros y tomar
decisiones. Si los padres empiezan a criticar o tener mucho control ante esto, los niños
desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse que molestan y que por esto deben ser
siempre seguidores y no hacedores.

 Industria frente a inferioridad:


Desde los 6 años hasta la pubertad, los infantes comienzan a desarrollar una sensación de orgullo
en cuanto a sus logros. Inician proyectos y los terminan, y se sienten bien por lo adquirido.
Durante esta etapa, los profesores desempeñan un papel muy importante en el desarrollo del
niño. Si se anima y refuerzo a los niños por su iniciativa, ellos comienzan a sentirse trabajadores
y empiezan a tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima
o es restringida, el niño comienza a sentirse inferior, duda de sus capacidades, por lo tanto, no
alcanza todo su potencial.

La relación del niño con su familia influye fuertemente en su desarrollo como persona. Le ayuda
con su autoestima y seguridad, si no se desarrolla correctamente el niño puede resultar inseguro y
con complejos de inferioridad. La psicóloga Diana Baumrind (1972, 1991, 1996) identifico tres
estilos básicos de crianza:

 Padres autoritarios: Son aquellos que controlan con rigidez la conducta de sus hijos e
insisten en la obediencia incuestionable. Puede que estos padres crien niños con malas
habilidades de comunicación, malhumorados y desconfiados.

 Padres permisivos: Ejercen muy poco control y no ponen límites a la conducta de sus hijos.
Son negligentes y poco atentos, proporcionando poca ayuda y apoyo a sus hijos. El
resultado es tener hijos claramente dependientes y tener pocas habilidades sociales y
autocontrol.
 Padres democráticos: Son aquellos que poseen un equilibrio. Son padres que responden a
las preguntas y demandas de sus hijos mostrando interés y atención. Ellos les explican a sus
hijos las razones por las cuales establecieron esas reglas, reconocer y respetan si
independencia, negociando con ellos y tomando decisiones juntos. Mantienen un equilibrio
entre sus derechos con los de sus hijos y contralan su conducta con cariño y sensibilidad.
Este estilo de paren talidad forman a niños que saben actuar de una manera autónoma,
responsable, consiente y que tomen decisiones correctas.

A medida que los niños van creciendo, y se van volviendo más independientes y maduros,
los padres deben de buscar una forma de cómo controlar la conducta de sus hijos. Los padres
deben disciplinar a sus hijos cuando se portan mal, pero debe de ser de una forma en la que el
niño sienta que tiene la libertad de expresar sus sentimientos y dudas, debe haber un balance.
Hay tres maneras de cómo los padres pueden aplicar disciplina:
 La afirmación del poder: se refiere al castigo físico o una muestra de fuerza
(quitándole privilegios o juguetes).
 Retirar el amor: negarse a hablarle a sus hijos, amenazando con que se irán,
ignorando al niño, etc.
 Las técnicas de manejo: combinan el reconocimiento, la aprobación, las reglas y el
razonamiento para crear una conducta correcta.

La disciplina es importante, pero también lo es la constancia. Es importante que se mantengan


regalos de comportamiento y que se cumplan las sanciones. Esto proporciona al niño un
sentimiento de estabilidad y seguridad.

Tercera Infancia

Sigmund Freud revoluciono la manera de pensar sobre la personalidad infantil y adulta con sus
ideas sobre el desarrollo psicosexual. Según Freud el desarrollo del infante se divide de la
siguiente manera:

 Etapa Oral (desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses de edad): En esta etapa, la
fuente de placer es la boca, y el alimento es la fuente principal del placer sensual. Por
esto es que se considera muy importante la lactancia materna.
 Etapa Anal (desde los 12 o 18 meses hasta los 3 años): El foco de placer es el ano.  El
mecanismo de expulsión y retención de la heces tienen un marcado significado
psicológico.
 Etapa Fálica: En esta fase se descubren los órganos genitales y en estos se centran la
obtención del placer. En este periodo se produce el Complejo de Edipo (en los chicos) y
el Complejo de Electra (en las chicas). Estos dos complejos se tratan de que el infante
comienza a desarrollar un marcado apego hacia el padre del sexo puesto y empieza a
tener celos del padre del mismo sexo.
 Etapa de Latencia: Es un periodo de tranquilidad pulsional que conduce a la maduración
física. En este periodo podríamos situar el origen del Súper-Yo, es decir, la aceptación de
las normas morales del padre o de la madre.
 Etapa Genital: La sexualidad comienza a centrarse, debido a la maduración física, en la
genitalidad.

