Está en la página 1de 50

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y AJUSTES


MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL DE NORMAS URBANÍSTICAS

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

CAPÍTULO III
FORMULACIÓN COMPONENTE RURAL

OCAÑA, 2015

417

“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”


DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCION 421
3.1 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL RURAL 422
3.1.1 Suelos rurales de protección y especial significancia ambiental 422
3.1.1.1 Áreas del orden nacional 422
3.1.1.2 Áreas del Orden Regional Departamental 423
3.1.2 Suelos rurales de desarrollo 431
3.1.2.1 Áreas de desarrollo agropecuario 431
3.1.2.2 Áreas de desarrollo agropecuario con restricciones 432
3.1.2.3 Áreas forestales productoras 433
3.1.2.4 Áreas para agroforestería 434
3.1.2.5 Áreas de desarrollo de parcelaciones para vivienda campestre 435
3.1.2.6 Áreas minero energéticas 438
3.1.2.7 Corredores viales suburbanos 442
3.1.2.8 Áreas de derechos de vía en obras lineales 445
3.1.2.9 Suelos Suburbanos 446
3.1.3 Áreas de amenazas y riesgos naturales 447
3.1.3.1 Áreas inundables 447
3.1.3.2 Áreas de Potenciales Movimientos en Masa 448
3.1.4 Suelos urbanos y de expansión urbana 448
3.1.4.1 Suelos urbanos 448
3.1.4.2 Suelos de expansión urbana 448
3.1.5 Áreas institucionales, dotacionales y de servicios 449
3.1.5.1 Escombrera municipal 449
3.1.5.2 Disposición final de Residuos sólidos urbanos 450
3.1.5.3 Áreas para sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas 451
3.1.5.4 Cementerios y parques cementerios 453
3.2 NORMAS GENERALES DEL DESARROLLO RURAL 453
3.2.1 Aspectos Generales 453
3.2.2 Uso Residencial 454
3.2.2.1 Vivienda Campesina 454
3.2.2.2 Vivienda campestre 454
3.2.2.3 Vivienda Concentrada 454
3.2.3 Procesos de construcción, partición y parcelación 455
3.2.3.1 Licencias de Construcción 455
3.2.3.2 Procesos de Partición 455
3.2.3.3 Procesos de Parcelación 455
3.2.4 Criterios para la localización y delimitación de las áreas destinadas a la parcelación de
vivienda campestre 456
3.2.5 Localización de parcelaciones 457
3.2.6 Subdivisión de predios y parcelaciones según la disponibilidad de los recursos
naturales para usos recreativos 457
3.2.7 Áreas mínimas de lotes 458
3.2.7.1 La subdivisión predial en suelo rural para explotación económica 458
3.2.7.2 La parcelación en suelo rural para vivienda campestre 459
418
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

3.2.7.3 En suelos de protección 460


3.2.7.4 En suelos suburbanos 461
3.2.8 Densidades habitacionales 461
3.2.8.1 Índices de ocupación para vivienda campestre 462
3.2.8.2 Índices de Ocupación para Vivienda en Suelos Rurales Suburbanos 463
3.2.9 Áreas verdes de recreación, paisajísticas y climáticas 463
3.2.10 Normas urbanísticas para la actividad residencial 463
3.2.10.1 Cesiones 464
3.2.10.2 Conservación Paisajística 465
3.2.11 Normas urbanísticas para colmenas industriales, comerciales y de servicios 465

419
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Áreas de reserva de recursos hídricos .................................................... 425


Tabla 2. Inventario de Reservorios Artificiales construidos por la comunidad ....... 425
Tabla 3. Predios adquiridos para conservación de recursos hídricos .................... 427
Tabla 4. Áreas de desarrollo de parcelación para vivienda campestre .................. 436
Tabla 5. Títulos mineros vigentes existentes de manera parcial o total en el
municipio de Ocaña .............................................................................................. 439
Tabla 6. Área y frente mínimo de lotes para parcelación en suelo rural ................ 460
Tabla 7. Área y frente mínimo de lotes para parcelación en suelo suburbano ...... 461
Tabla 8. Índice de ocupación y densidad para vivienda campestre en suelo rural 462
Tabla 9. Índice de ocupación y densidad para vivienda campestre en suelo
suburbano............................................................................................................. 463

420
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

INTRODUCCION

La revisión del Plan es un proceso que debe velar por el mantenimiento de


los acuerdos estructurales, con el fin de garantizar la continuidad necesaria
del modelo de ocupación del territorio municipal, que requiere de amplios
periodos de tiempo para su concreción.

Dentro de los componentes del plan, el componente rural es un instrumento


para garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y su
cabecera municipal, y la conveniente utilización del suelo rural, y enmarcar
las actuaciones públicas tendientes a suministrar infraestructura y
equipamiento básico para el servicio de la población rural.

Los contenidos objeto de la presente revisión dentro del componente rural


incluyen las siguientes temáticas:

 La delimitación de suelos rurales suburbanos, incluidos dentro de


estas subcategoría los corredores viales suburbanos.

 La actualización de las áreas adquiridas por el Municipio de Ocaña y


Corponor para el mantenimiento de los recursos hídricos que surten
los acueductos municipales, en cumplimiento de lo establecido en el
Artículo 111 de la Ley 99 de 1993.

 La identificación y delimitación precisa de las áreas destinadas a


parcelación campestre, con la definición de las normas urbanísticas de
parcelación las cuales tienen en cuenta la legislación agraria y
ambiental según Decreto 097 de 2006.

 La actualización de las categorías en la zonificación ambiental


territorial rural que fue establecida para el PBOT de Ocaña mediante
la Resolución 0326 del 15 de junio de 1999, con la nueva clasificación
de usos del suelo establecidos en la Resolución 757 de 2009, por la
cual se establecen los Determinantes Ambientales para la elaboración,
ajuste o modificación de los Planes, Planes Básicos y Esquemas de
Ordenamiento Territorial de los Municipios del área de jurisdicción de
la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental –
CORPONOR-, en sus etapas de adopción, modificación y revisión.

 La identificación y localización de las áreas de desarrollo actual y


potencial de las actividades minero - energéticas teniendo como

421
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

fundamento los títulos mineros vigentes otorgados por la agencia


nacional minera.

3.1 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL RURAL

La zonificación ambiental – territorial, expresada en el mapa de Zonificación


Ambiental Territorial Rural, viene a ser la expresión dinámica de la
combinación de los elementos que componen los sistemas físico, social,
económico, territorial y ambiental, para conformar unidades territoriales de
manejo sostenible, integradas y articuladas a las potencialidades y limitantes
de estas, las cuales determinan la permisibilidad de una u otra actividad, y
sobre las que establecen reglamentaciones de uso y manejo.

El ordenamiento rural debe atender lo previsto en la Resolución 757 de 2009


por la cual se establecen los Determinantes Ambientales para la elaboración,
ajuste o modificación de los Planes, Planes Básicos y Esquemas de
Ordenamiento Territorial de los Municipios del área de jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR.
Adicionalmente se deben tener en cuenta directrices generales para el
ordenamiento del territorio municipal, como el Enfoque Regional y de Cuenca
hidrográfica y el Impulso al Desarrollo Regional Sostenible, elementos que
permiten la articulación del territorio con su entorno y que garantizan un
crecimiento armónico sobre la base de la oferta natural del municipio.

3.1.1 Suelos rurales de protección y especial significancia ambiental

3.1.1.1 Áreas del orden nacional

 Áreas de Reserva Forestal de ley 2ª de 1959

Constituidas por las áreas definidas en la ley 2ª de 1959, por la cual se dictan
normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos
naturales renovables. Para el caso de Ocaña corresponde a la Zona de
Reserva Forestal del Río Magdalena, que ocupa un área de 26.163,94
hectáreas del occidente del territorio municipal, principalmente los
corregimientos de Mariquita, Espíritu Santo, Agua de la Virgen, Pueblo
Nuevo y su centro poblado, Venadillo, Aguas Claras y parte del Casco
Urbano de Ocaña.

422
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

USOS ACTIVIDADES
Preservación, conservación y control de los recursos
Uso principal
naturales.
Investigación científica, educación, recreación y/o
Usos Compatibles
ecoturismo.
Construcción de infraestructuras relacionadas con el
uso compatible, extracción de ejemplares de fauna y
flora con fines de investigación, zoocría y extracción
Usos genética controlada, así como la actividades de caza y
condicionados pesca de subsistencia. El aprovechamiento forestal
sostenible, previa formulación y aprobación del plan de
ordenamiento forestal que garantice la sostenibilidad
de la actividad forestal en el área.
Minero, Industrial, actividades de caza y pesca
comercial, la captura de ejemplares, la introducción de
especies animales o vegetales exóticas, los
Usos Prohibidos desarrollos de infraestructura, las actividades
agropecuarios de cualquier tipo y demás consagradas
en la ley, que atenten contra la estabilidad de estas
áreas naturales.

El municipio deberá solicitar ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible el registro de la sustracción de la reserva forestal nacional del río
Magdalena (Ley 2da de 1959), de las áreas urbanas y de expansión urbana
del municipio, así como de las áreas ocupadas por infraestructuras y
equipamientos de servicio básico y saneamiento ambiental asociada a dichos
desarrollos localizados en suelo rural, siguiendo el procedimiento respectivo
descrito en la Resolución 871 de mayo 17 de 2006, modificada por la
Resolución 1917 de 2011.

3.1.1.2 Áreas del Orden Regional Departamental

 Reserva Forestal Protectora Nacional Cuenca Alta del Río Tejo

Hace parte de las antiguas Reservas Forestales Nacionales declaradas por


INDERENA. Se localiza en parte de los corregimientos de Buenavista, Agua
de la Virgen y el Espíritu Santo. Se extiende desde la bocatoma del
acueducto El Llantito (aproximadamente 1.250 m.s.n.m) hasta la cuchilla de
Cimitarigua a 2.200 m.s.n.m. Geográficamente se localiza dentro de las
siguientes coordenadas planas :

423
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

N=1´389.500 - 1´398.500
E= 1´078.000 - 1´084.000

En esta área se declararon 2.500 hectáreas mediante Acuerdo No. 024 de


INDERENA.

USOS ACTIVIDADES
Preservación, conservación y control de los recursos
Uso principal
naturales.
Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e
Usos Compatibles investigación controlada/ Investigación científica,
educación, recreación y/o ecoturismo.
Construcción de infraestructuras relacionadas con el
Usos uso compatible, extracción de ejemplares de fauna y
condicionados flora con fines de investigación, zoocría y extracción
genética controlada.
Agropecuarios, industriales, urbanísticos, minería,
institucional y actividades tales como: caza, pesca,
talas, quemas, la captura de ejemplares, la
Uso Prohibido
introducción de especies animales o vegetales
exóticas y cualquier otra que pueda alterar el medio
natural.

 Áreas de reserva de recursos hídricos (ARRH)

Son áreas boscosas de cabeceras de cuencas hidrográficas, los sectores


periféricos a nacimientos, los cuerpos de agua tales como humedales y
reservorios artificiales. Estas zonas se comportan como reguladoras del
régimen hídrico, por lo que deben protegerse a fin de que se constituyan en
garante de la calidad y cantidad de agua. Es en consecuencia una categoría
de manejo ambiental estratégico para la protección de ecosistemas de alta
fragilidad físico – natural y socio cultural, ya que se constituyen en las
fuentes que surten de agua los acueductos municipales.

Para efectos de delimitación cartográfica se identificaron aquellas áreas que


se encuentran en bosque natural secundario y rastrojos altos, que protegen
las cabeceras de quebradas en las siguientes veredas. Ver tabla siguiente.

424
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

Tabla 1. Áreas de reserva de recursos hídricos

Vereda Microcuenca protegida Area (Has)


Vijagual – El Silencio Río de Oro 183,05
Santa Rita – la Floresta Quebrada La Vaca 111,96
Filadelfia, La Ermita, El Quebrada La Tagua,
rodeo, Cordoncillos, Quebrada Castillejas,
Pueblo Viejo Quebrada La Tinta 229.71
Quebrada Piritama,
Quebrada La Honda,
Quebrada El Comején,
El Apial – La Cabaña Quebrada Encenillo, 300.98
Quebrada de Domingo,
Quebrada Contreras,
Quebrada Los Curos,
Fuente: Unión temporal P.B.O.T. Ocaña

También hacen parte de esta tipología de usos, los reservorios que se han
construido de manera artificial por parte de la comunidad. Los propietarios de
estos reservorios deberán destinar una franja de cincuenta (50) metros
alrededor, como zona de amortiguamiento ambiental, la cual cumplirá con la
función reguladora del recurso y generadora de ecosistemas.

