Está en la página 1de 15

11/11/2008

AEROPUERTO
Superficie extensa de terreno preparado con amplias instalaciones
apropiadas para permitir el despegue y aterrizaje de aviones, su carga,
descarga y mantenimiento, así como el embarque y desembarque de
pasajeros.

AEROPUERTOS AER0DROMO
Area definida de tierra o agua, destinada para permitir el despegue,
aterrizaje y movimiento en superficie de aeronaves.

CLASIFICACI0N
Civiles
Militares

Egon Wolf M

LOCALIZACION LOCALIZACION
EVALUACION DEL LUGAR
ACCESIBILIDAD
Una vez realizada la identificación de los sitios más adecuados y analizados
Lo que da mayor sentido al transporte aéreo es más que la aspectos como los antes indicados, deben revisarse y compararse entre ellos.
velocidad, resulta fundamental disponer del terminal aéreo cerca de la ciudad a servir y o
contar con autopistas para que el tiempo de llegada por carretera no sea excesivo.
Normalmente
o a e e ningunogu o cucumple
p e todas
odas los
os requerimientos,
eque e os, eentonces
o ces hayay que
cotejar y comparar los defectos y virtudes hasta concluir con la selección del
ESPACIAMIENTO sitio más adecuado.
Es importante la separación entre aeropuertos, de forma
tal de no se interfieran, entre ellos con en el manejo del trafico aéreo. Deben probarse diversos modelos y condiciones de operación, con sus
respectivos costos.

Para los más prometedores deben realizarse estudios de topografía suelos y


vientos.

CARACTERISTICAS TERRENOS CARACTERISTICAS TERRENOS


El área adecuada debe dar cabida a todas las instalaciones y quedar orientada Los terrenos deben ser relativamente planos, para evitar costos excesivos de
según los vientos dominantes, en lo posible debe incluir los terrenos para su nivelación. Los terrenos altos son en general preferibles ya que están libres de obstáculos, tienen menos
desarrollo futuro. neblina y son más fáciles de drenar.

Esta área esta determinada por la longitud y configuración de la pista, por ende Los suelos deben estudiarse y evaluarse por su efecto de nivelación, drenaje y
dependiendo del tipo de aviones y de áreas adicionales de servicio para las colocación de los pavimentos, ya que afectan a los costos de construcción. Idealmente deben ser
operaciones del terminal
terminal. suelos planos,
planos despejados,
despejados compactados adecuadamente,
adecuadamente de graba de forma tal que no se requiera subbases
excesivamente gruesas.

Un aeropuerto pequeño local requerirá 10ha a 40ha


Los suelos deben ser suelos no anegadizos, si lo son hay que pensar en subir las cotas.

Un aeropuerto internacional requerirá de 200ha a 2.500ha El área de aproximación debe estar libre de obstáculos, como montañas, edificios, etc

Debe garantizar la posibilidad de expansión, que no este acorralado.

1
11/11/2008

CLAVE DE REFERENCIA PISTAS

Es un área definida en un aeródromo terrestre preparada para


ELEMENTO 1 DE LA CLAVE ELEMENTO 2 DE LA CLAVE el aterrizaje y despeje de aeronaves.
ANCHO EXTERIOR ENTRE
NUMERO LONGITUD DEL CAMPO DE LETRA DE
ENVERGADURA RUEDAS DEL TREN DE
DE CLAVE REFERENCIA CLAVE
ATERRIZAJE PRINCIPAL DISPOSICION Y ORIENTACION DE LAS PISTAS
1 Menos de 800 m A Hasta 15m Hasta 4,5
45m La necesidad de obtener aproximaciones
p libres.
La necesidad de obtener coberturas máximas de los vientos. Esto puede
2 Desde 800 m hasta 1200 m B Desde 15 a 24 m Desde 4,5 a 6 m determinar, dependiendo del trafico, la necesidad de disponer de más pistas. 95% de utilización.

3 Desde 1200 a 1800 m C Desde 24 a 36 m Desde 6 a 9m La topografía de la zona de forma de minimizar los costos.
4 Desde 1800 D Desde 36 a 52 m Desde 9 m a 14 m La forma y la ubicación del terminal /Carreteo corto.
E Desde 52 a 65 m Desde 9 m a 14 m La ubicación de zonas pobladas, para minimizar molestias.
El tipo de aviones a que se quiere dar servicio.