Adolescencia

Relaciones con los padres


Mientras aun buscan su propia identidad, luchan por su independencia y
aprenden a pensar a través de las consecuencias a largo plazo de sus
acciones, los adolescentes requieren orientación y estructura de los
adultos, en especial de sus padres. Un aspecto importante de la
búsqueda de la identidad es la necesidad de independizarse de los
padres. Las relaciones con personas de su misma edad se vuelve
especialmente importante y los adolescentes dedican gran parte de su
tiempo libre a pasarlo con personas de su edad, con quienes pueden
identificarse y sentirse cómodos.

Formación de la identidad.
Para hacer la transición de la dependencia de los padres a la dependencia de uno mismo, el
adolescente debe desarrollar un sentido estable del yo. Este proceso se denomina formación de la
identidad, un término derivado del teoría de Erik Erikson , la cual considera que el principal
desafío de esta etapa de la vida es la identidad frente a la confusión de roles.

Adultez

Desarrollo Cognitivo
Con relación al desarrollo cognitivo, Shaie plantea un modelo de desarrollo cognitivo
donde identifica cinco etapas por las que pasa la gente para adquirir conocimiento:

Etapa de logro: el individuo reconoce la necesidad de aplicar el conocimiento adquirido


durante la etapa anterior para alcanzar metas a largo plazo.
Etapa de responsabilidad: el individuo utiliza sus capacidades cognitivas en el cuidado
de su familia, personas de su trabajo y comunidad.

Etapa ejecutiva: desarrollan la habilidad de aplicar el conocimiento complejo en


distintos niveles, por ejemplo: Instituciones Académicas, Iglesia, Gobierno, entre otras. (F.
Phillips Rice, 1997, pág.534).

Desarrollo Moral
Para Piaget y Kohlberg, el desarrollo mora depende del desarrollo cognitivo; superación
del pensamiento egocéntrico para pensar de manera abstracta. Kohlberg, en su teoría del
desarrollo moral planteo que las etapas quinta y sexta el desarrollo moral es una esencia de la
función de la experiencia. Los individuos solo pueden alcanzar estos niveles pasados los 20 años
para que puedan reevaluar y cambien sus criterios para juzgar lo que esta correcto y lo que
requiere de experiencia.
Según Kohlberg existen dos experiencias que facilitan el desarrollo moral: confrontar
valores en conflicto y responder por el bienestar de otra persona.

Relación de Pareja
Rice, divide el amor en cinco elementos:
 Amor Romántico: Ternura o apasionamiento, sentimientos intensos.
 Amor Erótico: Atracción sexual, sexo y amor son fundamentales en una relación sexual.
 Amor Dependiente: Mutua dependencia, en casos extremos que se transforman en
obsesión o comportamientos neuróticos.
 Amor Filial: Basado en compañía o intereses común.
 Amor Altruista: Interés y preocupación genero, dar y recibir son mutuos.

Soltería

Stein(1981), planteo 4 tipologías de solteros: voluntarios temporales o estales e involuntarios


temporales o estables.

Ventajas de la soltería: Mayor oportunidad de autodesarrollo, satisfacción y desarrollo personal;


tiene libertar de conocer gente distinta, ser más independientes y tener una mejor economía, tiene
mayor experiencia sexual.

Desventajas de la soltería: Soledad y falta de compañía; Uno se siente incomodo en situaciones


sociales, no se tiene buena economía, frustración sexual, entre otros.
Cohabitación

Algunos estudios indican que en esta etapa se presenta mayor agresión física. La desilusión pos
matrimonial se presenta en parejas que han cohabitado antes del matrimonio.

