Está en la página 1de 5

PROCEDIMIENTO

1. Dados los instrumentos de laboratorio se procedió hallar el coeficiente de


viscosidad de distintas sustancias en este caso de la glicerina que esta vertida en la
probeta.
2. Se procedió hallar el radio y el peso de la esfera (canica) para calcular su densidad.
3. Asimismo se observó el comportamiento de movimiento de un cuerpo (canica
mediana), cuando se mueve atreves de un fluido. Analizando las diferentes fuerzas
que actúan en este proceso. En el momento en que la rapidez de caída de la canica
se tornó constate, se midió el tiempo para diferentes distancias recorridas (cada
20cm), por ende se realizó su respectivo análisis gráfico.

4. Además se realizó el mismo proceso pero comparado con una canica que se deja
caer a una altura similar a la altura de la probeta llena con glicerina.
5. Después se tomó la densidad del fluido (glicerina) por medio del densímetro.
6. Por ultimo al realizar todos estos pasos se halló una expresión que permitió calcular
el coeficiente de viscosidad del fluido.

DATOS

En la practica de laboratorio se utilizaron intrumentos de medicion para poder ejecutar la


practica, como lo son el calibrador, la bascula,probetas,densimetro, cronometro, entre
otros .Claro esta, tomando en cuenta su respectiva incertidumbre.

Radio (cm) Altura medida(cm)


Esfera Masa (g) ±0.01 Tiempo (s) ±0.01
±0.05 ±0.02
1 0,75 1,67 20 4,52
2 0,82 1,52 40 4,06
3 0,79 1,76 60 5,02
4 0,80 1,84 80 5,56
5 0,83 1,98 100 5,9
6 0,72 1,47 120 6,16
Promedio 0,79 1,71 - 5,20

Se procede a realizar una gráfica del desplazamiento en función del tiempo con los
siguientes datos:

t(s) 4,06 4,52 5,02 5,56 5,9 6,16


x(cm) 20 40 60 80 100 120

TRATAMIENTO DE DATOS

Grafica:

DISTANCIA VS TIEMPO
140
120
100
80
60
40
20
0
4.06 4.52 5.02 5.56 5.9 6.16

DISTANCIA VS TIEMPO
Con los resultados arrojados en el análisis gráfico, la relación que hay en la distancia
respecto al tiempo es directamente proporcional.

Densidad de la glicerina:

Se toma en cuenta la densidad de la glicerina por medio del densimetro.

g 0.02
Glicerina ρ=1.25 ± 0.02 ∗¿ 1.6 %
cm3 1.25

g
ρ=1.25 ± 0.02; 1.6 %
cm 3

Densidad del solido (canica):

Por medio del calibrador y la báscula se procedió hallar el peso y el radio de la canica.
Teniendo en cuenta el volumen dado la ecuación de una esfera.

0.01
masa promedio=1,71 g ± 0.01 ∗100=0.58 %
1,71

¿ 1,71 g ± 0.01 ; 0.58 %

4
volumen esfera= π r 3
3

4
¿ (3.1416)(0.79 cm ±0.05)3 ≈2.07cm3 ±0.05 ; 2.4%
3

m ∆m ∆v
Densidad de la canica ρ=
v|1±
m
+
v |
1.71 g 0.01 0.02
ρ¿
2.07 cm |(
3
1± +
1.71 g 2.07 cm3 )|
g 0.016
ρ=0.83 |1 ± 0.016| * 100 = 1.9%
cm3 0.84

g
ρ=0.83 ± 0.016 ; 1.9 %
cm 3

De acuerdo a los datos obtenidos re realizo en la práctica una ecuación la cual nos
permitiera hallar el coeficiente de viscosidad de la glicerina, ya que fue el único fluido
tratado en la práctica de laboratorio.
mg− ρf vg=ma B=(mg) f

ρo vg− ρf vg=ma B=ρ f vg

4 d 3
π
3 2 ()
g ( ρ o−ρ f )=ma

Dado el diagrama de cuerpo libre se modificó la expresión teniendo en cuenta el sólido que
se iba sumergir en el fluido, por lo tanto la siguiente expresión solo es válida para cuerpos
muy pequeños.

mg−f v −f e =ma

ρo vg−6 πηrv− ρf vg=ma

Reemplazando términos:

4 d 3
π
3 2 ()
g ( ρ o−ρ f )−6 πηr v L=ma

Despejando para η :

4 3
π r g( ρo− ρf )
3 η=2 d 2 g ¿ ¿
η=
6 πr v l

Dada esta fórmula se reemplazan los datos obtenidos en la práctica en su variable


correspondiente, además de tener en cuenta su teoría de error:

η=2¿ ¿

20.08 Δd Δ ρ Δ s
η= ⌈ 1± + + ⌉
46.8 s d ρ s

20.08 0.05 0.016 0.01


η=
46.8[1± + +
1.58 0.41 5.20 ] η=0.43 [ 1 ± 0.073 ]

g 0.07
η=0.43 ± 0.07 ∗100=16 %
cm s 0.43

g
η=0.43 ± 0.07 ; 16 %
cm s

RESULTADOS
Dada la práctica de laboratorio se evidencio, al momento de realizar el análisis grafica del
desplazamiento en función al tiempo que su relación es directamente proporcional.

Además al momento de dejar caer simultáneamente la canica con glicerina y la otra


suspendida en el aire, se observó que la que estuvo suspendida en el aire callo más rápido
debido a que el aire es menos viscoso que el fluido vertido en la probeta, en este caso la
glicerina.

El coeficiente de viscosidad dada por el desarrollo de esta en clase fue de 0.43± 0.07 ; 16 %

ANALISIS

Durante la práctica de laboratorio se pudo evidenciar los conceptos de viscosidad


cinemática como se pudo observar en el tubo lleno de glicerina y la viscosidad dinámica
cuando se arrojó los piques dentro del fluido donde se tomó el tiempo y la distancia. El
fluido ejerce fuerzas sobre un cuerpo esférico que dicta la manera en la cual el objeto se va
a mover como por ejemplo la fuerza de rozamiento que es proporcional a la velocidad de la
esfera.

Se lograron evidenciar y aprender los conceptos propuestos de la manera que el montaje se


logró exitosamente y se pudo tomar de manera adecuada los datos para realizar los cálculos
matemáticos de la práctica.

Al analizar la gráfica se evidencia que la distancia y el tiempo son directamente


proporcionales a medida que la distancia (altura) aumenta el tiempo en el cual la piquéis
baja el intervalo también.

CONCLUSIONES

1. Se concluyó que la gráfica dada entre la distancia tomada y tiempo dio un resultado
directamente proporcional entre las dos variables.
2. Observamos cómo actúa la viscosidad sobre un cuerpo (piquéis) en el momento en
que el objeto presenta una resistencia a bajar dentro del líquido (glicerina).
3. Cuando un fluido presenta una viscosidad baja los cuerpos fluyen más fácilmente y
cuando la viscosidad es alta los objetos no se mueven fácilmente.
4. Concluimos que logramos evidenciar y aprender los conceptos definidos dentro del
marco teórico y se logró realizar el objetivo de la práctica.
5. Establecimos las operaciones matemáticas con las cuales se puede establecer la
viscosidad de los fluidos.

También podría gustarte