Está en la página 1de 14

Unidad 3: Fase 4 - Estructura propuesta informe psicológico

Tutor : Cesar Augusto Cetina

GRUPO: 403024A_614

Presentado Por:

María Paula Paipilla Código: 1053611216

Mónica Bibiana Fernández Ramírez Código: 46453618

Leidy Johana Chavarriaga Calvo Código. 1112777743

Melyda Edilsa Ramírez Código. 52466307

Nury Sirley Paez Murcia Código. 1033693960

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de las Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Diagnósticos Psicológicos

28 de noviembre del 2019


Introducción

El presente trabajo tiene como propósito construir y comprender las fases y procesos que se

deben evaluar al generar un informe psicológico ya que en nuestro ambiente profesional lo

debemos de poner en práctica; Para así poder comprender y estudiar los trastornos

presentados en un paciente especifico que en este caso es Will protagonista de la película

mente indomable, este informe tiene como finalidad comprender la situación del paciente

para sí poder intervenir psicológicamente , Se procese a la investigación, luego a la

evaluación por medio del informe psicológico propuesto por lo estudiantes.


Informe Psicológico

Fecha de identificación

-Fecha de evaluación: 27 de noviembre 2019

-Nombre: Will Hunting

-Sexo: Masculino

-Lugar de nacimiento: Boston, Estados Unidos

-Edad: 20 años

-Ocupación: Aseador en una Universidad, Trabaja en construcción.

-Estado Civil: Soltero

-Nombre del Terapeuta:

María Paula Paipilla

Melyda Ramirez

Leidy Chavarriaga

Nury sirley paez

Mónica Bibiana

Motivo de consulta

El paciente acude a consulta por recomendaciones de su profesor de matemáticas, debido a

múltiples factores que detecta en él, por ejemplo su bajo autoestima, falta de confianza en las

demás personas y en sí mismo, en la relación con su actual pareja él no ha permitido que ella

sepa nada sobre su familia y sobre él lo cual hace que la relación de deteriore y ella se mude

de ciudad dejando en él un gran dolor , Will fue descubierto por un profesor muy reconocido
el cual quiere que Willy trabaje con el pero él no quiere tener ningún tipo de responsabilidad

ya que tiene miedo a pesar de sus grandes capacidades . Will quiere controlar todas las

situaciones, siente culpa por todo lo que vivo en su infancia por lo cual presenta dificultad en

el desarrollo afectivo-emocional lo cual está repercutiendo negativamente en sus relaciones

interpersonales

Descripcion del paciente

Es un chico huérfano de 20 años de edad, a lo largo de su vida fue adoptado por varias

familias, en una de estas familias recibió maltrato por parte de su padrastro el cual lo

golpeaba y quemaba su cuerpo con cigarrillos, por eso adopto a sus amigos como si fueran su

familia; En su relaciones laborales y personales le gusta tener el dominio ya que tiene miedo

de ser abandonado. Es una persona muy observadora, analítica, manipuladora, controladora y

un tanto agresivo, desafiante retador con muchas inseguridades por eso se vio involucrado en

algunos problemas legales por robo de autos y agresión a las autoridades, tiene habilidades

numéricas, tiene el habito de la lectura, pero en lugar de explotar su talento opta por vivir una

vida fácil y sin compromisos.

Historia Familiar y relaciones cercanas

Will es un chico huérfano, adoptado por varias familias, Relata que sufría de violencia,

maltrato físico y en la última familia que estuvo, su padre adoptivo abusó sexualmente de él y

lo quemaba con cigarrillos. Por lo cual no se puede identificar ningún acercamiento familiar

ni saber de un genograma de generaciones y posibles enfermedades hereditarias.

Se identifican tres amigos muy cercanos que acompañan a Will en su desaforada vida y

trabajo en construcción:

- Chuckie Sullivan

- Billy McBride
- Morgan O’Mally

Conoce a una chica llamada Skylar con quien lleva una Relación sentimental sin

compromisos.

Establece una relación cercana pero conflictiva con su Profesor de Matemáticas Gerald

Lambeau quien le ayuda a salir de la cárcel y encaminarse en el área profesional.

Por medio de su profesor, conoce a el último de Psicólogo terapeuta al cual asiste Sean

Maguire, quien le ayuda en gran manera a encontrarse a si mismo y se vuelve parte

importante en la vida de Will.

Los Datos Que Se Encuentren De La Historia Clínica

Sean, su último terapeuta señala que Will es adepto a anticipar el fracaso futuro en sus

relaciones interpersonales y las sabotea deliberadamente, con el fin de evitar el riesgo de

dolor emocional.

Historia Escolar

De su historia Escolar, el individuo no relata mucho, pero en lo que está contextualizado,

tenemos que es un chico genio y que el profesor de matemáticas le hace una propuesta de

librarlo de la cárcel si estudia en la universidad bajo su supervisión y terapia psicológica; Con

estos datos, podemos concluir que es un chico con conocimientos e intelecto muy alto.