Matrimonio

La mayoría de parejas se casan entre los 25-34 años. Esto implica un posibilidad de ser padre,
complementarse y completarse, en diferentes tareas psicológicas. Lo que se construye entre
ambos es un espacio psicológico común (proyecto de pareja). Tiene una fuerte influencia en la
felicidad y satisfacción de los individuos.

En las tareas de ajuste matrimonial se presenta: satisfacción y apoyo emocional; ajustes sexuales;
hábitos personales; roles sexuales; intereses materiales; trabajo, empleo y logros; vida social;
familia; decisiones; conflictos y resolución de problemas; moral, valores e ideologías.

El ser padre fortalece la posibilidad de ver como se desarrollo alguien del sexo opuesto. Se tiene
una mejor comprensión de la pareja al vivir juntos la experiencia de la paternidad y maternidad.

Divorcio

Los problemas que en un matrimonio pueden ocasionar un divorcio son: comunicación,


expectativas irreales del cónyuge, ausencia de amor y demostración de cariño, alcoholismo,
sexualidad disfuncional, relaciones extramaritales, entre otros.

Kersten(1990), plantea que el desafecto presenta tres etapas: inicial, intermedia y final. Siendo la
ultima el deseo de finalizar el matrimonio.

Sexualidad

De acuerdo a la teoría triangular del amor de Sternberg, el amor tiene tres elementos que son:
intimidad, pasión y compromiso. Son más normales las relaciones prematrimoniales, disminuido
la desaprobación homosexual y se desaprueba el sexo extramatrimonial. Cada vez es más
frecuenta que Mama y Papa trabajen fuera del hogar y los hijos estén al cuidado de otra persona.

El adulto joven de lograr: Independencia, Competencia, Responsabilidad e igualdad en relación


con su sexualidad y determinar el estilo de vida que llevara.
Este último debe tomar decisiones relacionadas con: Tipos de relacione sexual(informal, formal,
recreativa), forma de expresión de su sexualidad(heterosexual, homosexual, bisexual), contraer o
no matrimonio, tener hijos o no y mantener relaciones extramatrimoniales(7mo. año), entre otros.

Otro de los hechos que se dan en la edad adulta temprana, es el nacimiento de los hijos. Con la
llegada de los hijos la pareja debe reorganizarse para enfrentar nuevas tareas y generar nuevas
reglas en el sistema familiar. El deseo de tener hijos es casi universal, según

Freud: el deseo instintivo de las mujeres, por dar a luz y criar hijos.
Erickson: el generar es una necesidad básica del desarrollo. Deseo de establecer y guía a
la próxima generación.

Educación superior:

La época universitaria puede ser una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento personal, ésta
ofrece la posibilidad de moldear una nueva identidad personal. Los universitarios pueden
presentar una crisis de identidad que originan serios problemas (abuso de drogas y alcohol,
desórdenes alimenticios, suicidio), pero generalmente fomenta un desarrollo saludable.

También se dan cuenta que el conocimiento y los valores son relativos, reconocen que cada
individuo tiene su propio sistema de valores. Al definir sus propios sistemas de valores logran
afirmar su identidad.

Adultez Intermedia o Madura

Es una edad distinta de la vida con sus propias normas sociales, roles, oportunidades y desafíos.
La adultez intermedia es aproximadamente el periodo entre los 40 y los 60 años. Al igual que en
toda etapa del desarrollo humano, habrán cambios físicos, psicológicos y sociales.
En la edad madura suelen observarse un deterioro o una reducción de las capacidades físicas. Se
ven afectadas las habilidades sensoriales y motoras, lo mismo que el funcionamiento interno del
organismo.

Después de los 30 años se presenta un declive en las funciones físicas. Se mantiene en esta etapa
los roles sociales y profesionales. Es una etapa de gran productividad, especialmente en la parte
intelectual y artística, y aquí se consigue la plena autorrealización.

Crisis de la mediana Edad


Es un periodo al inicio de los 40 años el cual se supone esta marcado por intensa turbación
psicológica. Pero el problema radica en que no hay suficiente evidencias para demostrar que esta
crisis realmente existe, y en las mayorías de las investigaciones realizadas la mayoría de las
personas encuentran que la etapa de la adultez intermedia es una época muy gratificante por
distintas razones.