PISTAS COMPONENTE TRANSVERSAL DEL VIENTO

COMPONENTE TRANSVERSAL MÁXIMA DEL VIENTO


Condiciones que impiden el aterrizaje o despegue de un avión:
37 km/h, aviones con longitud de campo de referencia > de 1.500 m o más.
24 km/h aviones con longitud de campo es de >1.200 y < de 1.500 m.
19 km/h aviones con longitud de campo de referencia es de < 1200 m.

La elección de los datos que se han sé usar en este calculo de utilización


debería basarse en estadísticas de mínimo 5 años.

Punta Arenas

CARACTERISTICAS DE LAS PISTAS ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS PISTAS


LONGITUD
Debe satisfacer los requisitos operacionales de los aviones para
UMBRAL
Es el comienzo de la parte de la pista utilizable para el aterrizaje.
los que se proyecte la pista, según sus claves de referencia.

En este análisis hay que considerar los requisitos de despegue y UMBRAL DESPLAZADO
Normalmente el umbral se ubica en el extremo de la pista, a menos que
aterrizaje, así como la necesidad de efectuar operaciones en ambos
por motivos operacionales se requiera otra ubicación.
ubicación
sentidos de la pista.
Pueden ser:
Otras condiciones permanentes o
transitorios
Elevación
Temperatura
Pendiente de la pista
Humedad y
Características de la superficie

2
11/11/2008

UMBRAL Y UMBRAL DESPLAZADO ANCHO DE LAS PISTAS

El ancho mínimo de la pista dependerá del número clave correspondiente

LETRA DE LA CLAVE
NUMERO DE
A B C D E
LA CLAVE

1 18m 18m 23m - -

2 23m 23m 30m - -

3 30m 30m 30m 45m -

4 - - 45m 45m 45m

MARGENES DE PISTAS FRANJAS DE PISTA

SUPERFICIES CIRCUNDANTE QUE COMPRENDEN LA PISTA Y LA ZONA DE PARADA

Son bandas de terreno que bordean una pista, de forma que Reducir el riesgo de daños a las aeronaves que se salgan de la pista.
sirva de transición entre el pavimento y el terreno adyacente. Proteger a las aeronaves que la sobrevuelan en operaciones de despegue y aterrizaje.

Todas las franjas se extienden desde el umbral o de la zona de parada,


Son obligatorias para pistas con claves D o E o cuando el ancho
de las pista es de menos de 60m. Su valores varían de 30 m a 60 metros según el tipo de pista.

Los anchos de las franjas de pistas serán:


El ancho de la pista más el del margen de la pistas dependen
VUELOS INSTRUMENTALES VUELOS VISUALES
del número de la clave En pistas de precisión se extenderán hasta Cuando se trate de vuelos visuales, debe tener
completar desde el eje de la pista: desde el eje de la pista:

La pendiente del margen no debe superar el 2,5%. 150 m cuando la clave sea 3 o 4
75 m cuando el número de clave sea 1 o 2
75 m cuando el número de clave sea 3 o 4
40 m cuando el número de clave sea 2
30 m cuando el número de clave sea 1
En pistas de no-precisión:

150 m cuando la clave sea 3 o 4


75 m cuando el número de clave sea 1 o 2

MARJENES Y FRANJAS DE PISTA DISTANCIA (entre ejes) PISTAS PARALELAS

PISTAS PREVISTAS PARA VUELO VISUAL (ENTRE EJES)

210 m cuando el número clave más alto sea 3 ó 4


1 50 m cuando el número clave más alto sea 2
120 m cuando el número de clave más alto sea 1

PISTAS PREVISTAS PARA EL USO SIMULTANEO Y EN CONDICIONES


DE VUELO INSTRUMENTAL

1.035 m en aproximaciones paralelas independientes


915 m en aproximaciones paralelas dependientes
760 m en salidas paralelas independientes

St. Petersburg (Leningrado)

3
11/11/2008

PENDIENTES DE LAS PISTA CALLES DE RODAJE


Son vías definidas de un aeródromo establecidas para la circulación terrestre y
PENDIENTES LONGITUDINALES destinada a proporcionar enlace entre partes del aeródromo
También se incluyen:
1% cuando el número clave sea 3 ó 4 Calle de acceso al puesto de estacionamiento de aeronaves
2% cuando el número de clave sea 1 o 2 Calles de rodaje en la plataforma
Calle de salida rápida.