Historia Amorosa Y Sexual

Will se muestra seco y rudo, haciendo toda su vida de manera fácil y sin adquirir

compromisos, esto incluye en su vida sentimental. Conoce a una chica en la universidad, pero

en tanto ella le menciona de irse a vivir juntos, el termina su relación huyendo tal vez por

miedo de abrirse y que lo hagan sufrir.


Will comenta además a su primer terapeuta que fue abusado sexualmente por su ultimo padre

adoptivo, lo que lo hace más esquivo a reflejar sus emociones.

CONSIDERACIONES:

-Área intelectual

Will tiene un intelecto del nivel de un genio, una excelente memoria y una comprensión

superior sobre las matemáticas.


Mecanismos de defensa

Freud define la ansiedad como una sensación de tensión, angustia y malestar de alguna forma
similar al miedo, pero producido por amenaza o percepción de pérdida de control interno más
que por un peligro externo. Estos sentimientos de ansiedad pueden llegar a ser tan incomodos
que pueden llevar a la persona a realizar algún tipo de acción correctiva para defenderse.

Los mecanismos de defensa son una distorsión de la realidad y crea una incongruencia entre
lo que es real y la percepción que el individuo tiene de la realidad.

Cuando se utilizan los mecanismos de defensa

En una persona normal el ego afronta la ansiedad aplicando medidas racionales que
disminuyen esos sentimientos de malestar. Aun estando sanos cuando el ego es incapaz de
afrontar los sentimientos que le causan malestar, hay momentos en que todos tenemos que
usar mecanismos de defensa y recurrimos a formas menos realistas de manejar la ansiedad. El
uso constante de los mecanismos de defensa puede ser indicativo de algún desorden mental.

La negación se asocia con el individuo cuando no tiene la voluntad de reconocer los


conflictos internos, y de esa manera huye de su situación real, redirigiendo sus energías hacia
otra persona u objeto con el fin de realizar un desplazamiento. De esta manera Will canalizo
su ansiedad insoportable hacia signos y síntomas corporales hasta el punto de experimentar
su ira y aflorar la violencia física.

Áreas libres de conflicto

Dentro de esta área se relaciona un concepto muy esencial como es la resiliencia, siendo esta
la capacidad que tiene una persona de cambiar o adaptarse positivamente a las situaciones
adversas, por ende, todo individuo tiene la capacidad de llevar sus conflictos hasta un punto y
tomar la decisión de cambiar acertadamente estas situaciones negativas que llegaron a
perjudicar la vida de la persona.

Cuando Will toma la decisión de aceptar que la terapia brindada era lo que en su momento
necesitaba para darle a su vida un giro positivo, se enfrenta a cambios y aceptaciones
positivas que transcurren en la toma de mejores decisiones buscando la paz y la felicidad para
su nueva vida.

Pronóstico (eje IV y eje V del DSM)

El DSM-IV evalúa al paciente en diferentes variables y un diagnóstico consta de cinco ejes.

Eje IV: se codifican en este eje los problemas ambientales y psicosociales que contribuyen
con un trastorno.

El Eje IV En este eje se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden
afectar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los trastornos mentales. Se han agrupado
en las siguientes categorías:

Problemas relativos al grupo primario de apoyo

Problemas relativos al ambiente social

Problemas relativos a la enseñanza

Problemas laborales

Problemas de vivienda

Problemas económicos

Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria

Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen

Otros problemas psicosociales o ambientales

Asociando el caso de Will un paciente, joven de 20 años aproximadamente, era huérfano, por
lo tanto, entro al sistema de adopción por lo que paso parte de su niñez con diferentes
familias. Su carácter era agresivo, le gustaba tener dominio ante las demás personas para
sentirse seguro, existía una cierta resistencia en sus relaciones laborales, amorosas, por miedo
de que las personas lo dejaran cuando lo conocieran como era, su pasado. Pero las
habilidades numéricas las tenía muy desarrolladas, leía mucho, muy buena retención, era muy
inteligente. Vivía en los suburbios, pasó por varios empleos: de intendente, en la construcción
en los cuales no duraba mucho tiempo.

Varias de las conductas de este joven se ven reflejadas por problemas laborales, económicos,
falta de oportunidades, inseguridad, la recopilación de todos los acontecimientos de su
infancia, generaron barreras que mantuvo por mucho tiempo para enfrentar su entorno y la
sociedad.

Eje V: en este eje se incluye la opinión del clínico respecto del nivel de funcionamiento y
actividad del paciente.

En este eje se incluyen las observaciones del clínico con relación al nivel general de
funcionamiento y actividad de la persona, esto puede hacerse mediante una escala de
evaluación de la actividad global (EEAG). Esta escala permite evaluar el grado de afectación
y asimismo permite ver la evolución de los pacientes mediante una medida simple, la misma
va del 1 al 100, en donde el 1 representa el grado de funcionamiento más bajo y el 100 el
grado de funcionamiento más alto.
Propuesta de Intervención

Para poder identificar con mayor rapidez este tipo de trastornos se considera conocer a fondo

la conducta de Will:

- Descenso de la frecuencia de ocurrencia de la conducta verbal (hasta supresión total).