Aquí aparece el balance personal y reajuste de expectativas y sueños. Surge el dolor por lo no
realizado, una preocupación por la necesidad de ser joven, lo que en algunos casos lleva a la
"crisis de la mitad de la vida". Se enfrente la posibilidad de que sean superados por los hijos,
También uno sufre al saber que no es fuente de identificación de los hijos los cuales reconocen
los defectos y critican abiertamente.

Convertirse en abuelo

Hay algunas personas que esperan con muchas ganas convertirse en abuelos pero para otras no la
ven de la misma manera ya que lo ven como una clara señal de el envejecimiento.

Existen los abuelos involucrados, estos participan de manera activa y tienen mucha influencia
en la vida de sus nietos.

Abuelos de compañía estos son más relajados, estos no toman responsabilidad de sus nietos, se
encargan de brindarles su apoyo y actuar como sus amigos. Estos visitan y llaman con frecuencia
pero no están al cuidado de ellos.

Abuelos distantes, estos son el tipo más lejano. En este caso generalmente las abuelas son las
que están más interesadas que los abuelos en sus nietos especialmente los menores.

Jubilación

¿Porque una persona decide jubilarse?


En muchas ocasiones ya los empleados están muy cansados después de pasar toda una vida
trabajando, entonces buscan un descanso y toman esta decisión, otros se jubilan por razones de
salud, otros porque les ofrecen mayores pensiones si se jubilan a una edad determinada, o
simplemente porque tienen planeado durante años jubilarse.

El individuo normalmente suele pasar por una serie de etapas al jubilarse:


Luna de miel: En este periodo, los antiguos empleado realizan diversas actividades, como
viajar, que antes no podían realizar por el trabajo.

Desencanto: En esta etapa, los retirados extrañan el trabajo o encuentran difícil mantenerse
ocupados, sienten que la jubilación no es como habían pensado.

Reorientación: Aquí reconsideran sus opciones y se dedican actividades nuevas y más


satisfactorias, si tienen éxito esto las levas a la siguiente etapa.

Rutina de la jubilación: Aquí el jubilado se aviene a las realidades de la jubilación y se siente


realizado en esta nueva fase de la vida. No todos alcanzan esta etapa, algunos se sienten
desencantados con su jubilación durante años.

Terminación: Aunque algunos terminan la jubilación regresando al trabajo, para la mayoría de


las personas la terminación ocurre por un deterioro físico grave en que la salud empeora tanto
que ya no les es posible desenvolverse de forma independiente.

La vejez

Para la OMS (Organización Mundial de la Salud): el


envejecimiento es el proceso fisiológico que comienza en la
concepción y ocasiona cambios característicos de la especie
humana durante todo el ciclo de la vida. Para los demógrafos,
los adultos tardíos jóvenes son los que tienen de 65 a 74 años de
edad. Los adultos tardíos medios tienen entre 75 y 84, y los
adultos tardíos de edad avanzada son las personas de 85 años en
adelante.

Algunos nombres para referirnos a las personas en la vejez son:


geronte, anciano, senescente, de la tercera edad, adulto mayor,
entre otros. Para estudiar la vejez, han surgido dos ramas en la
Medicina y las Ciencias Sociales: la Geriatría y la Gerontología.

Cambios Biológicos

Antes de conocer los cambios biológicos que se manifiestan en los seres humanos es necesario
distinguir tres tipos de envejecimiento:

1-. Envejecimiento Primario: abarca todos los cambios irreversibles que acontecen por acción
del tiempo.
2-. Envejecimiento Secundario: hace referencia a los cambios que se producen por
enfermedades, que pueden estar o no relacionados con la edad, se pueden evitar o remediar.