Tabla 2. Inventario de Reservorios Artificiales construidos por la comunidad

VEREDA/CGTO/ VEREDA/CGTO/
NOMBRE PREDIO PROPIETARIO NOMBRE PREDIO PROPIETARIO
PARAJE PARAJE
NN C. Aguas Claras Holger Guerrero El Motilón V. Cotorreras Miguel Ascanio
NN C. Aguas Claras Holger Guerrero El Motilón V. Cotorreras Miguel Ascanio
NN C. Aguas Claras Robinsón Antelis Lagos Cacique V. El Limón Gladis Quintero
NN C. Aguas Claras Robinsón Antelis La Esmeralda V. El Limón Isabel Toscano
NN C. Aguas Claras Robinsón Antelis La Esmeralda V. El Limón Isabel Toscano
Los Tamacos C. Cerro de las Flores Ramón Amaya NN V. Filipote Luis Carrascal
Los Tamacos C. Cerro de las Flores Ramón Amaya NN V. Filipote Luis Carrascal
Santa Rita C. La Floresta Bernardino Pérez NN V. Filipote Luis Carrascal
La Fragua V. Curasica José Domingo Picón NN V. Filipote Luis Carrascal
Recombad V. Filipote Yesid Manzano NN V. Filipote Luis Carrascal
San Cristóbal V. Lagunitas Junta Acción Comunal NN V. Filipote Luis Carrascal
Junta Acción Comunal
San Cristóbal V. Lagunitas NN V. Filipote Luis Carrascal
Junta Acción Comunal
San Cristóbal V. Lagunitas NN V. Filipote Luis Carrascal
Junta Acción Comunal
San Cristóbal V. Lagunitas NN V. Filipote Luis Carrascal
Junta Acción Comunal
San Cristóbal V. Lagunitas Guaduales V. Los Llanitos Hermides Tarazona
Junta Acción Comunal
San Cristóbal V. Lagunitas Guaduales V. Los Llanitos Hermides Tarazona
Junta Acción Comunal
San Cristóbal V. Lagunitas Guaduales V. Los Llanitos Hermides Tarazona
Junta Acción Comunal
San Cristóbal V. Lagunitas Guaduales V. Los Llanitos Hermides Tarazona
El Placer V. Santa Rita Nelson Coronel El Porvenir v. Santa Rita Pedro a. Portillo
NN V. Santa Rita David Antonio Paredes Las Palmeras v. Santa Rita Pedro a. Jiménez
Alcicornia V. Santa Rita José Tobias Herrera Llano Alto v. Santa Rita Rodolfo Rodríguez
Alcicornia V. Santa Rita José Tobias Herrera Torcoroma v. Santa Rita José o. Tarazona
Alcicornia V. Santa Rita José Tobias Herrera Villa Rosario v. Santa Rita Bernardo Coronel
Alcicornia V. Santa Rita José Tobias Herrera Villa Rosario v. Santa Rita Bernardo Coronel

425
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

Llano Verde V. Santa Rita Jorge Omar carrascal Monte Redondo v. Santa Rita Guillermo Rueda
Llano Verde V. Santa Rita Jorge Omar carrascal Monte Redondo v. Santa Rita Guillermo Rueda
NN V. Santa Rita Carlos Julio López El Aral v. Santa Rita José Celis
NN V. Santa Rita Carlos Julio López El Aral v. Santa Rita José Celis
NN V. Santa Rita Carlos Julio López Vega de Ignacio V. Cotorreras Carlos Gaona
NN V. Santa Rita Carlos Julio López Piedras Negras V. Cotorreras Martiniano Jiménez
NN V. Santa Rita Carlos Julio López Piedras Negras V. Cotorreras Martiniano Jiménez
NN C. Aguas Claras Ricaurte Picón Piedras Negras V. Cotorreras Martiniano Jiménez
El Diamante C. Aguas Claras Hernando Picón El Motilón V. Cotorreras Francisco bayona
El Diamante C. Aguas Claras Hernando Picón El Motilón V. Cotorreras Francisco bayona
El Ponque V. El Limón Luis Ropero Curasica V. Curasica Ramiro Cañisarez
Buenos Aires V. El Limón Carmela Ibáñez

Fuente: Unidad Técnica Ambiental

USOS ACTIVIDADES
Conservación, defensa y mejoramiento del territorio y
Uso principal sus recursos físicos – bióticos, estéticos, económicos y
socioculturales.
Recreación contemplativa, captación de agua,
Usos Compatibles
educación e investigación.
Agropecuario tradicional, aprovechamiento de
Usos
productos secundarios del bosque, construcción de
condicionados
infraestructura para usos compatibles.
Agropecuarios intensivos, industriales, minería,
construcción de vivienda, actividades de rocería, tala,
Uso Prohibido
quema y otras que deterioran la calidad del
ecosistema.

 Áreas Adquiridas de Importancia Estratégica para la Conservación


de Recursos Hídrico que Surten de Agua los Acueductos
Municipales

Hacen parte de esta categoría aquellos predios adquiridos en cumplimiento


al Artículo 111 de la Ley 99 de 1993. Se incluyen igualmente las áreas de
reserva de la sociedad civil contemplados en los Artículos 109 y 110 de la
misma Ley, con el fin de garantizar la oferta del recurso hídrico en los
acueductos municipales y veredales.

426
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

Tabla 3. Predios adquiridos para conservación de recursos hídricos

Área IGAC No. Modo de Nombre Cuenca


No. Predio Localización No. Matrícula Numero Predial Fecha Valor X Y
Has Escritura Adquisición que Protege

Miraflores la
1 Miraflores 28,65 1029 270-29171 00-04-0004-0012-000 29/07/2007 $ 31.500.000 Corponor-ISA Rio Tejo 1080967 1395617
Ramada
2 La Montaña Sabaneta 216,87 1177 270-3219 00-04-0007-0001-000 29/06/2007 $ 192.480.000 Corponor-ISA Rio Tejo 1083025 1389694
3 La Torcoroma Samagala 81,00 1819 270-25686 00-06-0001-0028-000 27/11/2007 $ 58.502.580 Corponor-ISA Rio Tejo 1080127 1393771
4 El Silencio El Silencio 45.5 2244 270-45963 00-08-0007-0212-000 21/11/2007 $ 35.023.600 Corponor-ISA El Silencio 1073400 1422470
Corponor-Espo-
5 La Sierra Petaquero 10,25 1903 270-0024009 00-06-0001-0018-000 30/11/1998 $ 8.000.000 Rió Tejo 1079412 1395097
Ocaña
6 Santa Barbará Pueblo Nuevo 14,37 797 270-0011214 00-07-0003-0063-000 10/07/1997 $ 7.187.500 Corponor-Ocaña Quebrada Brava 1074810 1402738
7 La Maravilla Pueblo Nuevo 16,25 594 270-0030434 00-07-0003-0064-000 21/04/1997 $ 10.975.000 Quebrada Brava 1074988 1403392
Corponor-Espo-
8 Pamplona Pueblo Viejo 19,80 1557 270-0028075 00-04-004-0049-000 22/12/1998 $ 11.900.000 Rió Tejo 1081927 1392739
Ocaña
Corponor-Espo-
9 San Luis Filo Pajuil 23,75 1753 270-007395 00-06-0001-0033-000 22/12/1999 $ 15.200.000 Rió Tejo 1081732 1390848
Ocaña
10 Las Cuevas Las Mercedes 7,28 1439 266-0001498 00-01-0003-0044-000 10/12/1997 $ 7.280.000 Corponor-Ocaña Q. La Esperanza 1083439 1421272
11 Las Damas San Cayetano 12,60 1929 270-0019927 00-01-0002-0123-000 09/11/1995 $ 5.000.000 Ocaña Q. La Esperanza 1082211 1420648
12 Estrella San Cayetano 4,50 1746 270-0020061 00-01-0002-0015-000 30/10/1996 $ 2.500.510 Ocaña Q. La Esperanza 1083164 1420676
13 Lindación San Cayetano 9,63 1388 270-0020045 00-01-0002-0152-000 20/12/1996 $ 4.812.500 Ocaña Q. La Esperanza 1083013 1420380

14 Brisas del Porvenir San Cayetano 20,00 341 270-0023328 00-01-0002-0119-000 03/03/1995 $ 2.000 Ocaña Q. La Esperanza 1082733 1420721

15 El Carbón La Concepción 21,88 1990 270-0026395 00-02-0001-0010-000 25/11/2003 Rio Tejo


El Chorrón
16 San Cayetano 19,44 1346 196-0004350 00-03-0004-0016-000 29/08/1996 $ 8.194.000 Ocaña Rió de Oro 1074556 1422132
(González)
17 El Edén Buena vista 20,00 1255 270-008797 00-04-0002-0005-000 21/07/1999 $ 14.400.000 Ocaña Catatumbo 1080426 1396871
Quebrada Santa
19 Callejón Blanco Los Curos 13,12 686 270-008477 00-06-0002-0026-000 08/05/2003 $ 2.700.000 Ocaña 1076706 1391985
Barbará
Corponor-Espo-
20 El Anicillo Petaquero 22,25 1373 270-0024010 00-06-0001-0019-000 27/10/1998 $ 12.500.000 Rio Tejo 1079977 1394844
Ocaña
21 El Ecuador Lagunitas 5,25 76 270-0014453 00-01-0003-0094-000 31/01/1997 $ 2.261.250 Corponor-Ocaña Quebrada el Poleo 1084022 1418201

Lagunitas (Ocaña)-
22 San Cristóbal 60,86 Quebrada el poleo 1083965 1418417
El Trigo (Teorama)

23 Porvenir o Astillero Filo Pajuil 19,09 1745 270-9250 00-04-0007-0019-000 2009 $ 23.200.000 Municipio Tejo 1082462 1388767

24 Chapinero Filo El Pajuil 41,65 00-02-0002-0029-000 2009 Municipio Tejo 1082226 1389764
25 Samagala Samagala x 54,59 00-06-0001-0058-000 feb-10 Municipio Tejo 1079470 1392651

Fuente: Unidad Técnica Ambiental 2013

USOS ACTIVIDADES
Preservación, conservación y control de recurso hídrico,
Uso principal
abastecimiento de acueductos.
Infraestructura para el desarrollo del uso principal,
investigación, educación, recreación y/o ecoturismo.
Usos Compatibles Provisión de servicios públicos de acueducto, estaciones de
bombeo.

Construcción de infraestructuras relacionadas con el uso


Usos condicionados compatible, de ejemplares de biodiversidad controlada,
aprovechamiento de recursos naturales..
Minería, industrial, Caza, pesca, captura, introducción de
especies animales o vegetales exóticas, institucionales,
agricultura de cualquier tipo y demás consagradas en la ley,
Uso Prohibido que atenten contra la estabilidad de estas áreas naturales.
Sistemas de servicios públicos domiciliarios, manejo,
tratamiento y disposición final de residuos sólidos o líquidos,
etc.

427
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

 Áreas de Nacimientos y Márgenes de Ríos y Quebradas definidos en


la ley (Decreto ley 2811 de 1974)

Corresponden a franjas hasta de 30 metros de ancho paralela a las líneas de


mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y
arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los lagos o depósitos de
agua y en los nacimientos corresponde a una extensión por lo menos de 100
metros a la redonda, medidos a partir de su periferia; conforman áreas de
“interés público” por su función ecosistémica respecto a la oferta de recursos
hídricos esenciales para el abastecimiento de agua a las comunidades
asentadas en el territorio municipal, y como corredores biológicos.

USOS ACTIVIDADES
Uso principalProtección y restauración ecológica.
Recreación pasiva; Investigación controlada de los
Usos Compatibles
recursos naturales; bosque protector; ecoturismo.
Reforestación con especies introducidas; infraestructura
de apoyo para el turismo recreativo; embalses;
Usos
embarcaderos, puentes y obras de adecuación;
condicionados
explotación de materiales de arrastre; aprovechamiento
de productos forestales no maderables.
Aprovechamiento del bosque natural; forestal productor
maderable; agropecuario; industriales; construcción de
vivienda y loteo; disposición de residuos sólidos; caza
Uso Prohibido
de fauna silvestre; vertimientos sin tratamiento previo;
extracción y aprovechamiento del capote y epìfitas del
bosque natural.

 Áreas de aptitud forestal protectora

Se definen como las zonas que deben ser conservadas permanentemente


con bosques naturales o artificiales (bosques Protectores), cuya función es
proteger los Recursos Naturales Renovables y el mantenimiento del efecto
protector. En esta área prevalece el efecto protector y sólo se permite la
obtención de productos secundarios del bosque.

Su finalidad exclusiva es la protección de suelos, aguas, flora, fauna,


diversidad biológica, recursos genéticos u otros Recursos Naturales
Renovables.

