Está en la página 1de 8

•.

Capítulo 4

Los Juicios Familiares


Debe señalarse que la utilización del vocablo "juicios" en el Título Sexto del
Libro Segundo del Código Familiar resulta desafortunada, pues como se ha
dicho con anterioridad, la connotación técnica del mismo alude a la última fase
del proceso. En este caso, el legislador local lo ha usado como sinónimo de
procedimiento.
A fin de respetar el contenido de la nonna. en este apartado habrá de utilizar~
se tal denominación, con independencia de su incorrección técnica.
Ahora bien, la legislación familiar reconoce, en el Libro Segundo, cuatro
tipos de procedimientos: el juicio ordinario familiar; el juicio sumario familiar; el
juicio sumarísimo familiar; y,lajurisdicción voluntaria familiar.
De su estudio habrán de ocuparse los siguientes apartados.

4.1. EL JUICIO ORDINARIO FAMILIAR.


En primer término, puede sostenerse que el juicio ordinario constituye la
fonna genérica de tramitación en la que deben sustanciarse las controversias del
orden familiar, pues como se verá en apartados siguientes, el sumario y sumarí-
simo se encuentran reservados para prestaciones concretas.
Por exclusión. y atendiendo a 10 que dispone el artículo 893 del Código
Familiar, todos aquellos juicios que no se encuentren expresamente enlistados
en los apartados relativos a aquellos, deberán sustanciarse en la vía ordinaria.
Al juicio ordinario familiar le son aplicables todas las reglas y disposiciones
detalladas en el estudio relativo a las fases del proceso que han sido estudiadas
con antelación.
Las diferencias que entre este tipo de litigios respecto del sumario y del
sumarísimo radican en los plazos y en su fonna de tramitación.
En el juicio ordinario familiar, el demandado cuenta con 9 días hábiles para
contestar la demanda; lapso que también cOITesponde al reconvenido. En este
tipo de procedimiento, el ténnino ordinario de pmeba es de 25 días hábiles,
77
GUiA DEL PROCEDIMIENTO FA.MILlAR PARA EL ESTADO DE MICHOA.CAN GUiA DEL PROCEDIMIENTO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACAN

admitiéndose la posibilidad de decretar el supletorio y el extraordinario; final- Ahora bien, cuando el precepto legal citado alude a que en la vía sumaria
mente, para alegar, la ley concede a las partes el plazo de 5 días hábiles. deberá tramitarse la cesación de alimentos, debe deducirse -mediante un ejerci-
El curso de este tipo de procedimiento puede ilustrarse en el siguiente esque- cio interpretativo atendiendo al criterio sistemático- que también se refiere a la
ma: suspensión de la obligación de proporcionarlos. pues ambos ao;;pectos(la extin-
ción y la suspensión) se encuentran considerados en un mismo precepto legal
(el 475 del Código Familiar) y por 10tanto, donde opera la misma razón aplica la
Emplazamiento
Conles\¡¡ción o
misma disposición.
(9 lijas para
contestar) Contumacia Por otro lado, la fracción II del mencionado precepto, alude a todas las con-
troversias que versen sobre patria potestad (de ahí que pueda afirmarse que en

En su caso, Tcrnlino
D
Audiencia de
esta vía deberán sustanciarse la pérdida, suspensión, determinación del mejor
derecho para ejercerla. etcétera).
lénnino probatorio conciliación
Ahora bien, en el juicio sumario familiar, los plazos difieren del ordinario pues
supletorio (25 días) para contestar la demanda se cuentan con 3 días, mismo plazo que se concede al
(10 días)
reconvenido para responder a la reconvención que se plantee a su cargo; mien-

D Sentcnda
tras que el término de pruebas es de 15 días, no admitiéndose la posibilidad de
que se decrete el supletorio o el extraord¡nario~ finalmente, para alegar, las partes
disponen de 3 dias hábiles.
Alegatos Citación para Definitiva
(5 días) sCfileocia