3-. Envejecimiento óptimo o exitoso: es el proceso por el cual se optimizan las oportunidades
de bienestar físico, social y mental a lo largo de la vida del individuo con el fin de ampliar la
esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez.
En todos los organismos, el envejecimiento se caracteriza por ser continuo y gradual. Es, en parte
considerable causado por la atrofia de las células, así como por la disminuida elasticidad y fuerza
de los tejidos y músculos. En el ser humano, el envejecimiento es mucho más flexible. Puede
acelerarse por factores ocasionados por la vida moderna como el stress. De igual manera,
plantea Deepak Chopra, (2001) cambiando actitudes y hábitos (alimentación, sedentarismo, etc.)
se puede reducir.
Alteraciones del desarrollo

La realidad es que, hoy por hoy, no se han establecido definiciones satisfactorias para
distinguir entre un problema de conducta y una enfermedad mental en una persona con
discapacidad intelectual. Con demasiada ligereza consideramos como enfermedad mental
muchas conductas que son el resultado de factores ajenos a trastornos psicopatológicos o, a la
inversa, no tenemos en cuenta que algunas conductas, como hemos visto en párrafos anteriores,
pueden ser la expresión de un trastorno mental.

Por "conductual" se entiende que los comportamientos en cuestión son respuestas aprendidas,
referidas a situaciones del entorno, del manejo de los cuidadores, etc. Por otro lado, la distinción
entre conducta "normal" y "anormal" no siempre está clara. Desde un punto de vista social,
podemos definir como "anormal" aquella conducta que coloca al sujeto en una clara situación de
desventaja en su contexto sociocultural.

Si seguimos la definición más aceptada en la actualidad (Emerson, 1999):


Las "alteraciones de conducta" comprenden una serie de comportamientos anormales desde el
punto de vista socio-cultural "de una intensidad, frecuencia y duración tules que conllevan una
alta probabilidad de poner en grave compromiso la integridad del individuo o los demás, o que
conlleva una limitación clara de las actividades del individuo y una restricción importante en
su participación en la comunidad (restricción del acceso a los recursos y servicios de la
comunidad)".

Mecanismos fisiológicos que intervienen en la conducta

1.1 Conductas operadas por mecanismos químicos:


Las actividades del organismo humano están controladas por dos sistemas: el nervioso y el
endocrino.
Ambos sistemas están interrelacionados. Las secreciones de prácticamente todas las glándulas
endocrinas están controladas total o parcialmente por la acción directa o indirecta del sistema
nervioso. En muchos casos, el sistema nervioso proporciona información sobre el ambiente
externo y el sistema endocrino, regula la respuesta interna a esa información.
El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas que segregan hormonas.

La hormona es una sustancia química compleja segregada en los líquidos corporales por
una o varias células glandulares, que interviene en la regulación y coordinación de las
actividades celulares.
En el hombre, las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio del medio interno del
cuerpo; se relacionan con las diversas funciones metabólicas; controlan la intensidad de las
funciones químicas en las células; condicionan la morfología corporal; actúan sobre el
comportamiento, el carácter y la inteligencia.
En las plantas, las hormonas producen conductas llamadas tropismos y taxias. Los tropismos
suponen un crecimiento en una determinada dirección como respuestas a estímulos que proceden
de esa dirección. Las taxias son movimientos simples por los cuales las plantas se orientan hacia
la fuente de estimulación externa.
1.2 Nociones fundamentales de la secreción endocrina:
Las glándulas pueden ser:
 De secreción interna: (Endocrinas)
Su secreción es vertida al torrente sanguíneo y llevada a todo el organismo. A este grupo
pertenecen: la tiroides, la paratiroides, la hipófisis, las adrenales, la pineal y el timo.
 De secreción externa: (Exocrinas)
Su secreción es expulsada a la superficie externa del cuerpo. Son de este tipo: las digestivas, las
sudoríparas, las sebáceas y las lacrimales.
 De secreción mixta:
Pueden verter su secreción tanto interna como externamente. En este grupo esta: el páncreas, los
ovarios y los testículos.
Las hormonas, de acuerdo con la localización de la acción de su secreción, pueden clasificarse
en:
 Hormonas locales:
Actúan en la vecindad el punto en que fueron liberadas: acetilcolina, noradrenalina, secretina,
pancreocimina.
 Hormonas generales:
Son transmitidas a todos los líquidos corporales para provocar acciones fisiológicas en puntos
distantes: tiroxina, las ováricas, las de crecimiento.
1.3 Funciones de las principales hormonas:
Tiroxina:
Es la hormona de las glándulas tiroides, situada por debajo de la laringe. Sus efectos son:
 Aumento de las actividades metabólicas y liberación de mas calor.
 Aceleración de la transformación de los alimentos en energía.
 Crecimiento más rápido.
Las enfermedades de la tiroides son:
 Hipertiroidismo: caracterizado por un metabolismo basal exagerado que hace transpirar
mucho; delgadez y pérdida de peso por quemar rápidamente los alimentos; hipertensión arterial,
tensión nerviosa, irritabilidad, conducta hiperactiva; ojos saltones (exoftalmia).
 Hipotiroidismo: caracterizado por el descenso del metabolismo y de la producción de
calor; letargo físico con movimientos lentos; tendencia a la gordura (mixedema); disminución del
crecimiento corporal; retraso en el desarrollo mental (cretinismo); inmadurez sexual por falta de
desarrollo de los órganos sexuales; somnolencia y apatía.
Paratohormona:
Producidas por las glándulas paratiroides que se hallan adosadas a la tiroides.
Sus efectos son:
 Regular el contenido de calcio y del fosfato en la sangre y en los líquidos titulares.
 Intervenir en la formación de los huesos.
Conclusión

