Está en la página 1de 3

COMPONENT

PRODUCT ANALISIS
E
O
1. Un plan de acción territorial para el Tanto en el ciclo 1 como en el ciclo 2, se elaboraron los planes de acción territorial por corredor, estos fueron entregados en los tiempos
cumplimiento de la estrategia de solicitados según anexo técnico e incluyeron una proyección detallada del cronograma por cada uno de los componentes en los corredores.
prevención del fenómeno de la .
habitabilidad en calle.

2. Treinta (30) jornadas en calle de Con el animó de sensibilizar a una mayor población en cada uno de los entornos de riesgo donde el equipo de la estrategia de prevención
divulgación e información sobre la realizo acciones, se estableció desde la coordinación de la estrategia realizar mínimo una jornada de divulgación mensual por corredor, durante
prevención de la habitabilidad en los 17 meses de ejecución del proyecto; cabe aclarar que se realizaron las 30 jornadas de divulgación en los tiempos establecidos según el anexo
calle. técnico. En estas jornadas se sensibilizo mayor población frente a los factores de riesgo y de permanencia relacionados con el fenómeno de la
habitabilidad en calle, de igual forma, se dieron a conocer las rutas de atención autorizadas por la Secretaria Distrital de Integración Social.
Durante el desarrollo de las primeras jornadas de divulgación, se percibió poca receptividad a la información brindada por el equipo profesional
de la estrategia, en las jornadas posteriores y a raíz del trabajo constante se logró un posicionamiento y reconocimiento de la estrategia en cada
una de las localidades del distrito tanto en el casco urbano como en las zonas rurales, lo que llevo a que las personas fueran con el tiempo mas
1
receptivas a la información brindada durante estas jornadas.

3. Plan de trabajo local para los procesos de Durante el ciclo 1 y ciclo 2, se elaboraron los planes de trabajo para los procesos de ampliación de capacidades, estos se desarrollaron teniendo
ampliación de capacidades. en cuenta las sugerencias de los profesionales locales de la subdirección para la adultez. Estos planes de trabajo surgen de la lectura territorial
que cada uno de los equipos de los corredores realizo en los entornos de riesgo identificados tanto en el ciclo 1 como en el ciclo 2, el producto
de este trabajo permitió identificar las poblaciones en riesgo de habitar la calle, identificar actores sociales e institucionales que se sumaran a
este proceso, consolidando redes de apoyo entre las comunidades y las instituciones que fueron impactadas posteriormente.

4. Guías pedagógicas para el desarrollo de A los 50 días de haber iniciado el contrato se hizo entrega de un número mayor de guías solicitadas por el anexo técnico, dichas guías se
los talleres de ampliación de diseñaron bajo los conceptos de la educación popular, implementando metodologías participativas con acciones artísticas y lúdicas, que le
capacidades de la estrategia de permitieran a las poblaciones con las cuales se usaron interiorizar los conceptos propios de la estrategia, promoviendo el dialogo de saberes.
prevención. Estas guías fueron dirigidas a niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores, además se tuvieron en cuenta para su elaboración los
enfoques de derechos y diferenciales teniendo en cuenta la población de los sectores LGBTI, comunidades étnicas, población extranjera,
población estudiantil, población en condición de discapacidad, población privada de la libertad, población drogodependiente, entre otros.

COMPONENT
PRODUCT ANALISIS
E
O
1. Talleres grupales que incluyan los Se realizaron talleres de ampliación de capacidades con diferentes poblaciones en riesgo y alto riesgo de habitar la calle, formando a las
diferentes ciclos temáticos y las guías personas en las tres temáticas comprendidas entre generalidades de la habitabilidad en calle, consumo de SPA y violencia intrafamiliar. En
desarrolladas, con 2,400 personas en ambos ciclos se trabajó en diferentes instituciones como colegios, centros día, comedores comunitarios, fundaciones, centros penitenciarios y
2 riesgo de habitar la calle. carcelarios, centros de desarrollo comunitarios, centros de emergencia, entre otros, durante el desarrollo de estos talleres se transformaron los
imaginarios frente al fenómeno de la habitabilidad en calle concientizando a las personas sobre los factores de riesgo que inciden en este,
también, se promovieron procesos de reflexión sobre las redes familiares, el buen trato, las redes de apoyo y en el entorno, que les permitió
desde sus circunstancias individuales, familiares y comunitarias analizar el fenómeno de la habitabilidad en calle.
Dentro de los procesos de formación permanente se logró que los participantes realizaran lecturas criticas de su realidad, buscando la
transformación de las mismas mediante el aprendizaje y la construcción colectiva de conocimientos, para esto, los equipos de cada corredor
elaboraron material de apoyo para cada temática (videos, fotografías, cuentos, juegos, etc.) que sirvieron como herramientas que facilitaron la
comprensión de los diferentes conceptos abordados.

Los procesos de formación fueron espacios que posibilitaron la transformación social de las distintas comunidades con las que se trabajó, de
igual forma, la estrategia se consolido en estos lugares lo que llevo a que la comunidad reconociera las acciones y el impacto de las mismas, a su
vez, esto permitió que se le solicitara a la estrategia abordar nuevas instituciones que no se tenían previamente identificadas, con el fin de,
llevar estas acciones a esos espacios.