3 dias
Contestación o
Emplazamienlo c:=:::> Contumacia

4.2. EL JUICIO SUMARíO FAMILIAR.

En primer término, vale señalar que por disposición del numeral 900 del Códi- No ~ autoriza Termino
D
Audiencia lIe
termino probatorio conciliación
go Familiar, sólo podrán tramitarse en esta vía: supletorio ni (15 días)
1. Los juicios que versen sobre alimentos definitivos, ya sea que tengan por extraordinario

objeto su pago, el aseguramiento o la cesación; y,


n. Las controversias que aludan a la patria potestad.
En tomo a la acción relativa al pago y asegummiento de alimentos definiti-
D Sentencia
Alegatos Citación para Definiliva
vos, debe señalarse que si bien en tratán.1ose de alimentos definitivos no existe (3 días) sentencia
una regla competencial específica. por analogía, debe atenderse a aquella que
opera para los alimentos provisionales, preceptuada en el arábigo 955 del Códi-
go Familiar, virtud a que la cuestión alimentaria es una sola institución, y la
distinción entre provisional y definitiva que de ella se hace en la norma. solo 4.3. EL JUICIO SUMARÍSIMO FAMILIAR.
alude a la foona de tramitación del procedimiento para su obtención -pues en el
Los asuntos que deben tramitarsc en esta vía son, en ténninos del numeral
primero de los casos deberá atenderse a las reglas precisadas con antelación y
907 del Código Familiar, los siguientes:
para el segundo, a lo dispuesto por el artÍCulo 900 del mismo cuerpo de nonnas.-
78 79
•....
GUiA DEL PROCEDIMIENTO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACAN GUiA OEL PROCEDIMIENTO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACAN
.-
.....
~
1. La rectificación de actas del estado civil; anteriores, pues su sustanciación debe efectuarse en una sola audiencia, que
Il. Las diferencias que smjan entre cónyuges y concubinos, sobre administra~ tendrá verificativo dentro de los 3 días siguientes al emplazamiento, En ésta, el
ción de los bienes comunes, educación de hijos, oposiciones de maridos, demandado producirá su contestación. serán recibidas las pruebas que presen-
padres y tutores; y. ten las partes y se dictará sentencia mediante resolución concisa; de ameritarlo
Ill. Los juicios que versen sobre custodia y convivencia. la controversia, podrá fallarse en definitiva dentro del término de 5 dias; debien-
En el primero de los casos, deberá atenderse a las disposiciones contenidas do otorgarse en ella. intervención al Ministerio Público; de promoverse alguna
en el Capitulo XI, Titulo Segundo, Libro Primero, del Código Familiar, en el que se cuestión incidental, deberá decidirse en la misma, sin sustanciar artículo. Cuan-
previenen los supuestos por los que procede la enmienda de las partidas del do se opongan excepciones de prevía y especial pronunciamiento, se correrá
estado civil, las personas legitimadas para promoverlas. así como los efectos de traslado a la contraria para que conteste a tal planteamiento dentro del ténnino
la sentencia dietada en este tipo de trámites. de 24 horas. debiendo resolverse en un lapso igual. El siguiente esquema ilustra
Además. conviene tener en consideración que, en témlinos de lo que dispo- lo anterior:
ne el numeral 695 del supletorio Código de Procedimientos Civiles, las senten-
cias dictadas en este tipo de trámites son objeto de revisión oficiosa, siempre E.\cepciunt:s dj1alurias: Se corre lrdsladll a la conlraria por 24 ooras y transcurrido
Demanda el plazo, el juez debe resol\"er C11 24 horas mas. La audiencia queda su.'pcndida.
que las mismas concedan la rectificación solicitada.
En caso de que la acción no prospere. la parte actora tiene expedito su dere-
cho para recurrir el contenido del fallo en vía de apelación.
El segundo de los supuestos a que alude el numeral 907 se refiere, en ténni-
D D
nos generales. a aquellos asuntos que impliquen la existencia de controversias
Audiencia
Emplazamiento Sentencia
que surjan entre cónyuges y concubinas, siempre que versen sobre los siguien-
Definitiva
(Celebrada dentro de
tes aspectos: los 3 días si~'lúen1es al
- Administración de bienes comunes; emplazamiento)