428
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

USOS ACTIVIDADES
Uso principalConservación de suelos y recursos asociados.
Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e
Usos Compatibles
investigación controlada.
Infraestructura básica para el establecimiento de los
usos compatibles, aprovechamiento persistente de
productos secundarios del bosque, recreación y
Usos
ecoturismo. Sistemas de servicios públicos
condicionados
domiciliarios, provisión de servicios públicos, manejo,
tratamiento y disposición final de residuos sólidos o
líquidos, estaciones de bombeo, etc.
Minería, Industrial, Agropecuarios, urbanísticos,
institucional y actividades tales como caza, pesca, talas,
Uso Prohibido
quemas y cualquier otra que pueda alterar el medio
natural.

 Áreas de Aptitud forestal protectora – productora

Corresponde al Bosque Protector Productor, se definen como las áreas


que deben ser conservadas con bosques naturales o artificiales para
proteger los recursos naturales renovables y que además, pueden ser
objetos de producción de productos forestales para comercialización o
consumo, en todo caso sujeta esencialmente a la función protectora y
ecológica. El objetivo es fomentar el uso sustentable de los recursos
naturales renovables y particularmente de los productos forestales e
incentivar, a través de dicho uso y de prácticas conservacionistas el
desarrollo regional

El bosque es de producción directa cuando la obtención de productos implica


la desaparición temporal del bosque y su posterior recuperación y de
producción indirecta cuando se aprovechan frutos, lianas, gomas resinas o
cualquier producto secundario del bosque sin que implique la desaparición
del bosque.

429
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Conservación de suelos, de la vegetación y de hábitats de
fauna silvestre, reserva de biodiversidad y mantenimiento de
suelos.
Usos Compatibles Recreación contemplativa, rehabilitación e investigación
controlada, aprovechamiento sostenible del bosque
Usos condicionados Agropecuarios tradicionales, recreación - ecoturismo y
captación de aguas, Minería. Sistemas de servicios públicos
domiciliarios, provisión de servicios públicos, manejo,
tratamiento y disposición final de residuos sólidos o líquidos,
estaciones de bombeo, etc.
Uso Prohibido Agropecuario mecanizado, recreación masiva, parcelaciones
para construcción de vivienda, minería y extracción de
materiales de construcción.

 Áreas de Recuperación Ambiental

Son aquellas áreas que se caracterizan por su elevada fragilidad, que están
sometidos a usos inadecuados de la tierra, provocando deterioro y
degradación en los elementos naturales y físicos que albergan. Estas áreas
por tanto requieren ser recuperadas para que cumplan funciones
ambientales de protección, conservación y mantenimiento de la base natural
de sustentación. Corresponden a esta categoría las siguientes áreas:

 Áreas Erosionadas

Son áreas donde los suelos han sido alterados o degradados por actividades
antropogénicas asociadas a sus actividades económicas dominantes y en
sectores bajo condiciones físico - naturales drásticas y frágiles, susceptibles
a los procesos erosivos.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Recuperación, restauración natural y control de erosión.
Usos Compatibles Medidas conservacionistas que aseguren la sostenibilidad de
los usos económicos dominantes de la tierra y de la base de
sustentación ecológica del área. Actividades
agrosilvopastoriles, investigación y educación.
Usos condicionados Industriales, comerciales, agropecuarios tradicionales,
construcción de infraestructura para usos compatibles, vías,
minería a cielo abierto para la explotación de arcillas.
Usos Prohibidos Los que no generen deterioro de la cobertura vegetal o
procesos erosivos o que incluya las siguientes actividades:
quemas, talas, rocerías, etc. y usos urbanos.

430
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

 Áreas Contaminadas

Son áreas que poseen degradación en las características físicas, químicas o


biológicas del recurso agua, aire y suelo, ocasionada por la generación de
vertimientos, emisiones atmosféricas y aplicación de agroquímicos, las
cuales pueden afectar las condiciones de vida de la población, sus
actividades económicas y alterar los ecosistemas.

Botaderos a cielo abierto de residuos sólidos urbanos. Este tipo de


contaminación se presenta en cercanías al área urbana, en el sitio del
botadero a cielo abierto “El Estanco”. Este botadero se encuentra cerrado a
partir de la expedición de la Resolución No. 519 del 17 de septiembre de
2004 por parte de CORPONOR, que ordena el cierre definitivo del mismo. En
esta resolución se ordena al municipio de Ocaña la presentación y ejecución
de un plan de abandono y restauración ambiental que garantice la mitigación
de los impactos ambientales producidos.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Recuperación de fuentes hídricas, suelos, aire y
paisaje.
Usos Compatibles Investigación; usos forestales; infraestructura de
servicios básicos para el desarrollo del uso principal.
Usos Vías, usos forestales, industriales, y zonas verdes y/o
condicionados parques ecológicos.
Uso Prohibido Todos aquellos que generen deterioro del ecosistema
afectado o riesgo para los asentamientos humanos y
sus actividades conexas.

3.1.2 Suelos rurales de desarrollo

3.1.2.1 Áreas de desarrollo agropecuario

Comprenden suelos profundos, con capacidad agrológica adecuada,


caracterizados por un relieve plano y/o ligeramente ondulados, en los cuales
se puedan implantar sistemas de riego, drenaje y un uso mecanizado e
intensivo, con manejo ambiental apropiado, en perspectiva de sistema de
producción agropecuario sostenible; que incluya rotación de cultivos, manejo
de la materia orgánica-abonos verdes, baja dependencia de agroquímicos,
control biológico y manejo integrado de plagas y como cadena productivas
sostenibles. En el territorio municipal estas áreas se localizan principalmente

431
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

en el valle del río Algodonal en sectores de las veredas La Ermita, El Rincón,


Quebrada El Rosal, Las Peñitas y La Rinconada. El sistema productivo se
caracteriza por la siembra de hortalizas como la cebolla y el tomate y cultivos
de relevo como el fríjol.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Agropecuario sostenible.
Usos Compatibles Forestal Productor; Recreación Activa y Pasiva;
Infraestructura básica para el uso principal;
Agroforesterìa; Agroindustria de bajo impacto.
Usos Minería (conforme producción limpia y con
condicionados cumplimiento de requerimientos mineros y
ambientales); Infraestructura para usos compatibles;
Agropecuario Intensivo y/o tradicional por encima de los
2.300 m.s.n.m.; Agroindustria de alto y mediano
impacto.
Uso Prohibido Urbano, Parcelaciones.

3.1.2.2 Áreas de desarrollo agropecuario con restricciones

Corresponden a zonas localizadas en pendiente fuerte y muy fuerte,


conformadas por áreas colinadas de piedemonte y serranías, donde los
suelos y procesos productivos presentan restricciones de uso para el
desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias que requieren mecanización.
Su estado actual es crítico por la deforestación y el uso de sistemas de
producción ambientalmente no sostenibles: cultivos limpios y pastoreo
extensivo. En el municipio estas áreas abarcan veredas hacia el norte del
casco urbano, principalmente en los corregimientos de Aguas Claras y
Quebrada La Esperanza; hacia el sur hacia el corregimiento de Buenavista y
parte del corregimiento de la Ermita, básicamente en zonas de piedemonte.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Agroforestal; Cultivos permanentes;
Usos Compatibles Forestal; Agroforestería; Investigación y restauración
ecológica; Infraestructura básica para el uso principal.
Usos Agropecuario; Agroindustria de bajo impacto ambiental;
condicionados Recreación Activa; Infraestructura vial; Minería
(conforme producción limpia y con cumplimiento de
requerimientos mineros y ambientales); Equipamientos.
Uso Prohibido Agropecuario intensivo; Urbanos; Agroindustriales de
Alto y Medio Impacto Ambiental; Loteo con fines de
construcción de vivienda; Parcelaciones.

432
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

3.1.2.3 Áreas forestales productoras

Definida como el área, con bosques o sin ellos, que por sus condiciones
edáficas, climáticas, bióticas, ecológicas, fisiográficas, sociales, culturales y
económicas permite el desarrollo de la actividad forestal rentable. Incluye las
tierras degradadas y no declaradas de protección, que puedan adecuarse
para estos fines, o las que estando destinadas a otros usos, sus propietarios
voluntariamente las asignen a plantaciones forestales o sistemas
agroforestales. Así mismo se incluyen las superficies que actualmente están
destinadas a plantaciones forestales de carácter industrial o protectoras-
productoras con recursos particulares o provenientes de programas del
estado.

Además de procurar la sostenibilidad ambiental, el propósito de estas áreas


es contribuir al desarrollo local y regional a través de la producción
económicamente rentable y sostenible de madera y otros productos
forestales, utilizando técnicas silviculturales adecuadas, que causen el menor
deterioro a los suelos y a los demás recursos naturales.

Corresponde a esta categoría los predios que pueden localizarse en


cualquiera de las tipologías de usos contempladas, según estudios de
zonificación de áreas de aptitud forestal, dentro de la formulación del Plan
General de Ordenación Forestal que adelanta CORPONOR, las cuales a
través del Certificado de Incentivo Forestal establezcan cultivos con fines
productores.

Este puede ser existente o a introducida.

Existente. Esta categoría queda formada por las repoblaciones forestales


con finalidad productora existente en la actualidad. Con carácter general se
debe garantizar el uso forestal de forma ordenada o indefinida, es decir,
asegurando la “producción sostenida” de las masas vegetales.

Se propiciará el uso forestal ordenado del suelo manteniendo y renovando


las masas productoras. Deben respetarse los relictos de bosques nativos de
categoría superior, los cuales no serán incluidos dentro de las áreas de
producción. El sistema de tala ha de tomar en consideración los riesgos de
erosión o deslizamiento.

Introducidas. Corresponde a zonas que sin valores relevantes


proporcionarán una productividad forestal importante y otra cuya localización
hace recomendable su conversión en masa forestal. También incluye esta

433
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

categoría áreas con cultivos sobre tierras marginales, donde sea probable su
abandono y áreas con proceso o riesgos de erosión recuperables.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Plantación y manejo forestal sostenible.
Usos Compatibles Agroindustria, agropecuario sostenible, silvopastoriles,
recreación contemplativa rehabilitación ecológica e
investigación de las especies forestales y de los recursos
naturales en general.
Usos condicionados Minería, infraestructura para el aprovechamiento forestal e
infraestructura básica para el establecimiento de usos
compatibles. Sistemas de servicios públicos domiciliarios,
provisión de servicios públicos, manejo, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos o líquidos, estaciones de
bombeo, extensión de redes y ductos, etc.
Uso Prohibido Urbanizaciones o loteo para construcción de viviendas en
agrupación y otros usos que causen deterioro al suelo y al
patrimonio ambiental con énfasis en la potencialidad forestal
productora del Municipio.

3.1.2.4 Áreas para agroforestería

Son áreas que para mantener la capacidad productiva de sus suelos,


requieren combinar los sistemas agroforestales, bajo modalidades o arreglos
silvopastoriles, agropastoriles y agrosilvopastoriles y no se recomienda la
remoción continua y frecuente del suelo, ni dejarlo desprovisto de una
cobertura vegetal protectora, todos desarrollados simultáneamente en forma
continua o en arreglos temporales.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Usos agroforestal (agropastoril-silvopastoril o
agrosilvopastoril), investigación, educación y ecoturismo.
Usos Compatibles Agroindustria, Forestal productor-protector, agropecuario
sostenible e infraestructura para desarrollo de uso principal.
Usos condicionados Minería, ganadería, Vías de comunicación, granjas
porcícolas, piscícolas, avícolas, recreación, infraestructura
de servicios, agroindustria. Sistemas de servicios públicos
domiciliarios, provisión de servicios públicos, manejo,
tratamiento y disposición final de residuos sólidos o líquidos,
estaciones de bombeo, tendido de redes y ductos, etc.
Uso Prohibido Industrial, Urbanos, suburbanos, industriales, agricultura
mecanizada y ganadería intensiva con potreros abiertos.

434
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

3.1.2.5 Áreas de desarrollo de parcelaciones para vivienda campestre

Son las áreas localizadas dentro del suelo rural que han sido delimitadas
dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de conformidad con lo
establecido en el Decreto 097 de 2006, del Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial, para ser desarrolladas con las intensidades y
densidades propias del suelo rural, de manera que se garantice el
autoabastecimiento de servicios públicos domiciliarios y su sostenibilidad
ambiental.

En estas áreas predomina el uso residencial o recreativo de vivienda


esporádica o permanente que son espacios concebidos para el descanso y
esparcimiento como resultado de la demanda de la población urbana y, en
algunos casos, es su segunda habitación, este tipo de construcciones puede
permitir viviendas anexas asociadas a la custodia y cuidado de la propiedad.

Para su delimitación se han considerado las siguientes directrices:

1. Los índices de ocupación y densidades máximas en estas áreas, deberán


ser menores que lo establecido para los suelos suburbanos.