COMPONENT
PRODUCT ANALISIS
E
O
3 1. Jornadas de trabajo con instituciones Se realizaron durante ambos ciclos las jornadas de trabajo institucionales en cada una de la localidades del distrito, estas jornadas se realizaron
locales, distritales y nacionales con la presencia de instituciones locales, distritales y nacionales, en estas, se socializaron los conceptos y metodologías consolidadas en el proceso
presentes en cada localidad. de ampliación de capacidades; durante el ciclo 1, buscando construir rutas de atención social para la prevención se articularon acciones con la
mesa de habitabilidad en calle, mesa SPA, mesa de entornos escolares, red del buen trato, la red de afecto, la estrategia de abordaje territorial,
entre otros, en el ciclo 2 se fortaleció el trabajo con estos actores estratégicos teniendo como objetivo configurar redes y evaluar articulaciones
realizadas en las primeras jornadas.

Las jornadas fueron concertadas con los profesionales locales de la subdirección para la adultez, y en ellas se reconoció la importancia de prevenir
el inicio de la habitabilidad en calle como un asunto que compete a todas las instituciones participantes de estas, de igual forma, se evidencio el
posicionamiento de la estrategia en cada una de las jornadas a raíz de los comentarios realizados por referentes y profesionales de las distintas
instituciones.

2. Una cartilla virtual que deberá


responder a la sistematización de
experiencias, conceptos y
metodologías de la estrategia.

3. 15 jornadas de cuatro horas una con En ambos ciclos se realizaron las jornadas con agentes movilizadores en estas se promovieron espacios de discusión sobre la
agentes movilizadores de los entornos importancia de la prevención, se generaron articulaciones y vínculos entre los agentes participantes y con los equipos de la estrategia,
de riesgo donde se adelantaron los garantizando la sostenibilidad de los procesos de prevención. Se reconoció la estrategia como novedosa, se evidenció el impacto
talleres, donde se hace la entrega de positivo de la estrategia en las localidades trabajadas y se resaltó la importancia del trabajo en prevención con las comunidades
memorias USB con la cartilla virtual identificadas como vulnerables o en riesgo de habitar calle.

En estas jornadas además se realizaron una serie de ejercicios prácticos que dieron precisión sobre las rutas de atención para la
prevención de la habitabilidad en calle, además de las líneas de atención, se dieron a conocer la ubicación de las subdirecciones locales,
las comisarías de familia, casas de igualdad y oportunidades entre otras instituciones involucradas en la atención de ciudadanos en
condición de riesgo social.
4. Un directorio virtual por cada uno de los Se consolido el directorio de agentes movilizadores con los datos de los líderes sociales, profesionales de las distintas instituciones
entornos de riesgo con los agentes donde se implementó la estrategia de prevención, miembros de las Juntas de Acción Comunal, líderes sociales y profesionales de la
movilizadores que participaron en las Secretaría de Integración Social, entre otros; interesados en ser multiplicadores y portavoces de la estrategia con el objetivo de reducir
jornadas realizadas. los riesgos de inicio de la habitabilidad en calle en sus comunidades.

Durante las atenciones psicosociales brindadas a los participantes de los talleres de ampliación de capacidades, se identificaron los siguientes motivos de atención psicosocial más relevantes, como: información y orientación
frente al consumo de SPA, información y orientación frente a violencia intrafamiliar e información de los servicios de la Secretaria Distrital de Integración Social. Cada uno de estos motivos de atención fueron referenciados a
las siguientes instituciones y líneas de atención.

Según estos tres primeros motivos de consulta, se puede evidenciar que las personas consideran que el consumo de SPA es un factor determinante dentro del fenómeno de habitabilidad en calle y por esta razón es importante
dar a conocer las rutas de atención e información que pueda contribuir a reducir del consumo de sustancias psicoactivas, así mismo se refleja que la mayoría de la población se encuentra interesada en conocer dichas rutas y
servicios que permitan fortalecer los entornos seguros y la consolidación relacional del ciudadano y las redes institucionales, mitigando los entornos de alto riesgo para la comunidad.

En segundo lugar, se puede observar el interés de la ciudadanía por recibir información “frente a la Violencia Intrafamiliar” ya que la población refiere algún desconocimiento de que otras entidades pueden llegar a brindarle
una atención y orientación oportuna frente a los casos de violencia intrafamiliar, por lo que se logró socializar la información pertinente a cada una de las localidades para que pudiesen acercarse y recibir una orientación más
pertinente a cada uno de los casos expuestos.

Otro factor determinante que se puede evidenciar es “Información servicios SDIS y otras entidades públicas” ya que gran cantidad de las personas atendidas refiere el desconocimiento de algunos de los servicios de las redes
institucionales, ya que manifiestan que al tener una inquietud o necesidad especifica no saben a dónde acudir o donde pueden llegar a ser orientados por personas capacitadas o expertas en el tema que les puedan brindar una
orientación oportuna, por lo que se socializa los diferentes servicios e instituciones a las cuales pueden acercarse vincularse para hacerse participantes activos de los servicios y de su comunidad.

En el caso de la información y orientación frente al consumo de SPA, se referenciaron las líneas piensalo.co, línea 106 y servicio de orientación juvenil, de igual forma se brindaron herramientas necesarias para la construcción
y fortalecimiento de un proyecto de vida, para este tipo de casos se oriento frente al buen uso del tiempo libre y proyecto de vida

Por medio de la realización de los acompañamientos psicosociales se oriento al 20% de la población total de los asistentes a los talleres de ampliación de capacidades a los diferentes servicios institucionales como ( )
consolidando de esta manera factores protectores y fortaleciendo redes de apoyo que prevengan el inicio de la calle.

También podría gustarte