- Educación de hijos: y,
- Oposiciones de maridos, padres y tutores.
4.4. Los INCIDENTES EN EL PROCEDIMIENTO FAMILIAR.
La tercera de las hipótesis se refiere precisamente a las controversias relati-
vas a la custodia y a la convivencia con menores de edad. El Título Décimo, Libro Segundo, del Código Familiar se ocupa de regular la
Conviene señalar a este respecto. que no debe confundirse entre el acto tramitación de los incidentes en la'i controversias de este orden.
prejudicial consistente en la restitución de menores de edad (mecanismo emi- Los incidentes con considerados como procedimientos que sobn:.viencn o
nentemente provisional. en el que no puede resolverse, en cuanto al fondo, a se producen ya durante el proceso, ya después de concluido éste. La cuestión
quien de las personas que ejerce la patria potestad le asiste mejor derecho para que se plantea en dichos procedimientos está conexa con el negocio principal
hacerse cargo de la custodia de un menor de edad) y el juicio sumarísimo civil o, bien, es un presupuesto de éste. Los incidentes tienen una relación inmedia-
para recuperar, mantener u obtener el cuidado de un infante. ta y directa con el negocio principal; de ahí que su finalidad es resolver
Por otro lado, debe ventilarse en esta vía, la oposición de alguno de los cuestiones accesorias a éstelO4•
cónyuges o concubinas sobre la resolución o disposiciones decretadas en la Señalado lo anterior, conviene indicar que las cuestiones incidentales que
separación de personas, atendiendo a lo dispuesto por el numeral 827 del Códi- surjan durante la tramitación de un litigio, deben sustanciarse por cuerda separa-
go Familiar.
En esta vía, el procedimiento difiere sustancialmente que en el caso de las 2 104 RlIlZ CHARRE, Ornar Rafael, op. cil .. pág. 627.
105 Articulo 920 del Código Familiar.
60 61
GUlA Del PROCEDIMIENTO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN GUiA DEL PROCEDIMIENTO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACAN

dal05, salvo que se trate de aquellas que pongan obstáculo a la demanda princi- Primero del Código Familiar. dividido en distintos eapitulos.
pal, que deberán tramitarse en la misma pieza de los autos, suspendiéndose la Al respecto, puede sostenerse que toda jurisdicción voluntaria constituye
tramitación del procedimicnto1fll'. una vía de autorización, y por lo tanto, implica una ausencia de controversia
Cuando se trate de un incidente que no ponga obstáculo a la tramitación del entre partes determinadas; en consecuencia, el escrito que la inicia no es una
juicio principal, éste debe seguir su curso hasta ponerse los autos en estado de demanda propiamente dicha, sino una mera solicitud.
sentencia, la que deberá dictarse después de resuelto aquéL El Capítulo Primero del apartado antes mencionado se ocupa del estableci-
Toda demanda incidental debe reunir los requisitos relativos a la principal y miento de las reglas genéricas que deben observarse durante la tramitación de
a la misma deben adjuntarse los documentos funda torios de la pretensión, o bien los asuntos en esta vía.
con los que señalen ambas partes, a costa del que los promueva. La jurisdicción voluntaria se caracteriza por la ausencia de mayores formali-
Deben tramitarse en la vía incidental, entre otrao;: dades o solemnidades durante su sustanciación, de hecho, pueden admitirse
- La liquidación o ejecución de una sentencia pronunciada en un procedimiento cualesquiera documentos y justificaciones, sin necesidad de citación I/lH.