2. El municipio de Ocaña, través de la Secretaría de Planeación municipal


no podrá expedir licencias de parcelación o construcción autorizando
parcelaciones en suelo rural para vivienda campestre, mientras no se
incorpore en el Plan de Ordenamiento Territorial la identificación y
delimitación precisa de las áreas destinadas para este uso.

3. Consecuentemente con lo anterior las parcelaciones rurales de vivienda


campestre no se podrán autorizar ni desarrollar en áreas diferentes a las
definidas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal.

4. En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos
sobre el suelo rural, el municipio deberá incorporar normas y
procedimientos que permitan controlar su desarrollo, dado su elevado
impacto ambiental asociado con el uso del agua y disposición de residuos
sólidos y líquidos e intervención sobre el paisaje, sobre la estabilidad de
los suelos y el hábitat de la flora y la fauna local.

5. Las áreas mínimas para el desarrollo de procesos de subdivisión predial y


parcelación, deberán estar acorde con las normas ambientales vigentes
que sobre la materia establezca la Autoridad Ambiental, en especial la
Resolución Nº 0701 de 19 de agosto 2009, por la cual se establecen las
normas generales y densidades máximas, para el desarrollo de

435
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

parcelaciones en los municipios de jurisdicción de la Corporación


Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR.

6. Para las parcelaciones rurales con fines de vivienda campestre, el


número de vivienda estará asociado a la potencialidad y demanda de los
recursos naturales presente y futuro en la cuenca del área de influencia,
con especial énfasis en el recurso hídrico, tanto en abastecimiento como
en disposición final.

7. El Municipio debe definir las normas urbanísticas de parcelación, teniendo


en cuenta la legislación agraria y ambiental.

8. La ordenación del suelo rural con delimitación y destinación específica


para desarrollo de parcelaciones para vivienda campestre, tendrá como
fundamento los instrumentos de planificación ambiental, en especial, los
planes de ordenamiento de cuencas y las reglamentaciones de corrientes
que adelante la Autoridad Ambiental.

9. De acuerdo al artículo 31 de la ley 99/93, no menos del 70% del área a


desarrollar en dichos proyectos se destinará a la conservación de la
vegetación nativa existente.

10. Tender al manejo integral y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales.

Las áreas para parcelaciones deben definirse igualmente atendiendo las


tendencias de uso y de ocupación que se presentan como producto de la
demanda actual de este tipo de uso. (Ver mapa de Zonificación Ambiental
Territorial Rural).

En la siguiente tabla se listan las áreas para este tipo de uso en el municipio.

Tabla 4. Áreas de desarrollo de parcelación para vivienda campestre

No. Vereda Área (Has) Coordenadas


Vereda Santa María- 0.69 N = 1406375 – 1406524
1
Sector Bermejal E = 1078873 - 1078985
Vereda La Madera 21.18 N = 1403817 – 1404368
2
E = 1081150 - 1081677
Vereda La Rinconada 3,94 N = 1402893 – 1403170
3
E = 1080810 - 1081108
Vereda Llano de Los 11,06 N = 1407965 – 1408395
4
Trigos E = 1078822 - 1079344

436
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

Vereda Llano de Los 26,52 N = 1408575 – 1409174


5
Trigos E = 1080384 - 1081061
Vereda Las Peñitas – Vía 30.37 N = 1401806 – 1402556
6
a la UFPS E = 1081615 - 1082303
Vereda Las Peñitas – Vía 2.10 N = 1401621 – 1401765
7
a la UFPS E = 1081953 - 1082210
Vereda Las Peñitas – Vía 32.17 N = 1401875 – 1402604
8
a la UFPS E = 1082148 - 1082917
Vereda Las Peñitas – Vía 41 N = 1401288 – 1401988
9
a la UFPS E = 1081942 - 1083096
Vereda Las Peñitas – Vía 3.5 N = 1402145 – 1402379
10
a la UFPS E = 1083242 - 1083486
Vereda Las Peñitas – 22.94 X = 1402455 - 1402951
11
Sector Mi Bohío Y = 1083276 - 1083919
Vereda el Rincón 10.28 N = 1398501 – 1398880
12
E = 1082923 - 1083364
Vereda La Ermita 11.45 N = 1397381 – 1397880
13
E = 1084018 - 1084404
Vereda La Ermita 6.00 N = 1397328 – 1397552
14
E = 1083932 - 1084398
Vereda La Ermita 6.29 N = 1397546 – 1397888
15
E = 1083464 - 1083779
Vereda La Ermita 0.33 N = 1396494 – 1396565
16
E = 1084360 - 1084460
N = 1408887 – 1409224
17 Vereda Llano de los trigos 10.00
E = 1079823 - 1080275
Vereda Llano de Los N = 1409464 – 1409581
18 1.05
Trigos E = 1079773 - 1080010
N = 1400798 – 1400998
19 Vereda La Pradera 2.33
E = 1078294 - 1078470
N = 1406819 – 1407158
20 Vereda Bermejal 6.10
E = 1078614 - 1078984
N = 1406774 – 1406911
21 Vereda Santa María 1.10
E = 1078718 - 1078853
N = 1403212 – 1403472
22 Vereda La Rinconada 4.93
E = 1082891 - 1083196
N = 1402892 – 1403137
23 Vereda La Rinconada 2.97
E = 1082785 - 1083026
N = 1401731 – 1402127
24 Vereda La Rinconada 7.30
E = 1083002 - 1083471
N = 1400143 – 1400824
25 Vereda Quebrada El Rosal 36.99
E = 1081936 - 1082804
26 Vereda Quebrada El Rosal 14.33 N = 1399883 – 1400425
437
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

E = 1081069 - 1081604
N = 1400720 – 1401299
27 Vereda Bética 14.72
E = 1080148 - 1080695
N = 1396433 – 1396311
28 Vereda La Ermita 1.00
E = 1082214 - 1084329
N = 1400950 – 1401422
29 Vereda Las Peñitas 16.02
E = 1083822 - 1084334
N = 1400352 – 1401148
30 Vereda Bética 15.33
E = 1080797 - 1081177
N = 1404856 – 1405001
31 Vereda Venadillo 211.98
E = 1077061 - 1078662
N = 1404360 – 1404719
32 Vereda la Madera 8.31
E = 1080948 - 1081526
N = 1400869 – 1401085
33 Vereda Las Peñitas 6.12
E = 1083795 - 1084232
N = 1411405 – 1411568
34 Vereda Aguas Claras 10.00
E = 1079543 - 1080186
Vereda Las Peñitas – el N = 1402886 – 1403283
35 10.82
Apial E = 1084601 - 1085002
N = 1402047 – 1402317
36 Vereda el Danubio 3.2
E = 1078444 - 1078776

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Parcelaciones para Vivienda Campestre.
Usos Compatibles Forestal Protector; Servicios comunitarios de carácter
rural; Agroforestal.
Usos Equipamientos Dotacionales; Estaciones de Servicio;
condicionados Institucionales; Comerciales; Agropecuario con
restricciones.
Uso Prohibido Urbanos; Industriales; Agroindustria; Minería (previa
delimitación y estudios que expresamente excluyan la
actividad minera y/o por aplicación del principio de
precaución por parte de la Autoridad Ambiental).

3.1.2.6 Áreas minero energéticas

Son áreas que de acuerdo a prospecciones mineras disponen de abundantes


recursos minerales metálicos, no metálicos y agregados pétreos, con
potencial para generar procesos minero industriales de alcance regional,
nacional e internacional, localizados por fuera de las áreas declaradas como
excluidas de la actividad minera. En todo caso, deberán contar con las
siguientes autorizaciones:
438
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

 Licencia de explotación, según el Código de Minas (Ley 685 de


2001).

 Licencia Ambiental, según Ley 99 de 1993 y el Decreto Reglamentario


2820 de 2010.

En el territorio municipal se identifican las áreas minero-energéticas que


actualmente cuentan con títulos mineros vigentes, de acuerdo a la
información suministrada por la Agencia Nacional de Minería. (Ver mapa de
zonificación ambiental territorial).

Tabla 5. Títulos mineros vigentes existentes de manera parcial o total en el


municipio de Ocaña

EXPEDIENTE ÁREA M2 VIGENCIA MODALIDAD MINERAL TITULAR

Licencia especial
Título vigente en
CHUG-03 48.045,3099 de materiales de Material de arrastre Coovolquet
ejecución
construcción
Licencia especial
Título vigente en
CHUG-04 85.366,9795 de materiales de Material de arrastre Coovolquet
ejecución
construcción
Napoléón
Título vigente en Contrato de Materiales de
GIBL-02 98.910,4279 Gutiérrez de
ejecución concesión construcción
Piñeres
Licencia especial
Título vigente en
CHUG-02 46.219,0494 de materiales de Material de arrastre Coovolquet
ejecución
construcción
Título vigente en Contrato de Materiales de
LDF-15361 980.910,5540 Coovolquet
ejecución concesión construcción
Título vigente en Contrato de Materiales de
LDF-15362X 8.180,9608 Coovolquet
ejecución concesión construcción
Título vigente en Licencia de
GFRG-01 137.461,1619 Arcilla Hora Ltda
ejecución explotación
Arcilla común
(cerámicas,
Título vigente en Contrato de Ricardo Carillo
LHU-08481 606.402,7624 ferruginosas,
ejecución concesión delgado
misceláneas)/demás
concesibles
Título vigente en Contrato de Materiales de
LD7-09351 348.318,2301 Coovolquet
ejecución concesión construcción
Título vigente en Contrato de Materiales de Lizandro Alfonso
KHP-14231 445.657,6386
ejecución concesión construcción Vila Lemus
Ricardo Daniel
Casadiego
Título vigente en Contrato de Materiales de
LG7-15581 400.000,0007 Sanjuán/Armando
ejecución concesión construcción
Luis Sepúlveda
Ortiz
Título vigente en Contrato de Minerales de oro y Leyhat Colombia
JK7-11451 7.495.143,3729
ejecución concesión sus concentrados Sucursal
Título vigente en Contrato de Maritza Carrascal
C-421-54 89.999,5394 Caliza
ejecución concesión Álvarez
Fuente: Agencia nacional minera 2013

439
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

 Áreas de Minería a Cielo Abierto, para la Explotación de Materiales


Aluviales.

Actividad extractiva, realizada sobre los aluviones recientes del río


Algodonal, que cuentan actualmente con título mineros vigentes. Se excluye
toda acción minero extractiva dentro del área urbana y las zonas de
expansión, 200 metros aguas arriba y abajo de los puentes, diques y obras
de infraestructura, así como 1000 metros aguas arriba y 500 metros aguas
abajo de la bocatoma de los acueductos del río Tejo y río Algodonal.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Protección, prospección, explotación, adecuación de
minas a cielo abierto.
Usos Compatibles Explotación, beneficio, transformación, transporte y
comercialización de productos explotados, control de
conformación de taludes para estabilidad de terrenos,
polvos, humos y sedimentación; recuperación
morfológica y ecológica de los terrenos explotados y
silvicultura.
Usos Construcción de vías de acceso, lavado de materiales,
condicionados establecimiento de la pequeña industria.
Uso Prohibido Urbano, suburbano, parcelaciones rurales y centros
recreacionales

Nota: La actividad de lavado de materiales que produce lodos y otros


contaminantes, deberá contar con el respectivo plan de manejo aprobado por
Corponor.

 Áreas de Minería a Cielo Abierto, para la Explotación de Arcillas y


demás Materiales Concesibles.

Actividad extractiva realizada en áreas cercanas a la ciudad. Se prohíbe la


acción minero extractiva dentro del área urbana y los suelos de expansión
urbana.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Prospección, exploración; manejo y función ambiental
Usos Compatibles Explotación, beneficio, transformación, transporte y
comercialización de productos explotados, control de
conformación de taludes para estabilidad de terrenos,
polvos, humos y sedimentación; recuperación

440
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

morfológica y ecológica de los terrenos explotados y


silvicultura.
Usos Industrial mayor, industria artesanal o fami- industria;
condicionados minería a cielo abierto para la explotación de arcillas;
vías.
Uso Prohibido Urbano, suburbano, parcelaciones rurales y centros
recreacionales

 Zonas de Potencial Minero

La información de potencial geleógico-minera disponible en el Plan Básico de


Ordenamiento Territorial de Ocaña se incorpora en el mapa de Zonificación
Ambiental Territorial Rural en cumplimiento de lo establecido en los Artículos
37 y 38 de la Ley 685 de 2001 (Código de Minas), como zonas del territorio
municipal con posibilidades de prospección y explotación minera a excepción
de aquellas señaladas como áreas excluibles de la minería y las zonas de
minería restringida.

 Zonas prohibidas y restringidas para la actividad minera

No podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación mineras


en zonas declaradas y delimitadas conforme a la normatividad vigente como
de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del
ambiente y que, de acuerdo con las disposiciones legales sobre la materia,
expresamente excluyan dichos trabajos y obras. Las zonas de exclusión
mencionadas serán las que se constituyan conforme a las disposiciones
vigentes, como áreas que integran el sistema de parques nacionales
naturales, parques naturales de carácter regional y zonas de reserva
forestales.