Para concluir la conducta se va desarrollado mientras el ser humano va creciendo, y hay factores
que intervien en el para que su conducta sea positiva o negativa. Depende también de la
maduración de la persona y de su forma de aprender las cosas.

El llamado ciclo vital del ser humano es la forma de evolución de la existencia, desde el mismo
nacimiento hasta la muerte. En él se distinguen principalmente tres grandes periodos: desarrollo,
madurez e involución. El desarrollo va desde el nacimiento hasta la iniciación de la madurez,
comprendiendo la infancia, la niñez, la adolescencia y la juventud. La madurez es un periodo de
relativa estabilidad y plenitud vital; comprende desde el final de la juventud hasta el comienzo de
la vejez. Por último, el periodo involutivo o vejez.

Esta diferenciación de los periodos es bastante variable, ya que existe una multitud de factores
biológicos y ecológicos que participan en la evolución de la existencia, como por ejemplo: el
clima, el tipo de vida, la constitución del individuo, etcétera. Todo esto hace que sea imposible
establecer periodos plenamente precisos, ya sea desde el punto de vista cronológico como desde
la perspectiva de su misma naturaleza.
Bibliografia

 Bethany Lye. (2013). MSN Latino. Mama y bebe. Recuperado el 10 de marzo del 2013, de
http://especiales.latino.msn.com/mamaybebe/fotos.aspx?cp-documentid=23538780&page=9

Anónimo. (Miércoles, 20 de marzo de 2013). Ecured. Conocimiento con todos y para todos:
Desarrollo prenatal. Recuperado el 10 de marzo del 2013, de
http://www.ecured.cu/index.php/Desarrollo_prenatal

Darley, J., M., Glucksberg, S., Kinchla, R.A. (4ta edición). Psicología.

Papalia, D. (N.F). Cepvi.com. Psicología, Medicina, Salud y Terapias alternativas. Recuperado


el 19 de marzo del 2013, de http://www.cepvi.com/psicologia-infantil/amistad-
adolescencia2.shtml

Feldman, R. S. Desarrollo Psicológico a través de la vida. 4ta edición.

Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica. (2008). Desarrollo de la Edad Adulta.


Obtenido en la Red Mundial el 22 de marzo del 2013
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.html

Hamilton, Stuart.(2002). Psicología del envejecimiento. Ediciones Morata

http://www.emagister.com/curso-educacion-profesor-auxiliar-preescolar/aprendizaje-
maduracion-desarrollo
http://html.rincondelvago.com/conductismo-y-aprendizaje.html

http://media.wix.com/ugd/9e98b9_4a3de0d0c026d1c453fcfe0610614d43.ppt?dn=1+-
+CICLO+VITAL+INTROD+y+I+UNID.ppt

http://www.feaps.org/biblioteca/salud_mental/capitulo04.pdf

http://html.rincondelvago.com/bases-biologicas-de-la-conducta_1.html

También podría gustarte