Está en la página 1de 12

Di Gregori, María Cristina

Gnoseología

Programa 2007

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Filosofía

Asignatura

GNOSEOLOGÍA

Año lectivo: 2007


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: María Cristina Di Gregori, Profesora Titular
Equipo docente: Evelyn Vargas, Profesora Adjunta
María Aurelia Di Berardino, Ayudante Diplomado

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
1. - Introducir a los alumnos en las concepciones y problemas clásicos en torno a la
problemática de la teoría del conocimiento. Si bien la asignatura no tiene carácter
histórico sino sistemático, a efectos de cumplir el objetivo propuesto, se recurrirá a la
revisión de algunos aspectos centrales y pertinentes, de posiciones desarrolladas en las
tradiciones antigua y moderna en filosofía.

2. - Generar a medida que se desarrolla el dictado del curso, una creciente comprensión
y explicitación del objeto específico de estudio de la disciplina. Así se enfatizará en el
tratamiento del problema de la justificación desde las distintas perspectivas y posiciones
que se mencionan en cada unidad del programa.
3. - Lograr una clara distinción conceptual entre posiciones cognitivistas y no cognitivistas
enfatizando las tesis centrales de las diversas formas de dogmatismo, escepticismo y
relativismo propuestas para su estudio y análisis crítico.
4. - Analizar una teoría sustantiva y contemporánea del conocimiento identificando sus
críticas centrales a la concepción trinitaria del saber y evaluando sus resultados.
5.- Analizar diversas propuestas alternativas a la concepción trinitaria del saber. Evaluar
sus logros y limitaciones desde el punto de vista filosófico.
4.- Distinguir e identificar los diversos tipos de compromisos que, las distintas posiciones
gnoseológicas, implican entre justificación, verdad y realidad. Analizar críticamente las
controversias contemporáneas al respecto.
5. – Distinguir entre saber filosófico, científico y práctico.

Gnoseología – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
6.- Poner a consideración de los alumnos problemáticas filosóficas actuales vinculadas al
desarrollo e innovaciones generadas por el conocimiento científico y tecnológico
reciente.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


1. - Introducción
1.1- Ideales epistémicos. Conceptos básicos de la teoría del conocimiento: racional,
irracional; verdad-falsedad; evidencia; razonamiento y argumentos; justificado-
injustificado.
1.2.- Percepción. Empirismo y racionalismo. Conocimiento a-priori. La distinción analítico-
sintético.
1.3. - Distinciones terminológicas. Teoría del conocimiento. Gnoseología. Metodología.
Epistemología. Filosofía de las ciencias. Aspectos problemáticos de dichas distinciones.
La teoría del conocimiento vs. Las diversas formas de psicologismo y sociologismo. La
crítica al cientificismo.

1.4. - Caracterización del denominado "conocimiento proposicional". La fórmula


tradicional del saber. La atadura con la realidad. La cuestión de la verdad. La cuestión
metodológica: deducción, inducción y probabilismo.
Bibliografía
Klimovsky, G., Las desventuras del conocimiento científico, Ed. AZ, Bs.As. 1996. Caps. 1
a 4.
Villoro, L., Creer, saber y conocer, sxxi, México, 1986. Introducción. Del Problema y del
Método.
Bunge, Mario, La ciencia su método y u filosofía, Ed. sudamericana. Bs.As. 1997
Morton, Adam, A Guide Through the Theory of Knowledge. Blackwell publishers.
Segunda edición. Oxford. 1997.
Quesada, Daniel, Saber, opinión y ciencia. Ariel Filosofía. Barcelona 1998. Cap. II y IV.

2. - El Escepticismo
2.1. De la duda a la suspensión del juicio: el análisis de Sexto Empírico. La distinción
entre escépticos, académicos y dogmáticos. Las distinciones entre la posición escéptica y
la protagórica, la heraclítea y la de Carnéades.