En cumplimiento del Artículo 34 del Código de Minas, quedan expresamente


excluidas para la minería en el municipio de Ocaña las áreas que integran el
sistema de parques nacionales naturales, zonas de reserva forestal y demás
áreas protegidas.

Así mismo existen zonas y áreas del territorio municipal donde podrán
efectuarse trabajos de exploración y explotación minera de manera
restringida.

441
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

ZONAS PROHIBIDAS O EXCLUIDAS DE LA ACTIVIDAD MINERA


- Reserva Forestal Protectora Declarada Cuenca Alta del Río Tejo Acuerdo
INDERENA 024 de 1984.
- Reserva Forestal del Río Magdalena Ley 2 de 1959.
- Las áreas adquiridas para el mantenimiento del recurso hídrico.
- Zonas de protección absoluta
ZONAS CONDICIONADAS O RESTRINGIDAS PARA LA ACTIVIDAD MINERA
- Áreas ocupadas por construcciones rurales, incluyendo sus huertas, jardines y
solares anexos, siempre y cuando se cuente con el consentimiento de su dueño
o poseedor y no haya peligro para la salud e integridad de sus moradores.
- En las zonas definidas como de especial interés arqueológico, histórico o cultural
siempre y cuando se cuente con la autorización de la autoridad competente.
- En las áreas ocupadas por una obra pública o adscritas a un servicio público
siempre y cuando:

i. Cuente con el permiso previo de la persona a cuyo cargo estén el uso y gestión de
la obra o servicio.
ii. que las normas aplicables a la obra o servicio no sean incompatibles con la
actividad minera por ejecutarse y
iii. que el ejercicio de la minería en tales áreas no afecte la estabilidad de las
construcciones e instalaciones en uso de la obra o servicio.

Efectos de la exclusión o restricción. En los contratos de concesión se


entenderán excluidas o restringidas de pleno derecho, las zonas, terrenos y
trayectos en los cuales, de conformidad con los numerales anteriores, está
prohibida la actividad minera o se entenderá condicionada a la obtención de
permisos o autorizaciones especiales. Esta exclusión o restricción no
requerirá ser declarada por autoridad alguna, ni de mención expresa en los
actos y contratos, ni de renuncia del proponente o concesionario a las
mencionadas zonas y terrenos. Si de hecho dichas zonas y terrenos fueren
ocupados por obras o labores del concesionario, la autoridad minera
ordenará su inmediato retiro y desalojo, sin pago, compensación o
indemnización alguna por esta causa. Lo anterior, sin perjuicio de las
actuaciones que inicien las autoridades competentes en cada caso cuando a
ello hubiere lugar.

3.1.2.7 Corredores viales suburbanos

Los corredores viales suburbanos, se ubican en forma paralela a las vías de


primer y segundo orden, ocupando una faja de terreno de trescientos metros
lineales (300 m), a lado y lado de la vía medidos desde el borde exterior de la
faja mínima de retiro obligatorio o área de exclusión de 30 metros de que
tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2 de la Ley 1228 de 2008. Se deberá
dejar una calzada de desaceleración para permitir el acceso a los predios
442
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

resultantes de la parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de diez (10)


metros contados a partir del borde de la franja de exclusión de la vía.

Estas áreas pueden ser objeto de desarrollos diferentes al uso principal de la


zona respectiva, especialmente para el establecimiento de actividades
productivas de bienes y servicios diferentes a los agropecuarios, en los
cuales se permiten usos complementarios de la infraestructura vial.

Se clasificaron dos corredores viales suburbanos con una extensión total de


505,8 hectáreas que corresponde a los corredores de Aguas Claras y La
Ermita.

 Corredor vial suburbano Aguas Claras

Comprende el tramo de la vía de primer orden Ocaña – Convención entre el


kilómetro 1 y el puente sobre el río Limón (Ver mapa de suelos suburbanos y
zonificación ambiental territorial).

En este corredor se busca el asentamiento de actividades referidas a


servicios de bodegaje e industria, permitiendo el desarrollo de actividades,
que fortalezcan almacenamiento, carga y su énfasis en la industria de
transformación en seco sin chimeneas.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Industrial de procesos en seco, corredor de bodegaje.
Usos Compatibles Servicios al vehículo pesado y liviano, talleres mecánica
automotriz, parqueaderos, estaciones de servicio,
comercio industrial pesado.
Usos Comercio de insumos agropecuarios; Agroindustrias
condicionados que procesen productos de la región, moteles, Servicios
de alto impacto referidos a la prostitución y actividades
afines de conformidad con el Decreto 4002 de 2004.
Uso Prohibido Minería, Uso urbano, parcelación vivienda campestre,
dotacional educativo y religioso.

Según lo dispuesto en el Decreto 3600 de 2007 y Decreto 4066 de 2008,


este primer tramo del corredor vial suburbano de Aguas Claras se delimita
teniendo en cuenta la no afectación de suelos con alta capacidad agrológica,
áreas o suelos protegidos, ni en el área de influencia de desarrollos
residenciales aprobados o áreas verdes destinadas a usos recreativos.

443
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Industrial de procesos en seco, corredor de bodegaje.
Usos Compatibles Servicios al vehículo pesado y liviano, talleres mecánica
automotriz, parqueaderos, estaciones de servicio,
comercio industrial pesado.
Usos Comercio de insumos agropecuarios; Agroindustrias
condicionados que procesen productos de la región, moteles, Servicios
de alto impacto referidos a la prostitución y actividades
afines de conformidad con el Decreto 4002 de 2004.
Uso Prohibido Minería, Uso urbano, parcelación vivienda campestre,
dotacional educativo y religioso.

Finalmente para todo el corredor vial suburbano de Aguas Claras se tendrá


en cuenta la Guía de Uso de suelos en áreas aledañas a aeropuertos,
publicada por la Aeronáutica Civil en cuanto a las restricciones en la altura de
las construcciones, instalación o emplazamiento de estructuras que causen
impacto u obstáculos físicos con el fin de garantizar la seguridad de las
operaciones aéreas del Aeropuerto Aguas Claras.

 Corredor vial suburbano La Ermita

Comprende el tramo de la vía de primer orden Ocaña – Cúcuta entre el


kilómetro 1+800 y el Centro Poblado La Ermita a la altura del Instituto
Tecnológico Carlos Hernández Yaruro (Ver mapa de suelos suburbanos y
zonificación ambiental territorial). En este corredor se busca el asentamiento
de actividades turísticas, recreacionales, entretenimiento, agrícolas y
aprovechamiento del paisaje.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Servicios de ruta (Paradores, Restaurantes y
Estacionamientos); recreación pasiva y activa, cultural,
centros vacacionales, turismo y similares.
Usos Compatibles Embalses, restauración ecológica, vías de comunicación e
infraestructura necesaria para el desarrollo del uso
principal, estabilización de taludes; Forestal, uso
institucional.
Usos condicionados Estaciones de servicio en cumplimiento del Decreto 1521
de 1998 y demás normas relacionadas vigentes,
agricultura mecanizada y pecuarios de especies menores
como avicultura y porcicultura y parcelaciones.
Uso Prohibido Minería, industriales, agroindustriales, usos urbanos,
disposición final de residuos sólidos.

444
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

3.1.2.8 Áreas de derechos de vía en obras lineales

Las obras lineales que tienen establecido un derecho de vía, de acuerdo con
la norma de la Autoridad Ambiental e INVIAS, tendrán una franja de
protección paralela. Las contempladas en esta categoría son: Gasoductos,
Oleoductos, Líneas de Conducción de acueducto y alcantarillado, Líneas
Transmisión Eléctrica, Vías de Orden Nacional etc.

El ancho de la franja del derecho de vía se establece teniendo en cuenta


criterios de riesgo para la población y la seguridad propia de la
infraestructura. Los rangos establecidos son:

- Líneas de transmisión eléctrica (500 KV.) 64 metros


- Líneas de transmisión eléctrica (220 KV.) 32 metros
- Líneas de transmisión eléctrica (110 kv.) 20 metros
- Líneas de transmisión eléctrica (14.5 y 34 kv.) 10 metros
- Infraestructura petrolera (oleoductos, gasoductos y poliductos) 20 metros
- Línea Matriz de conducción de acueducto 10 metros
- Línea Matriz de conducción de alcantarillado (colectores) 10 metros

Zonas de reserva para carreteras de la red vial nacional

Según la Ley 1228 de 2008, las vías que conforman el Sistema Nacional de
Carreteras o Red Vial Nacional se denominan arteriales o de primer orden,
intermunicipales o de segundo orden y veredales o de tercer orden. Estas
categorías podrán corresponder a carreteras a cargo de la Nación, los
departamentos, los distritos especiales y los municipios. El Ministerio de
Transporte será la autoridad que mediante criterios técnicos, determine a qué
categoría pertenecen. En estas vías se establecen las siguientes fajas de
retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión para las carreteras que
forman parte de la red vial nacional:

1. Carreteras de primer orden sesenta (60) metros.


2. Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros.
3. Carreteras de tercer orden treinta (30) metros.

Para el metraje se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía, es decir, 30
metros a cada lado medidos a partir del eje de la vía en el caso de las de
primer orden, 22,5 metros a lado y lado en las de segundo orden y 15 metros
a lado y lado en las de tercer orden. En vías de doble calzada de cualquier
categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo veinte (20) metros a
lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de cada calzada exterior.

Las vías de la red vial nacional o de primer orden, son las siguientes:
445
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

- Vía Cúcuta – Abrego –Ocaña


- Vía Ocaña – Convención
- Vía Ocaña – Río de Oro

Para efecto de habilitar las zonas de reserva, se declaran de interés público


las franjas establecidas anteriormente.

Los suelos próximos a las obras descritas tendrán una categoría de manejo
especial dentro de la franja señalada, mientras que el área restante deberá
dedicarse al uso que se haya adjudicado en la zona respectiva dentro del
Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Derecho de vía con protección integral de los Recursos
Naturales Renovables
Usos compatibles Rehabilitación ecológica, conservación y protección de
suelos, agua y recursos asociados
Usos condicionados Agrícolas, pecuarios, silvícolas, minería e infraestructura
necesaria para el desarrollo del uso principal y los
complementarios
Uso Prohibido Industria, parcelaciones para construcción de vivienda,
agropecuario intensivos y en general las acciones que
puedan generar deterioro de la calidad ambiental o riesgo
para la infraestructura establecida.

En el derecho de vía, correspondiente a la infraestructura vial, solo podrán


realizarse actividades relacionadas con el uso principal.

3.1.2.9 Suelos Suburbanos

Los suelos suburbanos, son áreas donde se interrelacionan los usos del
suelo urbano con el rural y que pueden ser objeto de desarrollo con
restricciones de uso, de intensidad y densidad de manera que se garantice el
autoabastecimiento de servicios públicos domiciliarios y su sostenibilidad
ambiental. Hace parte de esta categoría el área denominada “Valle de los
Alcaldes”, localizada al sur oriente de la ciudad, entre el sector del barrio
Acolsure o Nueva Madrid y el campus universitario de la Universidad
Francisco de Paula Santander Ocaña, ocupando un área de 230 hectáreas.

446
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Parcelaciones para Vivienda Campestre, condominios
campestres residenciales de baja densidad, institucionales
educativos.
Usos Compatibles Recreación activa, recreación pasiva, club campestre,
Forestal Protector; Servicios comunitarios de carácter
rural, Venta al por menor de artículos de papelería, librería
y servicios alimenticios (restaurantes y cafeterías).
Usos condicionados Equipamientos Dotacionales; servicio hoteleros (solo
hostales), servicio al automóvil (monta-llantas, centros de
revisión técnico-mecánica)
Uso Prohibido Urbanos; Industriales; Agroindustria; pecuarios de
especies menores como peces, avicultura y porcicultura;
Comercio de alto impacto social (bares, discotecas,
tabernas, cantinas, moteles, billares, canchas de tejo y
mini-tejo y salones de juego de suerte y azar), Minería
(previa delimitación y estudios que expresamente
excluyan la actividad minera y/o por aplicación del
principio de precaución por parte de la Autoridad
Ambiental).