del orden familiar. Una de sus características sustanciales, atendiendo a lo previsto por el nu-
- La reducción o incremento de la pensión alimenticia. meral 949 de tal ordenamiento, radica en la posibilidad del juzgador de variar o
- El cwnplimiento de convenios aswnidos en divorcios por mutuo conscntimit..'Tlto107• modificar las providencias que dicte, sin sujeción estricta a términos y formalida-
Ahora bien, los pasos que supone la tramitación de una incidencia son los des establecidas para el procedimiento de carácter contencioso; exceptuándose
siguientes: de 10 antcrior, aquellos autos que tengan fuerza de definitivos y contra los que
1. Se presenta la demanda incidental, en la que el actor deberá expresar su deseo no se hubiese interpuesto recurso alguno, a no ser que se demostm,re que cam-
de rendir pmebas. biaron las circunstancias.
II. Admitida la misma y formada, en su caso, la pieza separada, debe correrse Asimismo, por su naturaleza, la jurisdicción voluntaria requiere de la inter-
traslado al colitigante, mediante diligencia formal que reunirá las mismas vención del Ministerio Público, específicamente en los siguientes casos:
características que el emplazamiento. l. Cuando la solicinld promovida afecte los intereses públicos;
IIJ. El incidentado dispone de 3 días para dar contestación a la gestión y evacuar 2. Cuando se refiera a la persona, bienes o derechos de menores de edad o
el traslado; en el escrito relativo, deberá manifestar si desea ofrecer pmebas. incapacitados; y.
Iv' Evacuado el traslado o transcurrido el ténnino señalado en el punto que 3. Cuando tenga relación con los derechos o bienes de un ausente
antecede mandará abrir a pmeba el incidente por el término de 10 días. El juzgador tiene el deber de citar, confonne a derecho, a cualquier persona,
V. Si no se ofrecen pruebas, se citará enseguida para sentencia. cuando fuere necesaria su audiencia, advirtiéndole en la notificación correspon-
VI. Rendidas las pruebas, el juez mandará poner los autos a la vista de las partes diente que quedan las actuaciones por el ténnino de 3 días en la secretaría del
por 2 dias hábiles comunes para que aleguen. juzgado para que se imponga de ellas y haga valer sus derechos en forma legal,
VII. Pasado el témlino antes mencionado, se citará oficiosamente para oír sen- debiendo oírse también al que haya promovido el expedientelO9•
tencia, la que se pronunciará a más tardar dentro de los 5 días hábiles si- Cuando a la solicitud que se promueva se oponga quien tiene derecho para
guientes. hacerlo, el negocio deberá tomarse contencioso y se sujetará a los trámites del
juicio que corresponda (ordinario, sumario y sumarísimo). Al declarar conten-
4.5. LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA FAMILIAR. cioso el asunto, el juez debe señalar al opositor un término de 8 días para
presentar la demanda; si no lo hace dentro de ese plazo, se declarará
La jurisdicción voluntaria familiar se encuentra regulada en el Título Décimo

106 Artículo 931 del Código Familiar. 108 Ver artículo 946 del Código Familiar.
107 Artículo 284 del Código Familiar. 109 Artículo 944 del Código Familiar.

82 83
GUiA DEl PROCEDIMIENTO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN
GUiA OEl PROCEDIMIENTO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACAN

infundada la oposición y continuarán las diligencias de jurisdicción voluntaria 111.Que se acredite la urgencia y necesidad que haya de los alimentos provisio-
por su trámitello• nales.
En caso de que la oposición se plantee por quien no tenga personalidad o Este último requisito sólo puede exigirse cuando se trate de personas mayo-
! interés para ello, el juez debe desecharla de plano; lo mismo ocurrirá respecto de res de edad; presumiéndose la urgencia y necesidad cuando se trate de hijos
las oposiciones presentadas después de efectuado el acto de jurisdicción vo- menores, incapaces y adultos mayores.
luntaria, dejándose a salvo el derecho al opositor para que plantee la acción que A la solicitud deberán anexarse los documentos que acrediten el derecho a
considere pertinentelll. exigir el beneficio alimentario (actas del estado civil, testamento, contrato o eje-
Existe también la posibilidad de sobreseer las diligencias de jurisdicción vo- cutoria). En tratándose de concubinas, será necesario que durante la
luntaria que se inicien cuando se encuentren otras en trámite sobre igual asun- sustanciación del trámite se acredite que la relación reúne las características del
to112, lo que de igual manera deberá ocurrir cuando ya exista resolución dictada concubinato).
en juicio o éste se encuentre en trámite sobre la misma cuestión. La ley admite la posibilidad de que la solicitud sea formulada en forma verbal
A continuación se describirán aquellos trámites de jurisdicción voluntaria o escrita.
que se gestionan con mayor frecuencia ante los órganos judicialcs, omitiéndose Cuando se presente vcrbalmente, el juzgado de primera instancia al que co-
aquellos de poca incidencia no por ser menos importantes sino por razones rresponda -eonfonne al tumo- deberá recibir la comparecencia de quien solicite
eminentemente prácticas. los alimentos provisionales, y una vez que ello ocurra seguir con el trámite
nonnal.
4.5.1. Los Alimentos Provisionales. Presentada la solicitud, el juzgador fijará dia y hora para la celebración de una
audiencia que deberá efectuarse dentro de los 8 días hábiles siguientes; durante
Como es sabido, la fijación y el pago de alimenlos provisionales constituyen
ese lapso se obtendrán datos en tomo a la capacidad económica del obligado,
una de las prestaciones que con mayor frecuencia se tramitan ante los tribunales
cuando fuere necesario, En la misma audiencia, la solicitante podrá rendir las
de primera instancia en el Estado de Michoaeánll3. pruebas que estime adecuadas.
El trámite relativo fue objeto de modificación sustancial por el legislador local
El órgano jurisdiccional podrá resolver en la misma audiencia o bien, dentro
en el Código Familiar del Estado -en comparación al tratamiento que se le venía de los 3 días siguientes.
dando antes de su promulgación-o Contra la resolución que fije los alimentos, no procede recurso alguno cuan-
La regulación de este tipo de trámites se encuentra contenida en el Capítulo
do quien intente interponerlo sea el obligado; cuando el solicitante se inconforme,
ll, Título Décimo Primero, Libro Segundo del Código Familiar. será apelable en ambos efectos.
Destaquemos los caracteres esenciales de este trámite: El siguiente esquema ilustra el trámite antes descrito:
En primer término, el articulo 955 del Código Familiar prevé cuáles son los
requisitos que deben reunirse para decretar alimentos provisionales a quien
Verbal
tenga derecho a exigirlos. a saber: SolicilUd Admisión
1. Que acredite cumplidamente el titulo en cuya virtud se pidan;
Escrita
11.Que se justifique, aproximadamente cuando menos, el caudal del que deba
darlos;

110 Artículo 947 del Código Familiar.


111 ArtIculo 948 del Código Familiar.
112 Articulo 951 del Código Familiar.
113 Para así sostenerlo, basta con observar el numero de solicitudes que, anualmente se
presentan al respecto, consultables en los informes anuales que rinde el Presidente del Se desahogan
Jlrueba.~
Supremo Tribunal de Justicia del ESlado y del Consejo del Poder Judicial del Estado.
84 85
~
GUlA DEL PROCEDIMIENTO FAMILIAR PARA, El ESTADO DE MICHOACAN GUiA OEL PROCEDIMIENTO FAMILIAR PARA El ESTADO DE MICHOACÁN •••••
~