PENDIENTES TRANSVERSALES LETRA DE LA ANCHO CALLE DE


CLAVE RODAJE ( m )

A 7,5
La pendiente tiene por objeto la rápida evacuación del agua
La pendiente ideal debería ser: B 10,5

15-18 m según ancho


C
tren aterrizaje

1,5% o 2,0% según número clave D


18-23 m según ancho
tren aterrizaje

E 23

CALLES DE RODAJE CALLES DE RODAJE


En el trazado de una calle de rodaje, la distancia libre entre la rueda exterior
del tren principal del avión y el borde de las calle de rodaje, debe ser Las calles de salida rápida deben diseñarse con un radio de curvatura
resguardada. mínimo

LETRA DE LA DISTANCIA LIBRE


CLAVE (m)

A 15
1,5 LETRA RADIO VELOCIDAD
DE LA CURVATURA DE SALIDA
CLAVE (m) máx. (km/h)
B 2,25
1o2 275 65
3 a 4,5
C
según base de ruedas
3o4 550 93
DyE 4,5

Esta se determina cuando el puesto de pilotaje de los aviones este sobre el eje de la calle de rodaje.

SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTACULOS

Existen determinadas superficies que debe estar libre de interferencias y


que se denominan superficies civiles imaginarias.

Los objetos que deban sobresalir de estas superficies deben retirarse,


señalizar o iluminar.

L más
Las á iimportantes
t t son:

Primaria (Pista)
Superficie horizontal interna
Superficie de Aproximación
Transición
Superficie Cónica
Superficie de aproximación interna

4
11/11/2008

SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTACULOS SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTACULOS

SUPERFICIE HORIZONTAL INTERNA


Se sitúa en el plano horizontal sobre el aeródromo y sus alrededores. SUPERFICIES DE APROXIMACIÓN
No necesariamente debe ser circular, Estas superficies están centradas longitudinalmente en la prolongación
Se extiende normalmente 200 pies más allá de extremo de las pistas de la pista. Las dimensiones y las pendientes varían según la naturaleza
A una altura de 150 pies. de la pista.

SUPERFICIE CONICA
Se desarrolla desde el borde de la superficie horizontal interna SUPERFICIE DE APROXIMACIÓN INTERNA
En su definición se especifica: Rectangular y se ubica inmediatamente antes del umbral de la pista.
la pendiente y
su altura máxima.
La longitud de estas superficies pueden alcanzar hasta 15.000 m
La pendiente es generalmente 5% Tienen pendientes que van desde 2% a 5%
Su altura varia según la clasificación de las pistas Divergencias que van desde 10% al 15%.
35 m para pistas de aproximación visual y
100 m en pistas de aproximación de precisión

SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTACULOS SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTACULOS

SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTACULOS SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTACULOS

PLANTA

CORTE

5
11/11/2008

PAVIMENTOS PAVIMENTOS
Los pavimentos de los aeródromos deben soportar las cargas de los aviones
Dependiendo del nivel de uso y del tipo de aviones. para los que estará diseñado, de forma de:

Las componentes de las diferentes capas estructurales de pavimentos Contar con una plataforma suave
rígidos o flexibles cumplen iguales funciones que los de uso vial. Estable ante cualquier condición climática.
Rugosidad mínima para prevenir el deslizamiento.
Aunque los métodos de diseño varían algo respecto a los viales
viales, son
similares, no se utiliza el concepto de Eje equivalente. Se pueden utilizar pavimentos

Su estructuración es similar y queda su magnitud determinada por la Flexibles


magnitud de las cargas que representan los aviones y a las condiciones rígidos
del suelo de la subrasante, Suelo natural
Césped, o
En la mayoría no hacen directa relación con la frecuencia de utilización Ripio

PAVIMENTOS PAVIMENTOS

Los espesores de capas asfálticas recomendadas son los siguientes:

ESPESOR DE LA CAPA cm
CARGA POR RUEDA (kg)
(mínimo)
Hasta 7.000 4
de 7.000 a 17.000 8

Mayores a 17.000 8-15

PAVIMENTOS APOYO A LA NAVEGACION

AREAS CRITICAS SISTEMAS


Existen áreas que son las que necesitan pavimentos más resistentes.
¾ NDB (Non Directional Beacon)
Los extremos de las pistas
Los puntos de contacto a aterrizaje
¾ DME (Distance Measuring Equipment)
L calles
Las ll dde rodajes
d j y llas plataformas
l f ¾ VOR (VHF Omnidirectional
O idi ti l Range)
R )
¾ GPS (Sistema de Posicionamiento Global)
En general son estas las que determinan el diseño del pavimento ¾ ILS (Instrument Landing System)
permitiéndose reducir las capacidades resistentes o espesores en el resto.