3.1.3 Áreas de amenazas y riesgos naturales

3.1.3.1 Áreas inundables

Son aquellas áreas ubicadas en las unidades geomorfológicas, de los valles


intramóntanos y planicies susceptibles a procesos dinámicos de
desbordamiento por escorrentía superficial, en cuencas hidrográficas de
régimen torrencial, con patrones meandriformes y trenzados, los cuales
presentan alto riesgo y vulnerabilidad para los elementos expuestos, ya sean
corporales, obras de infraestructura y equipamiento, y líneas vitales.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Conservación y protección de los recursos naturales
Usos Compatibles Silvicultura e infraestructura para establecimiento de uso
principal
Usos condicionados Agropecuario silvoagrícola, agroforestales, recreación
pasiva, construcción de infraestructura básica para los
usos compatibles, extracción persistente de productos
secundarios del bosque, extracción de materiales de
construcción.
Uso Prohibido Agropecuario intensivo y/o mecanizado, urbano y
suburbano, tala o corte de especies forestales y todo
aquel que genere deterioro en la cobertura vegetal.

447
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

3.1.3.2 Áreas de Potenciales Movimientos en Masa

Hacen parte de esta categoría los terrenos con erosión severa y aquellos
sectores afectados por movimientos en masa, localizados en cualquiera de
las tipologías mencionadas en el presente documento. Así como las áreas
identificadas como de alta susceptibilidad a deslizamientos.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Adecuación de suelos, conservación y protección de
recursos naturales
Usos Compatibles Otros que tengan como finalidad la restauración
morfológica, la rehabilitación, el control de procesos
erosivos y la infraestructura para el desarrollo del uso
principal.
Usos condicionados Silvicultura, silvoagrícolas, agroforestales e infraestructura
para el desarrollo de los usos compatibles.
Uso Prohibido Agropecuario intensivo y/o mecanizado, urbano y
suburbano, tala o corte de especies forestales y todo
aquel que no se relacione con la rehabilitación.

3.1.4 Suelos urbanos y de expansión urbana

3.1.4.1 Suelos urbanos

Corresponde al suelo con infraestructura vial y redes primarias de servicios


públicos; delimitado por el perímetro sanitario, entendido de conformidad con
lo definido en la ley 388 de 1997, posibilitándose su urbanización o
edificación según sea el caso. Podrán pertenecer a ellas, áreas con procesos
de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas definidas
como de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento.

A los centros poblados se les dará tratamiento de suelo urbano.

3.1.4.2 Suelos de expansión urbana

El suelo de expansión urbana comprende el previsto para el crecimiento


urbano durante el tiempo de vigencia del POT, para su desarrollo, debe
contar con la posibilidad para dotar la Infraestructura vial y de transporte, los
servicios públicos domiciliarios, el espacio público y equipamientos (de
interés público o social).

448
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

3.1.5 Áreas institucionales, dotacionales y de servicios

Se orientan a lograr el bienestar de la comunidad para el desarrollo humano,


la asistencia, la seguridad y la protección social y para la provisión de los
servicios básicos de infraestructura, abastecimiento y sanidad a los centros
urbanos, con el objeto de generar en el marco de la prestación de los
servicios asociados, economías de escala y minimización de los impactos
tradicionalmente a ellas asociados.

Las disposiciones particulares que se adopten para regular las exigencias de


construcción y ubicación y las condiciones necesarias para el adecuado
funcionamiento de estos servicios habrán de tener en cuenta las
características de cada uso, sus requerimientos, impactos ambientales, el
nivel de cobertura y la generación de espacios públicos entre otros aspectos.
Con base en las políticas ambientales sectoriales correspondientes, se
desarrollarán criterios y directrices para la localización de infraestructuras de
servicios y productivas de alto impacto regional tales como sistemas de
tratamiento y disposición final de residuos sólidos y líquidos (donde sea
pertinente y conveniente), plantas de beneficio animal, parques industriales,
terminales de transporte y centrales de abasto, cementerios, entre otras.

3.1.5.1 Escombrera municipal

Relleno sanitario propuesto para la disposición final de escombros,


materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de
demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. El área para
localización de la escombrera se ubica en el suelo rural (vereda La Madera)
al oriente de la ciudad en la vía Circunvalar, en cercanías al barrio Simón
Bolívar, en zona adyacente al perímetro urbano, aprovechando los accesos
existentes. Igualmente la escombrera se localiza atendiendo criterios
medioambientales en áreas cuyo paisaje se encuentre degradado, tales
como minas y canteras abandonadas, entre otros, con la finalidad principal
de que con la utilización de estos materiales se contribuya a su restauración
paisajística, según lo establecido en la Resolución 541 de 1994.

449
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Disposición final de escombros, materiales, elementos,
concretos y agregados sueltos, de construcción, de
demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de
excavación.
Usos Compatibles Infraestructura para el establecimiento del uso principal,
vías para el tránsito de vehículos de transporte, control de
conformación de taludes para estabilidad de terrenos,
polvos, humos y sedimentación; drenajes de aguas
lluvias, recuperación morfológica y ecológica de los
terrenos utilizados y silvicultura.
Usos condicionados Agricultura tradicional.
Recreación pasiva y activa.
Usos Prohibidos Uso urbano, parcelaciones para construcción de vivienda
y demás no contemplados en los usos principales,
compatibles y condicionados

3.1.5.2 Disposición final de Residuos sólidos urbanos

El municipio cuenta con un área de disposición final de residuos sólidos


mediante la tecnología de relleno sanitario, localizado en el Corregimiento El
Puente, en la vereda La Madera a una distancia de 4.2 Kilómetros del casco
urbano. El área para la disposición final de los residuos es de 54.402,38 m2
(5.44 Has), localizada entre las cotas 1.320 metros y 1.445 metros sobre el
nivel del mar. Así mismo se ha delimitado un área de amortiguamiento
ambiental que suma aproximadamente 226 hectáreas cuya función es
mantener las condiciones de asilamiento con respecto a núcleos de
población y protección de los recursos naturales (ver mapa de zonificación
ambiental territorial rural).

El Relleno Sanitario Regional La Madera fue construido y es operado


actualmente por la Empresa de servicios públicos de Ocaña ESPO S.A.
desde el mes de Enero de 2010, atendiendo lo dispuesto en la Resolución
0594 de 2009 emitida por la Corporación Autónoma Regional de la Frontera
Nororiental “CORPONOR”, por la cual se otorga licencia ambiental para
construcción y operación del Relleno sanitario “La Madera”;

El modelo de relleno sanitario para Ocaña es de tipo regional, atendiendo los


municipios de Ocaña, Abrego, La Playa, Hacarí, San Calixto, Teorama, El
Tarra, El Carmen en Norte de Santander, Rio de Oro y González (Cesar) y
las empresas privadas ICAMEX, TERMOTECNICA y AECO.

450
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

El Relleno Sanitario cuenta con un sistema de drenaje de aguas lluvias,


gases y líquidos lixiviados, los cuales se captan y recirculan en el mismo
relleno sin causar vertido. Con el desarrollo de esta obra se limita desde el
principio los impactos ambientales negativos que suelen presentarse en las
etapas de construcción y operación, igualmente se establece el Plan de
Manejo Ambiental en busca de responder acertadamente a las afectaciones
ambientales que se puedan presentar.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Disposición final de residuos sólidos urbanos.
Usos Compatibles Infraestructura para el establecimiento del uso principal,
vías, control y mitigación de impactos ambientales a
través de la construcción de sistemas de manejo y
tratamiento de gases y lixiviados, estabilidad de suelos y
taludes y sistemas de drenaje y cobertura.
Usos condicionados Uso y consumo de recursos naturales, en especial sobre
el uso del suelo y recursos vegetales, y recursos minero
energéticos en especial la explotación de cal.
Prohibidos Urbanos, suburbanos, agropecuarios, recreación masiva,
parcelaciones para construcción de vivienda rural, minería
y extracción de materiales de construcción, captación de
aguas y cualquier otro que sea receptor potencial de los
efectos ambientales negativos derivados de la actividad.

3.1.5.3 Áreas para sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas

Dadas las condiciones topográficas de la ciudad para la evacuación por


gravedad de los vertimientos, se plantean dos alternativas para su
tratamiento señalando los posibles sitios para su localización en el área rural
según estudios adelantados por la firma Hidrosán Ltda en el marco del Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad. Estas alternativas son
las siguientes:

Alternativa 1. Planta única: consiste en un solo sistema de tratamiento


donde se dispondrían las aguas residuales de todos los sectores de la
ciudad, contemplando el bombeo para las zonas donde por características
topográficas no es posible la evacuación por gravedad hasta este sitio. Esta
alternativa ubica dos posibles áreas: la primera es un área adyacente a la
Plaza de Ferias (cerca al actual barrio Villa Mar) y un área en la vereda Llano
de Los Trigos, 3,4 kilómetros aproximadamente aguas abajo de la Plaza de
Ferias, cerca de la confluencia de la quebrada El Hatillo con el río Tejo.

451
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

Alternativa 2. Plantas múltiples: Esta alternativa establece la localización


de tres sistemas independientes de conducción por gravedad de las aguas
residuales de toda la ciudad para su disposición y tratamiento final:

Área 1. Vereda Llano de Los trigos, 3,4 kilómetros aproximadamente aguas


abajo de la Plaza de Ferias, cerca de la confluencia de la quebrada El Hatillo
con el Río Tejo. Esta planta recibiría el 70% de las aguas residuales de la
ciudad que drenan en estos momentos por el interceptor rio Tejo hasta la
plaza de Ferias, en un diámetro de 1500mm, de aquí en adelante se hace
necesaria la construcción del emisario final hasta el Llano de los Trigos,
donde se ubicaría dicha planta.

Área 2. Sector la Ondina (PTAR Santa Clara). Esta PTAR está propuesta
aguas abajo del puente de la Ondina, sobre el cauce del río Rio de Oro, su
construcción exige la terminación del emisario final Santa Clara, con el
acondicionamiento de algunas obras adicionales de cierta dificultad en el
corredor propuesto para instalar el emisario.

Este sistema podría tener una variación al construir una PTAR regional que
trate las aguas residuales del vertimiento de Santa Clara o Ciudadela Norte y
el vertimiento de aguas residuales domesticas que viene de la cabecera
municipal del Rio de Oro que también llegan a este drenaje. Esta alternativa
amerita una mayor discusión ya que la propuesta de hacer una PTAR
regional Ocaña – Rio de Oro, trae como solución la eliminación de la
contaminación de este drenaje que afecta aguas abajo al rio Tejo.

Área 3. Hacia el oriente de la ciudad, en la vereda Bermejal, en predios


localizados cerca al antiguo sitio denominado “Pesca y Coma”, en la
microcuenca de la quebrada El Hatillo o Estanco. PTAR Hatillo - Filipote.
Esta PTAR se prioriza para su construcción con recursos del proyecto
denominado “Construcción sistema maestro interceptor rio chiquito - sistema
combinado Rio Chiquito - Tejar y San Cayetano; terminación interceptor Rio
Tejo y continuación sistema principal Hatillo - Filipote incluido sistema de
tratamiento de aguas residuales dentro del plan maestro de alcantarillado de
la ciudad de Ocaña, Norte De Santander”. Las razones expuestas tienen que
ver con el bajo costo que permitirá con los recursos que se gestionan,
culminar el emisario final y ejecutar el primer módulo sobre este sector en
desarrollo, dejando resuelto y terminado el proyecto de saneamiento en este
sector.

Los otros sectores requerirán nuevas gestiones para emprender otras etapas
que permitan culminar estos proyectos de saneamiento básico.

452
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

Los sitios para localización de los sistemas de tratamiento de aguas


residuales no se limitarán a sitios puntuales dentro del mapa de zonificación
ambiental territorial, sino que se manejarán áreas cercanas a la anterior
descripción de áreas potenciales y su ubicación definitiva estará sujeta a la
realización de los respectivos estudios técnicos.

USOS ACTIVIDADES
Uso principal Tratamiento de aguas residuales urbanas.
Usos Infraestructura para el establecimiento del uso principal, control de
Compatibles olores, tratamiento de lodos, drenajes de aguas lluvias, vías de
acceso, medidas de mantenimiento.
Usos Uso del efluente para riego de cultivos, aprovechamiento de lodos
condicionados estabilizados para ser utilizados como abonos y acondicionadores
y restauradores de suelo.
Usos Vivienda, parcelaciones para construcción de vivienda y cualquier
Prohibidos otro que sea receptor potencial de los efectos ambientales
negativos derivados de la actividad.

3.1.5.4 Cementerios y parques cementerios

Integran está tipología áreas o edificaciones públicas o privadas que por


necesidad del servicio que prestan a toda la comunidad, son de carácter
indispensable para los habitantes del municipio y la región por ser un uso
dotacional de gran escala.

Esta tipología integra usos especiales que de manera particular se asignan a


áreas del territorio destinadas a la prestación de servicios especiales
mortuorios, como cementerios y jardines cementerios, parques cementerios y
hornos crematorios.

Por tanto, para la instalación y desarrollo de estas actividades, se deberá


cumplir con normas establecidas para este tipo de usos, estando
condicionados a los resultados de los planes de manejo para los impactos
que generan en la zona.