4.5.2. Consignación de Alimentos. Para este tipo de necesidades se encuentra previsto el trámite relativo a la
acreditación de hechos, cuya regulación se encuentra contenida en el Capítulo
La consignación de alimentos es un trámite diseñado para que los obligados
..
: alirnentistas hagan llegar a sus beneficiarios la pensión que. estimen, pueden
IV,Titulo Décimo Primero, Libro Segundo del Código Familiar.
En el procedimiento respectivo debe otorgarse intervención al Ministerio
proporcionarles.
Público; de ofrecerse la prueba testimonial, el juzgador está obligado a ampliar el
Como quedó destacado en el apaI1ado correspondiente a la descripción de
examen de los testigos con las preguntas que estime pertinentes para asegurarse
las reglas competcnciales de los procedimientos de orden familiar, corresponde
de la veracidad de su dicho.
a los Juzgados Menores del Estado la atención de este tipo de gestiones.
Recibidas las pruebas, el juzgador dispondrá de 5 dias hábiles para emitir la
La solicitud para que el órgano jwisdiccional se convierta en intcnnediario
resolución correspondiente, cuyos efectos no perjudican a terceros que no
para la entrega de la pensión alimenticia debe ser fonnulada en fonna escritall",.
hubieren sido llamados al trámite.
Una vez que el escrito se presente, el juzgador ordenará se notifique a los
beneficiarios (por sí o por conducto de su representante legal) corriéndoles
4.5.4. La Adopción.
traslado para que en el acto de la notificación o dentro de los 3 días siguientes,
manifiesten si aceptan la consignación o insisten en su depósito judicial. El trámite de la adopción se encuentra regulado por el Capítulo X, Título
En caso de aceptarla, se entregará en forma inmediata la cantidad que se Décimo Primero, Libro Segundo, del Código Familiar.
hubiese consignado a manera de pensión alimenticia, poniéndose a disposición La solicitud inicial en este tipo de procedimiento debe contener las siguiel1~
de los beneficiarios las subsecuentes que llegaran a realizarse (en estos casos, tes manifestaciones:
sin necesidad de notificación previa). a. El tipo de adopción que se promueve;
Si los consignados no comparecen a fonnular manifestación o se rehúsan a b. El nombre, edad y si lo hubiere domicilio del menor o persona incapacitada que
recibir la pensión, se mandará constituir el depósito judicial y se otorgará al se pretende adoptar;
consignante un certific¡ldo en el que conste lo anterior, sentándose además fe c. El nombre, edad y domicilio de quienes en su caso ejerznn sobre él la patria
judicial de la presentación de lo consignado. potestad o tutela, o de la persona o institución de asistencia social pública o
Los articulos 972 y 973 de 1" legislación familiar, definen los efectos de la privada que lo haya acogido.
consignación, o dicho de mejor manera, señalan lo que no produce este tipo de A la solicitud debe acompañarse certificado médico de buena salud, expedi-
trámites. a saber: do por institución pública.
~ La consignación no libera al obligado de la carga de proporcionar alimentos a Los estudios socioeconómicos y psicológicos necesarios para efectuar el
sus acreedores; y. trámite de adopción deben realizarse preferentemente por el Consejo Técnico de
- La aceptación de la pensión alimenticia consignada no implica la renuncia al Adopción del Sistema F_,tal¡¡lpara el Desarrollo Integral de la Familia Michoacana.
derecho de los acreedores a reclamar la fijación y el pago de los alimentos Cuando extranjeros pretendan adoptar. deberán acreditar su legal estancia o
residencia en el país y presentar: certificado de idoneidad, expedido por la auto-
provisionales o definitivos, ante la autoridad judicial.
ridad competente de su país de origen que acredite que el solicitante es conside-
rado apto para adoptar; constancia de que el menor que se pretende adoptar ha
4.5.3. La Acreditación de Hechos.
sido autorizado para entrar y residir pennanentemente en dicho Estado; autorií'..3-
Es común que los justiciables requieran acudir ante la autoridad judicial para ción de la Secretaría dc Gobernación para internarse y pennanecer en el país cun
obtener de ella llna resolución que declare la existencia dc un hecho o de un la finalidad de realizar una adopción. La documentación que presente el solici-
derecho, sin existir controversia entre partes detcnninadas. tante cxtmnjcro en idioma distinto al español, deberá acompañarse de la traduc-
ción oficial. La documentación correspondiente deberá estar apostillada o lega-
114 Artículo t)68 del Código Familiar. lizada por el Cónsul Mexicano.
86 87