2.2. La formulación del criterio escéptico. Los modos de Enesidemo.


2.3. El significado de la duda escéptica: una interpretación contemporánea.

Gnoseología – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Bibliografía
Sexto Empírico: Esbozo del pirronismo. Libro I. En Cuadernos de Filosofía y Letras.
Bogotá.Colombia. Vol.X. págs. 5-48. Enero - Diciembre de 1989. Traducido del texto
griego por Jorge Páramo Pomareda.
Carnéades: “La refutación del criterio de verdad de todas las escuelas"
De Olaso, Ezequiel: "El significado de la duda escéptica. Con un anexo preliminar de las
opiniones de W. Leibniz y G.E.Moore". Revista Latinoamericana de Filosofía, vol.I, N#1
(Marzo de 1975)

Popkin, Richard H.: The History of Scepticism from Erasmus to Spinoza. University of
California Press Berkeley. Los Angeles. 1979.
Rescher, Nicholas: Scepticism. A critical reappraisal. Basil Blackwell. Oxford, 1980.
Villoro, Luis: "Una alternativa al escepticismo (anotaciones)". Revista Latinoamericana de
Filosofía, Vol. XIX, N#2 (Primavera 1993).
De Olaso, Ezequiel: "Respuesta a Luis Villoro". Revista Latinoamericana de Filosofía. Vol.
XX, N#2 (abril de 1994).
Di Gregori. María Cristina: "Reflexiones sobre escepticismo y relativismo". En Revista de
Filosofía y Teoría Política. Vol. 31-32. Año 1996. Departamento de Filosofía. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Porchat Pereira, Oswaldo, "Verdad, realismo y racionalidad escéptica", en Nudler, O.
(comp.) La racionalidad su poder y sus límites. Paidós. Bs.As. 1996, páginas 99-142

3. - El relativismo
3.1. Algunos antecedentes históricos de la posición relativista. Carnéades: La refutación
del criterio de verdad de todas las escuelas. Análisis de los argumentos refutatorios. La
plausibilidad como criterio. Grados de plausibilidad según el criterio de la Nueva
Academia.
3.2. Distinciones entre relatividad cultural y relativismo. Las tesis relativistas.
Autorrefutación y posibilidad de la consistencia interna.
3.3. El relativismo protagórico vs. el llamado relativismo socio-epistémico.
3.4 Relativismo conceptual, moral, cultural, perceptual. Relativismo de la verdad y de la
razón.
3.5. La justificación epistémica y sus relativizaciones.
3.5 Carnéades: una perspectiva contemporánea. El análisis de R. Chisholm.
Bibliografía
Chisholm, R., Teoría del conocimiento, Tecnos, Madrid.

Gnoseología – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Carnéades, "La refutación del criterio de verdad de todas las escuelas" Trad. Inédita.
Vega, Luis, “Racionalidad y relativismo" en Racionalidad Epistémica, Enciclopedia
Iberoamericana de Filosofía. Vol. 9. Ed. Trotta. Madrid. 1995. Ed. León Olivé.
Hollis, M. Y Lukes S. (ed.), Rationality and Relativism. The Mit Press. Cambridge,
Massachusetts. 1982. Introducción, páginas 1 a 20.
Arenas L., Muñoz, J., Perona Angeles (eds.): El desafío del relativismo, Ed. Trotta, Madrid
1997.
Faerna, Angel M., ¨Relativismo, racionalidad científica y diversidad cultural¨. Diccionario
Crítico de Ciencias Sociales. España. 2002.
Bibliografía complementaria
Krausz, Michael (ed). Relativism. Interpretation and Confrontation. University of Notre
Dame, Indiana. 1989.
Goodman, Nelson, De la mente y otras materias. Ed. Visor. La Balsa de la Medusa, 75.
Madrid 1995. Cap. II
Dascal Marcelo, (comp.), Relativismo cultural y Filosofía. Perspectivas norteamericana y
Latinoamericana. UNAM, 1992.

4. - Concepciones fundacionalistas, coherentistas y pragmatistas en teoría del


conocimiento.
4.1. Fundacionalismo vs. coherentismo. Ejemplificaciones en la historia de la filosofía.
4.2. La crítica a los programas fundacionalistas y coherentistas.
4.3. La crítica de Charles Peirce a las concepciones fundacionalistas del conocimiento. El
origen del conocimiento: la satisfacción y la resolución de problemas. La relación entre el
conocimiento y la praxis. El conocimiento y la verdad. William James: el problema de la
verdad: una crítica a la concepción tradicional. Hilary Putnam: su interpretación de la
concepción jamesiana de la verdad y el conocimiento.
4.4. Elementos fundamentales de la teoría del conocimiento de C.I.Lewis: el
conceptualismo pragmático. Conocimiento, valores e intereses. Objetividad y verdad.
4.6. Fundacionalismo, Coherentismo y Pragmatismo: la hipótesis alternativa de O. Nudler.
Bibliografía
Nudler, O. "La racionalidad y las tres fuerzas del universo epistémico" en Nudler (comp.)
ob.cit.
Rescher, N., Sistematización cognoscitiva, siglo xxi, 1981. Caps. 3, 4 y 5.
Sosa Ernest- Jaegwon Kim, Epistemology.An Anthology. Blackwell Philosophy
Anthologies.2000.

