Está en la página 1de 10

Prof. Dr.

Matías Valverde Romera

Tema 07. Características neurológicas básicas. Aplicación


práctica de las bases morfofuncionales del sistema nervioso.

7.A. CINESTESIA

Es la sensación o sentido corporal por el que se perciben el movimiento


muscular, peso, posición, etc. de todos los elementos estructurales del aparato
locomotor. Sirve para coordinar efectivamente los distintos movimientos.

Etimológicamente significa sensación o percepción del movimiento. En


medicina y en psicología, esta palabra alude a la sensación que un individuo
tiene de su cuerpo y, en especial, de los movimientos que éste realiza;
sensación principalmente facilitada por los receptores propioceptivos, por
ejemplo los ubicados en la cóclea del oído interno, y la percepción de la
movilidad muscular.

La realización de una determinada tarea requiere la acción integrada de


diversas áreas de asociación, cognitivas y de control central, que permiten el
diseño en el S.N.C. del movimiento complejo; además, requiere de mapeos
espaciales cognitivos, que se generan desde lo receptores propioceptivos
periféricos. Todo esto se basa en los siguientes factores intrínsecos y
extrínsecos al aparato locomotor:

• Puntos de referencia, móviles o estables, internos (propiocéntricos) o


externos (objetos periféricos).
• Evaluación de la distancia y dirección del movimiento planeado.
• Control del centro de gravedad y de las palancas musculares requeridas.
• Procesos de autocontrol y seguimiento. E.g. visual, auditivo,
somatosensorial.
• Establecimiento de la autoimagen y concepto corporal global/
segmentario.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 1


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

7.B. APRENDIZAJE MOTOR

Es un proceso de interestructuración permanente entre la actividad y el


comportamiento motor. El aprendizaje motor permite construir:

→ patrones de movimiento.
→ actos motores.
→ proyectos motores.
Consiste en un conocimiento paulatino, a lo largo de las etapas iniciales de la
vida del ser humano, sobre los esquemas motrices que ordenan el patrón de
movimientos básicos adoptados para la ejecución de una determinada
actividad. E.g. para lanzar un objeto, lo más importante es que el movimiento
del miembro tiene que ser dirigido a un Lugar determinado
y en un momento determinado, lo cual implica
otros procesos, como son los cinestésicos y
sensitivomotores. Los músculos son meros
ejecutores de las órdenes emanadas del
cerebro y es allí donde se produce propiamente
el aprendizaje motor.

Las posibilidades motrices del niño varían enormemente con la edad,


haciéndose cada vez mas complejas a medida que éste crece, por lo que las
características del aprendizaje sufren igualmente un cambio importante con
dicho crecimiento.

7.C. CENTRO DE GRAVEDAD Y EQUILIBRIO

El mantenimiento del centro de equilibrio corporal requiere un control de las


fuerzas que ejercen acción antigravitatoria y las producidas por aceleraciones.

Lógicamente, el primer objetivo buscado es la de que el sujeto no caiga,


pudiendo lesionarse. En el hombre está alrededor del 60 % de la altura, en
posición anatómica, y va variando cuando realizamos un movimiento a partir
de dicha posición. En posición anatómica, cae entre los 2 pies, en la parte
anterior de estos, por esa razón el cuerpo tiende a irse hacia adelante, y para

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 2


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

que el cuerpo no se caiga, los músculos gemelos y los espinales se contraen


isométricamente, por esta razón a estos músculos se los denomina
"antigravitatorios".
El mantenimiento del equilibrio corporal de forma
controlada requiere elementos de control tónico-postural
que originará una respuesta a nivel del tono postural de
los músculos antigravitatorios, con un fino control de
agonistas y antagonistas. Este control es continuo y
retroalimentado, realizándose de manera automática la
mayor parte del tiempo.

Los MECANISMOS IMPLICADOS en el control del centro de equilibrio se basan


en:

© Sistema propioceptivo: múltiples receptores periféricos envían su


información para la integración a nivel del S.N.C. (lóbulo parietal y
tálamo)
© Sistema visual: la información sobre condiciones ambientales y cambios
se recibe constantemente a través de los ojos y se interpreta en la luz de
la experiencia para su impacto en la estabilidad.
© Sistema vestíbulo-cerebeloso: oído interno y cerebelo pueden dañarse
en diferentes patologías, con la consiguiente pérdida de estabilidad
corporal.
© Impulsos nerviosos motores: procedentes del lóbulo frontal
(voluntarios) o desde la médula espinal (reflejos posturales,
involuntarios). Controlarán los músculos.