hE
--.•--
GUiA Del PROCEDIMIENTO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACAN
GUiA DEL PROCEDIMIENTO FAMILIAR PARA El ESTADO DE MICHOACÁN
.-
~
"'" -
=
En este tipo de procedimientos debe intervenir necesariamente el Consejo procedimiento y hasta que se liquide, así como la forma de liquidarla, exhi-
Técnico de Adopción del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia biendo para ese efecto. en su caso. las capitulaciones matrimoniales, el in-
J
Michoacana. ventario, avalúo y el proyecto oc partición; y,
,:, Una vez que se rindan las constancias mencionadas, obtenido el consenti-
" VII. Las modalidades bajo las cuales, el progenitor que no tenga la guarda y
miento de las personas que deben darlo y escuchado el menor cuando sea custodia, ejercerá el derecho de convivencia. respetando los horarios de
necesario y posible, el órgano judicial debe emitir resolución dentro del ténnino comidas. descanso y estudio de los hijos.
de 8 días.
En este tipo de trámites, por disposición del artículo 285 del Código Familiar,
Existe también la posibilidad de que aquellas adopciones que se hubiesen
debe fijarse una garantía para asegurar el debido cumplimiento de la obligación
promovido en la época en que sólo era admisible la modalidad de simple, puedan
alimentaria, escuchando para ello la opinión del Ministerio Público.
convertirse a plenas.
Su devolución sólo podrá realizarse por causas de fuerza mayor o incumpli-
En estos casos, el juez citará a los solicitantes a una audiencia verbal dentro
miento evidente y acreditado de la carga alimentaria.
de los 8 días siguientes con la intervención del Ministerio Público y el Consejo
A la solicitud respectiva debe adjuntarse una copia certificada del acta de
Técnico de Adopción, luego de la cual resolverá lo conducente, en el término de
matrimonio y de las de nacimiento de los solicitantes y de los hijos.
8 días.
Fonnulada la misma se citará a los cónyuges y al Ministerio Público a una
junta, que se efectuará después de los 8 y antes de los 15 dias siguientes, y si
4.5.5. El Divorcio por Mutuo Consentimiento.
asistieren los interesados, los exhortará para procurar su reconciliación.
El artículo 284 del Código Familiar prevé la posibilidad de obtener el divorcio Si no IOh'Ta avenirlos, aprobará provisionalmente oyendo al representante
por mutuo consentimiento en la vía judicial, siempre que haya tm.nscurrido un del Ministerio Público los puntos del convenio relativo a la situación de los hijos
año o más de celebrado el matrimonio y acompañen un convenio que deberá menores o incapacitados, de la mujer, los alimentos de aquéllos y de los que un
contener las cláusulas siguientes: cónyuge deba dar a otro mientras dura el procedimiento, dictando las medidas
l. Designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los hijos meno- necesarias de aseguramiento, esto cs. fijará la garantía antes mencionada.
res o incapaces, durante el procedimiento y después de ejecutoriado el di-
Si los cónyuges insistieren en su propósito de divorciarse, citará a una se-
vorcio;
gunda junta que se efectuará después de los 8 y antes de los 15 dias siguientes;
11.El modo de atender las necesidades de los hijos a quien deba darse alimentos, si asistieren los interesados, los exhortará para procurar su reconciliación. Si
tanto durante el procedimiento, como después de ejecutoriado el divorcio,
tampoco se lograre la reconciliación y en el convenio quedaren bien garantiza.
especificando la fonna de pa~u de la obligación alimentaria~
dos los derechos de los hijos menores o incapacitados, el Juez, oyendo el pare.
III. Designación del cónyuge al que corresponderá el uso del domicilio conyu- cer del Ministerio Público sobre este punto. dictará resolución en que quedará
gal, en su caso, y de los enseres familiares, durante el procedimiento de
disuelto el vínculo matrimonial y decidirá sobre el convenio presentado.
divorcio;
Cuando los promoventes dejen de pasar más de tres meses sin continuar el
IV. La casa que servirá de habitación a cada cónyuge y a los hijos durante el procedimiento, el Juez declarará sin efecto la solicitud y mandará archivar el
procedimiento y después de ejecutoriado el divorcio, obligándose ambos a expediente.
comunicar los cambios de domicilio aún después de decretado el divorcio, si En caso de que el M inisteno Público se oponga a la aprobación del conve-
hay menores o incapaces ti obligaciones alimentarias; nio, por considerar que viola los derechos de los hijos o que no quedan bien
V. La cantidad o porcentaje de pensión alimenticia en favor del cónyuge acree- garantizados, propondrá las modificaciones que estime procedentes y el Juez lo
dor, en los términos del punto 11; hará saber a los cónyuges pam que dentro de tres días manifiesten si aceptan las
VI. La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el modificaciones.