En los extremos de las pistas, unos 150 m, ocurren el mayor parte de los
aterrizajes y despegues, debe prestarse especial cuidado.

6
11/11/2008

APOYO A LA NAVEGACION APOYO A LA NAVEGACION


VOR (VHF
(VHF Omnidirectional Range)
¾ NDB (Non Directional Beacon)

APOYO A LA NAVEGACION APOYO A LA NAVEGACION


¾ GPS (Sistema de Posicionamiento Global)
VOR (VHF
(VHF Omnidirectional Range)

APOYO AL ATERRIZAJE APOYO A LA NAVEGACION


¾ ILS (Instrument
(Instrument Landing System) ¾ ILS (Instrument
(Instrument Landing System)

7
11/11/2008

APOYO A LA NAVEGACION APOYO A LA NAVEGACION


¾ ILS (Instrument
(Instrument Landing System) ¾ ILS (Instrument
(Instrument Landing System)
HORIZONTAL VERTICAL

AYUDAS VISUALES AYUDAS VISUALES


INDICADORES--DISPOSITIVOS
INDICADORES
SON ELEMENTOS QUE SE DISPONEN SOBRE EL INDICADORES Y DISPOSITIVOS DE SEÑALIZACION
AERODROMO PARA SER VISTOS DESDE EL AIRE

INDICADORES DIRECCION VIENTO


SEÑALES
SIMBOLOS, O GRUPOS DE SIMBOLOS,
SIMBOLOS SIMBOLOS EXPUESTOS INDICADOR DIRECCION DE ATERRIZAJE
SOBRE LA SUPERFICIE DEL AREA DE MOVIMIENTO DEL LAMPARAS DE SEÑALES
AERODROMO CON EL FIN DE TRANSMITIR
INFORMACION AERONAUTICA PANELES DE SEÑALES Y AREA DE SEÑALES

LUCES
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN E ILUMUNACIÓN DE
ELEMENTOS DE UN AEROPUERTO

AYUDAS VISUALES AYUDAS VISUALES


INDICADOR DIRECCION VIENTO INDICADOR DIRECCION VIENTO

8
11/11/2008

AYUDAS VISUALES AYUDAS VISUALES


IINDICADOR DIRECCION DE ATERRIZAJE LAMPARA DE SEÑALES
SEÑALES COLORES ROJO,
VERDE Y BLANCO DIRIGIRSE
MANUALMENTE
AL OBJETIVO DESEADO

PRODUCIR UNA SEÑAL DE UN


COLOR CUALQUIERA
SEGUIDA DE OTRO EN
CUALQUIERA DE LOS
COLORES RESTANTES

TRASMITIR UN MENSAJE EN
LOS TRES COLORES,
UTILIZANDO EL CODIGO
MORSE, A UNA VELOCIDAD DE
CUATRO PALABRAS POR
MINUTO COMO MINIMO

AYUDAS VISUALES AYUDAS VISUALES


PANEL DE SEÑALES PANEL DE SEÑALES

REQUERIMIENTO PRINCIPALES SEÑALES


AYUDAS VISUALES HORIZONTALES
SEÑALES HORIZONTALES
SEÑAL DESIGNADORA DE PISTA
SEÑAL EJE PISTA
SEÑAL UMBRAL
SEÑAL ZONA TOMA CONTACTO
SEÑAL PUNTOS DE VISADA
SEÑAL FAJA LATERAL PISTA
SEÑAL EJE CALLE RODAJE
SEÑAL PUNTO DE ESPERA DE LA PISTA
SEÑAL PUNTO DE ESPERA INTERMEDIO
SEÑAL PUNTO VERIFICACION VOR
SEÑAL PUESTO ESTACIONAMIENTO
SEÑAL LINEA SEGURIDAD EN PLATAFORMA
SEÑAL PUNTO ESPERA EN VIA DE VEHICULOS
SEÑAL CON INSTRUCCIONES OBLIGATORIAS
SEÑAL DE INFORMACION

9
11/11/2008

SITEMA DE DESIGNACION DE PISTAS SITEMA DE NUMERACION PISTAS

Las pistas de cada aeródromo se designan por números que se refieren al


azimut, medido en el sentido de las manecillas del reloj.