3.2 NORMAS GENERALES DEL DESARROLLO RURAL

3.2.1 Aspectos Generales

La determinación de las siguientes exigencias se hace en procura de un


desarrollo armónico de la zona rural. Se tendrá en cuenta la legislación
agraria y ambiental y como principio fundamental se propenderá por la

453
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

protección del medio ambiente y los recursos naturales, para los procesos de
construcción, partición y parcelación, con la diferencia de que la exigencia
de cesiones es solo aplicable a estos últimos.

La reglamentación específica o norma complementaria definirá los


aprovechamientos, las cesiones gratuitas para vías locales, el espacio
público, las afectaciones de vías públicas, las redes de infraestructura de
servicios públicos, las zonas de protección y los equipamientos comunitarios.

3.2.2 Uso Residencial

3.2.2.1 Vivienda Campesina

Corresponde a la edificación destinada al uso residencial, localizada en zona


rural, en lotes donde predominan los usos propios del área rural. Estos
inmuebles se consideran de apoyo a la producción primaria y a la
preservación de las áreas clasificadas como suelos de protección.

3.2.2.2 Vivienda campestre

Corresponde a la edificación de baja densidad destinada al uso residencial


que se localiza en suelo rural o suburbano, en lotes que cuentan con
predominio de los usos propios del área rural. Los inmuebles destinados a
vivienda campestre no se clasifican como edificaciones de apoyo a la
producción primaria, sino que son producto de la demanda urbana de los
servicios ambientales y paisajísticos del área rural, o son alternativa de
alojamiento para la población del campo que labora en áreas productivas
próximas a sus viviendas. Se consideran desarrollos con características
asimilables a lo urbano y a ellos, se imputan las cargas propias de los
inmuebles urbanos. La vivienda campestre podrá desarrollarse en forma
aislada o en conjunto (condominios campestres).

3.2.2.3 Vivienda Concentrada

Corresponde a la edificación concentrada con tipología urbanística


semejante a la urbana, la cual está destinada al uso residencial, se localiza
en el suelo rural, específicamente en los Centros Poblados Rurales de
Buenavista, La Ermita, Pueblo Nuevo, Aguas Claras y Otaré. Se consideran
desarrollos con características asimilables a lo urbano y a ellos, se imputan
las cargas propias de los inmuebles urbanos.

454
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

3.2.3 Procesos de construcción, partición y parcelación

3.2.3.1 Licencias de Construcción

De conformidad con el Artículo 99 de la Ley 388 de 1997, todo loteo o


subdivisión de predios para urbanizaciones o parcelaciones requiere la
respectiva licencia expedida por la Secretaria de Planeación, y ésta deberá
ajustarse al Plan Básico de Ordenamiento Territorial y a la legislación
nacional vigente.

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 097 de 2006 o la norma que lo


complemente, modifique o sustituya, solo se podrán expedir licencias de
parcelación o construcción en suelo rural para vivienda campestre, conforme
a aquellas áreas que se encuentren identificadas y delimitadas para tal fin
dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, con la definición de las
normas urbanísticas, las cuales deben tener en cuenta la legislación
ambiental y agraria vigente.

3.2.3.2 Procesos de Partición

Es el proceso por el cual un lote matriz se subdivide hasta en un máximo de


cuatro predios. Al adelantar procesos de partición, los lotes resultantes
individualmente cumplirán con el tamaño mínimo del lote que se establezca,
según la localización y la zona para el desarrollo de una vivienda. En caso de
resultar de la partición uno o más lotes con un área igual o mayor al doble del
área mínima requerida, no será posible su aprobación y será necesario optar
por el proceso de parcelación con todas las exigencias que de él se derivan.

3.2.3.3 Procesos de Parcelación

Entiéndase por parcelación toda división o subdivisión de un globo de


terreno, ubicado en la zona rural, en cinco o más predios. Toda parcelación
deberá tener accesibilidad vial de tal forma que quede claramente vinculada
al sistema vial existente, respetando el sistema vial y contribuyendo a la
construcción de la red vial rural, cumpliendo con la debida dotación de
servicios públicos básicos y con las exigencias señaladas en las normas de
superior jerarquía, en cuanto a la preservación de la cobertura forestal,
retiros a nacimientos y corrientes de aguas y demás disposiciones
relacionadas con la protección del espacio público y del medio ambiente. Así
mismo se entiende que hay parcelación en predios rurales para vivienda
campestre, cuando se trate de unidades habitacionales en predios indivisos
que presenten dimensiones, cerramientos, accesos y otras características
similares a las de una urbanización, pero con intensidades propias del suelo
rural, las cuales deberán atender a los parámetros generales de ocupación.
455
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

Los desarrollos urbanísticos en suelo rural se pueden generar de la siguiente


manera:

Según la tipología de vivienda: para las parcelaciones de vivienda acorde


con la densidad máxima de viviendas que contenga el predio aislado o
producto de un desarrollo urbanístico de loteo, los desarrollos urbanísticos y
constructivos destinados al uso de vivienda se clasifican en:

 Unifamiliares: corresponde a una sola vivienda.

 Bifamiliares: corresponde a la edificación que contiene dos viviendas.

 Trifamiliares: corresponde a la edificación que contiene tres viviendas.

 Multifamiliares: corresponde a la edificación que cuenta con un mínimo de


4 viviendas en el mismo predio y comparten áreas o servicios comunes,
tales como el lote, circulaciones, escalas, áreas de portería,
estacionamientos, entre otras. Para la definición de esta tipología no se
tiene en cuenta la altura de la edificación.

 Compartida: corresponde a la edificación que se destina a varias


viviendas y presenta áreas comunes las cuales son mantenidas y
administradas por el dueño de la edificación.

Según la proximidad de las edificaciones:

 Aislada, cuando la edificación debe respetar unos retiros respecto a los


linderos del predio por todos sus costados o retiros entre fachadas.

 Apareadas, cuando dos edificaciones se adosan por uno de sus linderos.

 Continuas, cuando las edificaciones se adosan a otras por sus costados


laterales o por éstos y su fondo.

En el caso de las viviendas concentradas en un mismo lote, se podrán


presentar las diferentes tipologías de proximidad de edificaciones.

3.2.4 Criterios para la localización y delimitación de las áreas


destinadas a la parcelación de vivienda campestre

Para la localización y delimitación de áreas destinadas para parcelaciones de


vivienda campestre se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

456
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

 En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos
sobre el suelo rural, se debe planificar su desarrollo, dado su elevado
impacto ambiental asociado con el uso del agua y disposición de residuos
sólidos y líquidos e intervención sobre el paisaje y el medio ambiente, por
lo que se requiere previo concepto expedido por CORPONOR,
garantizando además el autoabastecimiento de servicios públicos
domiciliarios, el tratamiento de aguas residuales y el manejo adecuado de
los residuos sólidos. Se deben considerar además de las áreas mínimas
requeridas para la ubicación de estas infraestructuras, el diseño de los
sistemas de tratamiento con características de cobertura que logren suplir
la demanda colectiva de cada servicio.

 Solo podrán desarrollarse proyectos para vivienda campestre en terrenos


con pendientes inferiores al 30% y deberán respetarse todos los
aislamientos, franjas y distancias requeridas para el manejo y
conservación de los recursos naturales, las cuales se encuentran
clasificadas como suelos de protección en la Zonificación Ambiental
Territorial y en la legislación nacional (ver mapa de Zonificación Ambiental
Territorial Rural).

 Se debe mantener el carácter y condiciones rurales del predio, el uso


principal y el globo de terreno como unidad indivisible.

 Todo desarrollo que se autorice en suelo rural debe proteger los bosques,
las aguas existentes, el hábitat de la flora y la fauna local, debe garantizar
la estabilidad de los suelos y la protección paisajística.

3.2.5 Localización de parcelaciones

Se desarrollan en suelo rural y suburbano. En el suelo rural la parcelación


deberá responder a la vocación del suelo, es decir, al uso para el cual el
suelo presenta las mejores características de productividad sostenible.

Las parcelaciones para vivienda campestre se desarrollarán con


restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios.

3.2.6 Subdivisión de predios y parcelaciones según la disponibilidad de


los recursos naturales para usos recreativos

Para la utilización de recursos naturales se debe tener en cuenta que el


interés general prima sobre el particular y que las actividades que tienen que
ver con la satisfacción de necesidades básicas priman sobre las

457
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

consideradas como complementarias o recreativas; por lo tanto, la


parcelación recreativa (vivienda campestre) no es un uso prioritario para
otorgar la utilización de recursos naturales.

Se debe buscar la protección de los recursos naturales tales como el agua,


suelo, el paisaje, la cobertura forestal, la flora, la fauna y la conformación
natural del terreno, entre otros aspectos, teniendo en cuenta los retiros de
producción a nacimientos, quebradas, caños, ciénagas, humedales, etc; Así
mismo, se deben considerar la geomorfología, las características del paisaje,
la topografía, la vegetación y los efectos que se puedan generar con los
movimientos de tierra.

3.2.7 Áreas mínimas de lotes

Este parámetro busca controlar una subdivisión exagerada de los lotes con el
fin de que no se afecten los usos del suelo y no se aumente la densificación
de las zonas rurales, así mismo, se evite la saturación de los acueductos y se
den las soluciones al saneamiento de las aguas servidas. En todo caso el
parcelador deberá proveer el sistema de acueducto y alcantarillado para
satisfacer las necesidades del proyecto y deberá garantizar tratamiento a los
residuos sólidos y líquidos.

El área mínima de los lotes para desarrollos por participación o parcelación


varía dependiendo de aspectos tales como: La zonificación de usos
generales del suelo y el tipo de intervención posible.

El área mínima de lotes en suelos rurales para parcelación campestre será


consecuente con las densidades que establezca la autoridad ambiental
competente y por tanto, en caso de que surgiesen diferencias entre las
señaladas por el municipio y las de CORPONOR, se procederá a concertar lo
relacionado con la norma específica.

3.2.7.1 La subdivisión predial en suelo rural para explotación


económica

Diferente al suelo de protección y al suelo suburbano, estará sujeta al


tamaño mínimo equivalente a la unidad agrícola familiar promedio y acorde
con la actividad predominante, sea de explotación agropecuaria o forestal.
En todo caso los predios rurales que se dediquen a este tipo de actividades
no podrán fraccionarse por debajo de la Unidad Agrícola Familiar con el fin
de evitar la densificación del suelo rural y la pérdida de las condiciones
propias del mismo, producción agropecuaria y explotación económica exigida
en la Ley 160 de 1994; en este sentido prevalecerán estos criterios para
definir las densidades de vivienda rural, esto es, una vivienda por Unidad
458
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

Agrícola Familiar, la cual está concebida para el mantenimiento y


sostenimiento de una familia. En los eventos excepcionales en los que la Ley
160 de 1994 permite fraccionamientos del suelo rural por debajo de la
extensión mínima de la Unidad Agrícola Familiar – UAF, la autorización de
edificación en los predios resultantes deberá garantizar que se mantenga la
naturaleza rural de los terrenos, y no dará lugar a la implantación de
actividades urbanas o a la formación de nuevos núcleos de población.

3.2.7.2 La parcelación en suelo rural para vivienda campestre

El desarrollo de las parcelaciones rurales se debe desarrollar bajo los


siguientes criterios:

 En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos
sobre el suelo rural, se debe planificar su desarrollo, dado su elevado
impacto ambiental asociado con el uso del agua y disposición de residuos
sólidos y líquidos e intervención sobre el paisaje y el medio ambiente, por
lo que se requiere de los respectivos permisos, concesiones o
autorizaciones ambientales, que de acuerdo con la ley o el reglamento se
requieran, para el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos
naturales renovables y de la respectiva licencia de parcelación, expedida
por la autoridad competente.

 Se debe mantener el carácter y condiciones rurales del predio, el uso


principal y el globo de terreno como unidad indivisible.

 El número de viviendas que se desarrollen, debe estar asociado a la


potencialidad y demanda de recursos naturales de la cuenca del área de
influencia, con especial énfasis en el recurso hídrico, tanto para el
abastecimiento como con relación a la disposición final de residuos
líquidos y sólidos.

 El área y frente mínimo de lotes para vivienda residencial campestre será


consecuente con las densidades que establezca la autoridad ambiental
competente y por tanto, en caso de que surgiesen diferencias entre las
señaladas por el municipio y las de CORPONOR, se procederá a
concertar lo relacionado, según lo establecido en la Resolución Nº 0701
de 19 de agosto 2009, por la cual se establecen las Normas Generales y
Densidades Máximas, para el desarrollo de parcelaciones en los
municipios de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la
Frontera Nororiental - CORPONOR”.