88
89
GUIA DEL PROCEDIMIENTO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACAN GUiA OEL PROCEDIMIENTO FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN
....
,,'"
'MI'
_t-=
~
En caso de que no las acepten, el Juez resolverá en la sentencia lo que nuevamente mediante la presentación de una nueva demanda (siempre que no
proceda con apego a la Ley, cuidando de que en todo caso queden debidamente haya prescrito confonne a derecho)lI7.
J garantizados los derechos de los hijos. No debe obviarse el hecho de que la caducidad de la instancia no procede
:.
Cuando el convenio no fuere aprobado. no podrá decrctarse la disolución cuando haya dejado de promovcrse por causa de fuerza mayor o cuando esté
del matrimonio. pendiente de resolución alguna promoción de las partes; en estos casos se
El trámite antes descrito, se ilustra en el siguiente diagrama: contará dicho término desde que los litigantes hubieren podido instar el curso
de los autos1l8•
La caducidad de la instancia no procede en los siguientes casos:
- En los trámites de jurisdicción voluntaria;
- En los juicios de alimentos.
- En los seguidos en los Juzgados Menores.
No debe perderse de vista que, en tratándose de juicios en los que se reclame
la cesación del pago de alimentos, procederá la caducidad de la instancia; lo que
implica que la caducidad no podrá declararsc en procedimientos que tiendan a la
fijación y al pago de ellos.
El legislador local decidió regular, en el mismo título, no sólo a la caducidad
4,6. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA y ARCHIVO PROVISIONAL. de la instancia, sino también a la dec]amción sin efectos y al archivo provisional.
Así se deduce del artÍCulo 923 del Código Familiar, cuyo contenido puede
La caducidad de la instancia consiste en la eXlinción anlicipada del proceso
ilustrarse en el siguiente cuadro:
debido a la inactividad procesal de las dos parles, y en ocasiones. de lino de
ellas por IIn período amplio, si se encuenlra paralizada la tramitaciónll~.
En el caso del procedimiento familiar, la caducidad de la instancia es de orden
¡-Prestación Situación Consecuencia
público, irrenunciable y no puede ser materia de convenio entre las partes; ope- -Cuestiones Que el inter:"es:"a:-:d"O"d"ei"e Archivo Provisional
alimentarias de instar por más de 6
rando de pleno derecho. meses
(Consignación de
El periodo al que se ha hecho referencia con anterioridad, para el caso con- alimentos, juicio sobre
pago de alimentos
creto del procedimiento familiar es de 120 días naturales, contado desde el día definitivos. jurisdicción
voluntaria sobre pago
siguiente al de la última notificación que se hubiere hecho a las partes y se de alímentos
intcrmmpirá por alguna promoción de éstas que inste el curso de los autos, provisionales, etc.)
Jurisdicción Que el interesado deje Declaratoria de que el
siempre que tal promoción se refiera al fondo; en consecuencia, las peticiones de voluntaria de instar por más de 90 trámite ha quedado sin
(Cualquier tipo de dias naturales efectos
mero trámite (es decir, aquellas que no tiendan a instar el curso del proccdimicn- trámite en esta vla)
tO)1I6.

La declaratoria respectiva deberá realizarse en forma oficiosa o a pedimento


de parte legítima.
Uno de los efectos de esta figura procesal es la pérdida de la instancia, y por
tanto, la misma no implica la extinción de la acción, la que podrá ejercitarse

117 En terminas del artículo 921 del Código Familiar.


DE INVESTIGACIONES IL'RiDICAS. op. cil., pág. 372.
115 I'4STlTUTO
liS Articulo 919 de la legislación familiar.
116 Lo que se deduce del contenido de los artículos 917 y 918 del Código Familiar.

90 91

También podría gustarte