Por simplicidad los números se expresan en su denominación en


unidades de 10° de azimut.

El objeto de este sistema es tener el número al frente del avión que va a


aterrizar, lo que corresponde al curso de la brújula del avión.

Cuando hay pistas paralelas, la de la derecha del aparato que aterriza se


le designa con una R y la otra con L, por ejemplo 3R-21L y 3L-21R.

SITEMA DE NUMERACION PISTAS SEÑAL DE UMBRAL


Por ejemplo si una pista esta orientada en un azimut de 32°, medidos partir
del sur magnético, el extremo sur se numera como 21 el otro como 03, la
pista se denominara como 3-21, como se explica a continuación:

(32°+180°)/10° = 21,2° => 21


32°/10° = 3,2° => 3

Para el caso de Carriel sur este se ubica en 16° azimut.

(16°+180°)/10°= 19,60 => 20

16°/10 = 1,6 => 02

La pista se denomina 2-20

SEÑAL DE UMBRAL SEÑALES DE PISTA

NUMERO DE FAJAS SEGUN ANCHO


DE PISTA

ANCHO DE PISTA N° DE FAJAS


18 m 4
23 m 6
30 m 8
45 m 12
60 m 16

10
11/11/2008

SEÑALES DE PISTA SEÑALES DE PISTA


PUNTO DE CONTACTO

SEÑALES DE PISTA SEÑALES DE PISTA


PUNTO DE CONTACTO

SEÑAL DE PUNTO DE ESPERA LUCES

FAROS AERONAUTICOS
SISTEMA ILUMINACION APROXIMACION
SISTEMA VISUAL INDICADOR PENDIENTE
APROXIMACION:
APROXIMACION PAPI y TT-VASIS
VASIS
LUCES DE PISTA, RODAJE Y PLATAFORMA
ILUMINACION PLATAFORMA
GUIAS DE ATRAQUE

11
11/11/2008

SISTEMA ILUMINACION
LUCES APROXIMACION

SISTEMA ILUMINACION SISTEMA ILUMINACION


APROXIMACION APROXIMACION

SISTEMA ILUMINACION SISTEMA ILUMINACION


APROXIMACION SISTEMA VISUAL INDICADOR APROXIMACION SISTEMA VISUAL INDICADOR
PENDIENTE APROXIMACION PENDIENTE APROXIMACION

12
11/11/2008

SISTEMA ILUMINACION SISTEMA ILUMINACION


APROXIMACION SISTEMA VISUAL INDICADOR APROXIMACION SISTEMA VISUAL INDICADOR
PENDIENTE APROXIMACION
PENDIENTE APROXIMACION

EDIFICIO TERMINAL

Aeropuerto Pequeño Sistema de carga frontal

Sistema de dedos
Sistema de dedos divididos

13
11/11/2008

EDIFICIO TERMINAL EDIFICIO TERMINAL

Arturo Merino Benítez - Santiago Sistema Frontal Iquique- Aeropuerto Pequeño

EDIFICIO TERMINAL EDIFICIO TERMINAL

Sistema Satélite
A. Internacional
Los Ángeles

Newark - Liberty USA Dedos –Dedos divididos y Satelite

EDIFICIO TERMINAL EDIFICIO TERMINAL

Sistema Dedos
Sistema Dedo con con Polígono
Polígono A. Internacional
J.F- Kennedy New York
A. Internacional
San Francisco

14
11/11/2008

EDIFICIO TERMINAL AEROPUERTOS CHILENOS


La red aeroportuaria nacional está compuesta por 330 aeropuertos y aeródromos
distribuidos desde Arica a la Antártica, incluyendo territorio insular.

La Dirección General de Aeronáutica Civil, administra directamente 35 de ellos,


donde entrega servicios aeroportuarios y de navegación aérea, además de ejercer
labores de fiscalización y control, las que realiza también en la totalidad de la red
aeroportuaria de Chile.

La Red de aeropuertos del país tiene 7 aeropuertos con todas las operaciones:

Navegación Aérea
Policía Internacional
Sistema Aduana,
Estacionamiento Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ADEMAS:
Remoto
28 aeródromos administrados directamente por la DGAC
A. Internacional
Dulles Washington
38 aeródromos privados de uso público
198 aeródromos privados
53 aeródromos públicos de dominio fiscal
6 aeródromos militares

FIN

15

También podría gustarte