459
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

Tabla 6. Área y frente mínimo de lotes para parcelación en suelo rural

Pendiente Sistema de tratamiento Frente mínimo Área mínima Densidad


del terreno de aguas residuales (metros) lote (m2) viviendas/Ha
Séptico individual con
< 57% (30°) 25 1000 10
campo de infiltración
< 57% (30°) Conjunto 20 650 15
57% - 100% Séptico individual con
30 1500 7
(30° - 45°) campo de infiltración
57% - 100%
Conjunto 30 1250 8
(30° - 45°)

Nota 1. Los terrenos con pendiente superior al 100% (mayor de 45° de


inclinación), se consideran de protección ambiental y deberán ser destinados
a reforestación, conservación o preservación de los recursos naturales o el
ambiente. Estas áreas podrán incorporarse al proyecto de parcelación, como
áreas de recreación pasiva, caso en el cual se debe informar a los
propietarios de las parcelas o del proyecto de parcelación, sobre esta
limitación.

Nota 2. En los terrenos en donde existen varios tipos de relieve, de


conformidad con las categorías de pendientes establecidas anteriormente, la
definición de la norma a aplicar, será determinada por el relieve
predominante en las dos terceras partes del predio a parcelar.

Nota3. Para el tramo 2 del corredor vial suburbano de aguas Claras,


comprendido desde el puente del río Limón hasta la entrada del centro
poblado Aguas Claras, el área mínima de lote para parcelación será de 1500
m2, independientemente de la pendiente del terreno y la solución de
tratamiento de aguas residuales que se adopte.

3.2.7.3 En suelos de protección

En algunos casos será restringido el fraccionamiento de los predios para


localización de vivienda campestre y limitada su ocupación.
Categoría Suelo de Protección Área de Lote
Áreas forestales protectoras No fraccionar
Áreas forestales protectoras
30.000 m2
productoras
Áreas de riesgo no recuperable No fraccionar
Áreas para la ubicación deSe analizará en cada caso,
infraestructura de servicios públicos dependiendo del tipo de infraestructura
domiciliarios y la localización según el área de
intervención.

460
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

Las construcciones que se autoricen deben tener como propósito apoyar


programas de investigación en materias propias de la zona, el turismo
ecológico o dirigido. Para el efecto se determinará previamente el tratamiento
a los desechos, la disponibilidad de servicios públicos y la destinación que
tendrá la edificación.

3.2.7.4 En suelos suburbanos

El área y frente mínimo de lotes en suelo rural suburbano será consecuente


con las densidades que establezca la autoridad ambiental competente y por
tanto, en caso de que surgiesen diferencias entre las señaladas por el
municipio y las de CORPONOR, se procederá a concertar lo relacionado con
esta norma específica.

Tabla 7. Área y frente mínimo de lotes para parcelación en suelo suburbano

Área de Frente Área Frente mínimo


Pendiente desarrollo mínimo de Mínima colindante con
Suelo
terreno (%) urbanístico lotes Lotes vía pública
Hectáreas (Metros) m2
< 10% Mayor a 3 Ha 15 350 – 600
150 metros con
Suelo rural suburbano
10 y 25% Mayor a 3 Ha 20 600 - 800 vía Rinconada -
Llano de Los Alcaldes
UFPSO
25% y 30% Mayor a 5 Ha 25 800 - 1000
< 10% Mayor 3 Ha 15 400 – 600
150 metros con
Corredor vial
10 y 25% Mayor 3 Ha 20 600 - 800 vía Ocaña -
suburbano La Ermita
Cúcuta
25% y 30% Mayor 5 Ha 25 800 - 1000

Los predios que contemplen las áreas construidas existentes con


anterioridad a la vigencia de la Ley 9 de 1989, y al presente estudio se
tolerarán como uso establecido, restringiendo su funcionamiento a lo
existente, sin permitir ampliaciones o mejoras que conlleven a la
permanencia de la actividad en la zona.

3.2.8 Densidades habitacionales

Los aprovechamientos constructivos en suelo rural se establecen en


concordancia con la política de bajas densidades y con prevalencia de la
valoración de los aspectos ecológicos del área rural. Las densidades serán
las resultantes de la aplicación de los tamaños mínimos de lote por unidad de
vivienda que se establezcan en las áreas, permitiéndose los mayores
aprovechamientos en suelos suburbanos y los menores en suelos de
461
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

protección y rurales que dadas sus características permitan el desarrollo


habitacional.

Con el fin de evitar la densificación del suelo rural y la pérdida de las


condiciones propias del mismo, producción agropecuaria y explotación
económica exigida en la Ley 160 de 1994, se tendrá como criterio la Unidad
Agrícola Familiar para definir las densidades de vivienda rural, esto es, una
vivienda por Unidad Agrícola Familiar, la cual está concebida para el
mantenimiento y sostenimiento de una familia.

Por su parte los proyectos de parcelación campestre deberán tener en


cuenta los conceptos y directrices de la Corporación Autónoma de la
Frontera Nororiental CORPONOR y en concordancia con lo estipulado en el
Artículo 31 de la Ley 99 de 1993 y demás normas que se establezcan.

El número de viviendas que se desarrollen, debe estar asociado a la


potencialidad y demanda de recursos naturales de la cuenca del área de
influencia, con especial énfasis en el recurso hídrico, tanto para el
abastecimiento como con relación a la disposición final.

3.2.8.1 Índices de ocupación para vivienda campestre

Para la construcción de vivienda Campestre, el índice de ocupación máximo


será del 30%, de acuerdo con el numeral 31 del artículo 31 de la Ley 99/93.
La densidad para parcelación de vivienda campestre en el suelo rural,
deberá ser inferior a la establecida para el suelo suburbano, conforme al
Decreto 097 de 2006.

Las densidades, índices de ocupación y áreas a reforestar con especies


nativas para nuevos desarrollos de vivienda residencial campestre de baja
densidad se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla 8. Índice de ocupación y densidad para vivienda campestre en suelo rural

Número Máximo de Ocupación Máxima del Área a reforestar


Área Viviendas Por Hectárea Predio con
(Densidad) (Índice de Ocupación) Especies nativas
Vivienda
Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada
Residencial
Campestre 5 15 15% 30% 85% 70%

En todo caso el área mínima del lote será de 650 metros cuadrados,
dependiendo de la pendiente del terreno y del sistema de tratamiento de
462
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

aguas residuales a emplearse (individual y colectivo). El área mínima del lote


será independiente de las afectaciones viales y zonas de cesión recreativa y
comunal.

3.2.8.2 Índices de Ocupación para Vivienda en Suelos Rurales


Suburbanos

Para la construcción de vivienda en suelos rurales suburbanos, el índice de


ocupación máximo es del 35%. En todo caso el área mínima del lote será de
350 metros cuadrados para el caso del suelo suburbano Llano de Los
Alcaldes, independientemente de las afectaciones viales y zonas de cesión
comunal.

Tabla 9. Índice de ocupación y densidad para vivienda campestre en suelo suburbano

Número Máximo de Viviendas


Ocupación Máxima del Predio
Área por Hectárea
(Índice de Ocupación)
(Densidad)

Suelo rural suburbano Llano


28 35%
de Los Alcaldes
Corredor vial suburbano La
25 35%
Ermita

3.2.9 Áreas verdes de recreación, paisajísticas y climáticas

Son aquellas áreas públicas o privadas donde el medio y sus recursos solo
pueden ser aprovechados con fines paisajísticos, de recreación y/o turismo,
educación ambiental, eco-recreación, ecoturismo y agroturismo, con el fin de
mantener y preservar sus características.

La construcción de complejos turísticos y hoteleros, centros vacacionales y


centros deportivos, deberán cumplir con los requisitos exigidos por la
autoridad ambiental y el municipio, en el marco de las normas establecidas
en el presente acuerdo, en todo caso, no podrán fraccionarse por debajo de
1 hectárea y la ocupación máxima será del 30% del predio, tal como se
determinan en la legislación agraria.

3.2.10 Normas urbanísticas para la actividad residencial

Área Mínima
Residencial Alturas Aislamientos
Lotes (m2)
Dispersa 10.000 Un piso 15 metros sobre vías
Concentrada en centros Hasta 3 pisos No aplica entre viviendas de la
250
poblados excepto misma manzana

463
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

Aguas Claras
(2 pisos)
Campestre en suelo Deberá estar aislada en sus
650 Hasta 2 pisos
rural no suburbano cuatro lados y centrada en el lote
Campestre en suelo Deberá estar aislada en sus
350 Hasta 2 pisos
rural suburbano cuatro lados y centrada en el lote
Campestre en corredor Deberá estar aislada en sus
400 Hasta 2 pisos
vial suburbano La Ermita cuatro lados y centrada en el lote

3.2.10.1 Cesiones

Para desarrollar los usos urbanísticos en áreas suburbanas, los predios que
los contengan deberán prever las cesiones obligatorias por vías, zonas
verdes y servicios comunales.

Residencial Cesión Vial Cesión Tipo 1 y 2


Perfil vial de 5 metros, con Cesión Tipo 1. 22% del área total del terreno
andenes de 2 metros (0.5 (70% zona verde y 30% servicio comunal).
Concentrada metros de zona blanda).
Cesión Tipo 2: 12 Mt2 por vivienda,
en un solo globo de terreno mínimo el 60%.
Solo para zona verde.
Perfil vial de 5 metros, con Cesión Tipo 1. 10% del área total del terreno
andenes de 1.5 metros. Se (70% zona verde y 30% servicio comunal).
Campestre en deberá proveer para
suelo rural visitantes, un parqueadero
por unidad de vivienda.
Campestre en Perfil vial calzada de 6,0 Cesión Tipo 1. 22% del área total del terreno.
Suelo Suburbano metros y andenes de 1,5
Llano de Los metros (Deslinde de lotes
Alcaldes colindantes con vía publica)

Vía de acceso principal


calzada de 7 metros y
andenes de 2 metros.

Campestre en Perfil vial calzada de 6,0 Cesión Tipo 1. 22% del área total del terreno.
corredor vial metros y andenes de 2
Suburbano La metros (Deslinde de lotes
Ermita colindantes con vía
pública).

Acceso desde la vía Ocaña-


Cúcuta a través de vía
desaceleradora (calzada 8
metros y andenes de 3
metros).

464
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

Observación 1. El parcelador estará obligado a hacer la construcción y


dotación de la cesión correspondiente antes de su entrega oficial al municipio
mediante escritura pública.

Observación 2. Para la protocolización de la escritura el titular de la licencia


debe presentar la licencia y planos del proyecto identificando todos los
elementos que lo componen: el área determinada por puntos de quiebre, los
aislamientos de fuentes hídricas, de borde y pie de talud, áreas de cesiones
públicas, perfiles viales generales y totales, debidamente amojonadas y con
indicación de coordenadas, y el cuadro de áreas según lo establecido en
esta norma.

3.2.10.2 Conservación Paisajística

La arborización y elementos de valor ecológico y paisajístico existentes no


podrán ser destruidos con los nuevos desarrollos. Para tal fin junto con el
proyecto urbanístico debe presentarse a la Secretaría de Planeación
Municipal, un estudio de manejo paisajístico que especificará y localizará
detalladamente lo siguiente:

 Volúmenes a construir
 Zonas duras
 Árboles existentes
 Árboles a plantar
 Especies a utilizar
 Manejo de los recursos hídricos
 Estudio geomorfológicos
 Topografía con curvas de nivel
 Fachada frontal mostrando los volúmenes que se integrarán al paisaje
natural
 Detalles de diseño y tratamiento paisajístico de las zonas duras y vías de
acceso, que se integren al paisaje natural y además garanticen la
permeabilidad del suelo.

3.2.11 Normas urbanísticas para colmenas industriales, comerciales y


de servicios

a) Tamaño mínimo del lote: tres (3) hectáreas.

b) Frente mínimo colindante con la vía Ocaña – Convención: 150 metros

c) Deslinde de lotes colindantes con vía publica

465
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
MUNICIPIO DE OCAÑA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISION, MODIFICACIÓN Y AJUSTES

d) Perfil vial de deslinde calzada mínima de 8,0 metros y andenes de 3,0


metros.

e) Ocupación máximo del 30% del área del lote

f) Ocupación máxima del 50% cuando se trate de parques, conjuntos o


agrupaciones industriales. La extensión de los parques, conjuntos o
agrupaciones industriales no podrá ser inferior a seis (6) hectáreas.

g) Altura Máxima dos pisos.

h) No antenas, techos reflectivos.

i) Restricción en usos y actividades (ver cuadro de usos y actividades


corredor vial suburbano Aguas Claras-Tramo 1).

j) Industria en seco no chimeneas.

k) Acceso desde la vía nacional Ocaña – Convención a través de vía


desaceleradora (calzada 8 mts y andenes de 3 metros)

l) Cesión publica 22%


m) Servicios públicos (autoprovisión de servicios de acueducto y
alcantarillado).

466
“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”

También podría gustarte