Los movimientos también se ven influenciados por FUERZAS EXTERNAS, que


casi siempre se oponen al movimiento, estas fuerzas son:

La inercia asegura a un cuerpo en reposo la permanencia indefinida


en esa situación y a un cuerpo en movimiento la continuidad
perpetua del mismo. Se manifiesta cada vez que se inicia un
movimiento, bien se trata de mover un segmento corporal o el
organismo entero. Asimismo, actúa cada vez que se trata de imprimir

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 3


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

un cambio brusco de dirección a un cuerpo en movimiento. También


cada vez que hay que detener en su progresión o evolución una masa
en movimiento.
La gravedad favorecerá todos los desplazamientos dirigidos en su
mismo sentido, y será una resistencia más a vencer en los que se
realicen en sentido contrario.
Tendremos así un centro de gravedad global para todo el organismo,
y unos centros particulares de cada segmento, que determinarán las
condiciones de su equilibrio. El centro de gravedad del organismo no
ocupa una posición fija, sino que depende, naturalmente, de la talla,
peso y morfología del individuo. Queda influenciado continuamente
por todo cambio de actitud y por todo movimiento.

Debate en el Foro

Discute y comenta en el Foro los distintos aspectos sobre el EQUILIBRIO CORPORAL,


expresados en el vídeo adjunto; lo puedes encontrar como 2.11. en la página del curso Inicio >
MATERIAL DIDÁCTICO > VÍDEOS, también en el siguiente vínculo externo:

http://www.youtube.com/watch?v=4dSrgAQzlhE

El peso de los segmentos interviene directamente en el


condicionamiento del esfuerzo muscular necesario para mantener el
estado de equilibrio, una actitud o realizar un movimiento. Está
condicionado por la gravedad, pero se debe considerar como
independiente de ella y de aquí el interés de conocerlo.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 4


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

Las resistencias exteriores son cualquier fuerza exterior que


aplicada o sobreañadida a un segmento o al organismo en conjunto le
dificulte o llegue a hacer imposible la realización de movimientos o el
mantenimiento postural.
Ejemplo

El siguiente test (de Tinetti) es un ejemplo de herramienta para la evaluación subjetiva del
equilibrio corporal.

7.D. REGULACIÓN NERVIOSA DEL MOVIMIENTO

El control motor es un proceso regulador que permite el planeamiento,


estructuración y reorganización de la actividad motora. Se constituye en el
ordenador de la potencialidad del hombre (capacidad motora) para la ejecución
de acciones.

La capacidad motora se basa en la potencialidad del hombre para poner en


juego los componentes biológicos, psicológicos y sociales, relacionados con el
movimiento. Así, se relaciona con la disponibilidad corporal, la corporeidad
(autoimagen cinestésica), pero también con otros determinantes globales, no
sólo físicos, sino también psicológicos y sociales.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 5


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

E.g. una persona de cierta edad, aunque


podría desarrollar movimientos propios del
juego infantil, rara vez pone en marcha las
cadenas cinéticas motoras requeridas para
estas actividades.

La acción motora hace referencia al paso de


la potencialidad a la ejecución. Es el medio
por el cual la capacidad motora se manifiesta en lo observable del movimiento
humano, en tiempo presente y a través de la integración de patrones de
movimiento simples y complejos.

7.E. BASES ANATÓMICAS DE LA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

En el examen neurológico de cualquier persona, ante la sospecha de diferentes


enfermedades y/o lesiones del sistema nervioso central/periférico, deberán ser
incluidos los siguientes parámetros de exploración, además de las alteraciones
motrices (1ª/2ª motoneurona), sensibilidades y reflejos, explicadas en el tema
anterior:

1.- Conciencia. Las estructuras neuroanatómicas encargadas del


mantenimiento del nivel de consciencia son múltiples y variadas,
interviniendo prácticamente todas las vías y centros nerviosos en mayor o
menor medida, los cuales están organizados jerárquicamente y cooperan de
forma funcional. Entre ellos el principal sistema encargado es el
denominado Sistema Reticular Activador Ascendente (SRAA), que es una
rede originada en la protuberancia y mesencéfalo del troncoencéfalo.
También interviene el tálamo y los núcleos paraventriculares del
hipotálamo, junto a sistemas de la corteza cerebral difusamente
interconectados.

Existen diversos estados de afectación de la conciencia:

a.- Obnubilación: desorientación en el tiempo o en el espacio,


indiferencia al medio ambiente e indiferencia a su enfermedad.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 6


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

b.- Sopor: paciente durmiendo y al despertarlo puede estar obnubilado.


Responde a preguntas simples (sopor superficial) o sólo abre los ojos y
reacciona levemente al dolor (sopor profundo). Al dejarlo de estimular
vuelve a dormirse.
c.- Coma: no hay ninguna reacción a estímulos externos (salvo
reacciones reflejas) ni a necesidades internas (hambre, sed).

2.- Nervios craneales


La indemnidad estructural y funcional de los 12 pares craneales puede ser
examinada, con diferentes maniobras:

I par o nervio olfativo


Exploración: paciente con los ojos cerrados y
una fosa nasal tapada; se le aproximan
diferentes olores. En la anosmia, existe una
falta del sentido del olor; causas: alteraciones
otorrinolaringológicas, alteraciones
neurológicas (traumatismo craneoencefálic o
con ruptura de lámina cribosa, tumores, o de causa idiopática).