- Negativa a hablar en situaciones con personas ajenas al entorno más cercano.

- Presencia de comunicación oral espontánea con algún amigo íntimo y/o familiar.

- Inexistencia de cualquier otro problema de orden psicológico o somático, relacionado

con el lenguaje oral, la conducta, que pudiera explicar su comportamiento.

- Se ha verificado la presencia de algún tipo de alteración funcional o estructural.

- Se diagnostican dificultades relacionadas con la pérdida control. 

- La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes

- La incapacidad para hablar, relacionarse o expresar sus sentimientos no se debe a una

falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación

social.

Con lo anterior expuesto, se tiene en consideración, aspectos para desarrollar en Will

desde el ámbito psicosocial, así como desde el enfoque de derechos humanos, los cuales

serían:

- Ofrecer al paciente un ambiente de seguridad, comunicación, serenidad, comprensión

y afecto.

- Manifestar confianza en las posibilidades al paciente en la superación del problema.

- Desarrollar hábitos correctos de autonomía y rutinas en la dinámica social y afectiva

adecuados para relacionarse

- Asignar responsabilidades adecuadas que repercutan positivamente en su entorno


- Enseñar conductas adecuadas de interacción social no verbal y verbal (cómo saludar,

cómo pedir jugar, agradecer, comunicarse, acercarse,).

- Reforzar todas las aproximaciones verbales y no verbales del paciente hacia otros

compañeros (comentar con él lo agradable que resulta estar y compartir con otros,

tener amigos que colaboren con las emociones y situaciones positivas)

- Ampliar progresivamente el círculo de amigos con los que comienza a hablar (repetir

las situaciones exitosas con frecuencia e introducir poco a poco las nuevas relaciones)

Muchas veces se produce una gran frustración con la figura del psicólogo o terapeuta. Esto es
debido a que el primer psicólogo que uno encuentra puede no tener el mejor resultado.
Como vemos en esta película, Will pasa por bastantes profesionales de la salud antes de
encontrar a aquel que verdaderamente le entiende y da con buenos resultados.
Pero esto no es casualidad, sino que tiene que ver más con lo que en nuestro campo llamamos
la “alianza terapéutica”. Son muchos los profesionales que han estudiado este fenómeno.
Sin duda, el más conocido por sus investigaciones es el psicólogo humanista Carl Rogers.
Este autor realizó diversos estudios concluyendo que la variable más estrechamente
relacionada con el éxito terapéutico es precisamente el vínculo con el paciente o alianza
terapéutica (Rogers, 2011).
La alianza no es más que la sabiduría por parte de un buen terapeuta acerca de las relaciones
humanas reales, siendo el ejemplo de escucha, respeto, confianza y aceptación incondicional.
El resultado de todo ello lo podemos observar en la última sesión, donde se ve realmente la
confianza que llega a tener con el terapeuta, incluso deseando continuar con las sesiones.
Conclusiones

En conclusión, del presente informe psicológico, podemos denotar la experiencia en su realización,

enfocada en una exposición escrita de recolección de datos a profundad, minuciosa e histórica de los

hechos referidos a una evaluación psicológica. El psicólogo va a explicar y dar énfasis a las certezas

halladas en el análisis de los datos a partir de las referencias acogidas, que alimenten el resultado al que

el psicólogo llegó, sustentando así el propósito que se planteó.   La conclusión tiene también una

estructura, la cual dispone de una parte narrada de forma objetiva, franca, donde después de breves

circunspecciones el psicólogo exhibe el resultado. Al instante de esta narración, conclusiva, el informe

queda cerrado, con la premisa de la fecha y la firma del psicólogo.


Referencias Bibliográficas

Catteneo B (2005) Informe Psicológico Características en Diferentes ámbitos.

Recuperado https://www.academia.edu/11996358/Informe_psicol%C3%B3gico_-

_Beatriz_H._Cattaneo_-_3ra_Ed

Heredia,C., Santaella,G., Y  Somarriba L. (2012). Informe Psicológico.  {En Línea}.

Recuperado

de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Her

edia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

Mancilla B (2012) Manual para Elaborar los Informes Psicológicos. Facultad de Psicología

UNAM. Recuperado de:

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Manual_para_Elaborar_los_I

nformes_Psicologicos_Blanca_Elena_Mancilla_Gomez_TAD_7_Sem.pdf

Molina C. (2018) Abordajes Centrales para el Diagnóstico Psicológico Participativo.

Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2854

Universidad Peruana los Andes (2016) Diagnóstico e Informe Psicológico. Recuperado

de http://cort.as/-LCfr

También podría gustarte