II par o nervio óptico

Para evaluar la indemnidad de dichos pares craneales se utilizan diferentes


pruebas exploratorias:

1.-Agudeza visual: se usa una escala de optotipos, con capacidad para leer
o ver distintos símbolos a diferentes distancias o de diferentes tamaños.
También la maniobra clásica de contar dedos, visión de bultos, o estímulos
luminosos. "cuentadedos", "visión de bulto" o sólo percepción de estímulos
luminosos.

2.-Campo visual: Nos da idea de posibles lesiones en los diferentes trayectos


visuales, desde la retina hasta la corteza del lóbulo occipital:
ü Lesión del nervio óptico: pérdida de un campo visual completo
(amaurosis).

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 7


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

ü Lesión de radiación óptica: hemianopsia homónima con respecto


al campo, contralateral a la lesión; lesiones más pequeñas
producen escotomas.
ü Lesión de quiasma óptico: hemianopsia heterónima bitemporal.

3.-Fondo de ojo: Pueden verse diferentes lesiones de sus estructuras como


el edema de papila, exudados en la retina y hemorragias.

III par, IV par, VI par: (nervios oculomotor común, patético y


oculomotor externo)

Pueden producirse alteraciones de dichos pares craneales, percibibles en


una simple exploración neurológica: alteración de los movimientos oculares
(estrabismos y diplopias). En la lesión del VI par se produce un típico
estrabismo convergente, con ojos bizcos hacia dentro. En las lesiones de los
hemisferios cerebrales se da una
parálisis de la mirada conjugada: e.g. de
la mirada a izquierda (mirada fija a
derecha) con una hemiplejia izquierda.

También pueden darse cambios en el tamaño de la pupila y falta de


reacción a la luz (e.g. anisocoria y discoria ), así como falta del reflejo de
acomodación a la distancia. En la lesión del III par se produce una ptosis
(caída del párpado), estrabismo divergente y midriasis (pupila abierta y no
reactiva a la luz).

V par o nervio trigémino; y VII par o nervio facial


Para evaluar el nervio trigémino, exploraremos las
funciones de las diferentes raíces: oftálmica, maxilar
superior y mandibular. Se explorará el reflejo corneal,
así como las sensibilidades de diferentes zonas de la
cara, mucosas nasal y bucal (e.g. sensibilidad de las
encías); también su afectación puede producir una
alteración del gusto pues inerva los 2/3 anteriores de la lengua, junto con
una rama del nervio facial, llamada cuerda del tímpano.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 8


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

Asimismo, el V par controla parte de los músculos masticatorios, por lo que


en su lesión periférica puede haber una paresia (disminución de la fuerza)
de los movimientos de masticación.

Para explorar el nervio facial ordenaremos a la persona: mostrar los


dientes, cerrar los ojos y elevar las cejas. Podremos discriminar lesiones
centrales corticales de lesiones periféricas de este par craneal, según la
afectación de la función de las glándulas lagrimal y salival, desviación de
comisura bucal al lado sano y alteración de los músculos de la cara.

VIII par o nervio vestibulococlear


Lo exploraremos en su vertiente acústica: escuchar la voz habitual o
diferentes sonidos. Existen diferentes pruebas en las que se utiliza un
diapasón, para diagnostica una hipoacusia de conducción o de percepción.

La rama vestibular será la encargada de la estática y/o equilibrio. Si se


afecta puede producir un vértigo, explorable de diferentes formas. Aumenta
el vértigo en la alteración de la porción vestibular del oído interno, de la
rama vestibular del VIII o de los núcleos específicos en el tronco encéfalo.
Asimismo, pueden realizarse un examen de la marcha, con diferentes
pruebas: caminar en tándem, marcha de
Romberg (se va hacia un lado: lateropulsión),
marcha en estrella.

Por último, cuando se afecta este par craneal


puede aparecer un nistagmo horizontal
(movimientos espontáneos del globo ocular,
rápidos o lentos).

Resto de pares craneales (IX al XII)

IX par o nervio glosofaríngeo: su alteración produce pérdida del gusto


(sobre todo del amargo), sensibilidad dolorosa y táctil en el 1/3 posterior
de la lengua del lado afectado.
X par o nervio vago: en su afectación aparecen signos como la dificultad
al tragar (disfagia), voz bitonal y disfonía.

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 9


Prof. Dr. Matías Valverde Romera

XI par o nervio accesorio: si se afecta se limita la capacidad para rotar


la cabeza hacia el lado sano (músculo esternocleidomastoideo) y para
elevar el hombro (músculo trapecio) del lado afectado.
XII par o nervio hipogloso: al ser puramente motor cuando se afecta se
produce desviación de la lengua, que protruye hacia el lado afectado;
atrofia en la hemilengua afectada. Y si se afectan ambos nervios
hipoglosos se origina una dificultad en la articulación del habla
(disartria).

ANATOMÍA ESPECIAL.- GRUPO DOCENTE 10

También podría gustarte