Gnoseología – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Faerna, Manuel, Introducción a la Teoría pragmatista del conocimiento, Madrid.
Di Gregori, María C., "La fundamentación racional del conocimiento: programas
fundamentistas" en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Vol. 9 Racionalidad
Epistémica. Madrid, Trotta, 1995. Págs. 41 a 59.
Peirce, Charles, “La fijación de la creencia”, “Cómo hacer nuestras ideas claras”. Trad.
GEP.
Aliseda, A. (preprint) Abducción y pragmati(ci)smo en C. S. Peirce.
Di Gregori-Durán, "Una interpretación del a priori pragmático: Peirce y los
neopragmatistas". Co-autoría Prof. Cecilia Durán .Publicado en García, Pío; Menna,
Sergio y Rodríguez, Víctor (editores), Epistemología e Historia de la Ciencia, Selección
de trabajos de las X Jornadas, Volumen 6 (2000), Nº 6, . ISBN 987-9357-28-0. Año 2000.
Lewis, C.I., The mind and the World Order (Selección de capítulos. Traducción castellana
de Duran-Di Gregori
Di Gregori, Cristina y Durán Cecilia: "Fundacionalismo, coherentismo y pragmatismo. La
hipótesis de la complementariedad "de O. Nudler. Algunos aspectos del caso Lewis".
Bibliografía complementaria
Haack, Susan, Evidencia e Investigación. Hacia la reconstrucción en epistemología.
Tecnos. Madrid. 1997.

5. - Verdad y Justificación epistémica. La Teoría del conocimiento de Luis Villoro


5.1 Razones para creer y razones para saber. Creer y saber e segunda y tercera
persona.

5.2. Razones para saber. Objetividad, intersubjetividad y consenso Razones


incontrovertibles en ciencia.
5.3. Saber y verdad. Verdad y justificación objetiva. El problema Gettier. Falibilidad del
saber.
5.4. Tipos de conocimiento. Conocimiento y práctica.
5.5. La crítica de Ulises Mulines a la concepción villoreana del conocimiento. Respuesta
de Villoro.
Bibliografía.
Villoro, Luis, Creer, Saber y Conocer, SXXI, México.
Moulines, Ulises C., "Platonismo vs. Relativismo en la teoría del saber" en Garzón
Valdes, Ernesto y Salmerón Fernando (editores), Epistemología y Cultura. En torno a la
obra de Luis Villoro, UNAM. México, 1993.

Gnoseología – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Villoro, Luis, "Respuesta a discrepancias y objeciones" en Epistemología y Cultura, ob.
Cit. Págs. 331-350
Bibliografía complementaria

Valdés, Ernesto y Salmerón Fernando (ed), Epistemología y Cultura. En torno a la obra


de Luis Villoro.

6. La concepción naturalista del conocimiento.


6.1. La concepción sociológica del conocimiento. Los programas fuertes y débiles.
6.2. La concepción del conocimiento científico desde la perspectiva de los historiadores
de la ciencia. La concepción Kuhniana.
6.2. El naturalismo en la tradición neopragmatista: la naturalización de la epistemología
según Quine. Antecedentes pragmatistas.
Bibliografía
Martínez Sergio F. Y Olivé León (comps.) , Epistemología evolucionista, Paidós, 1997.
Introducción.
Sánchez Navarro, Jesús, "Naturalización y factores sociales en ciencia"
Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. FCE.
Solís, Carlos, Razones e intereses. La historia de la ciencia después de Kuhn. Paidós.
1994
Olivé, León (comp.), La explicación social del conocimiento. UNAM, México.
Quine, W.V., La relatividad ontológica y otros ensayos, Tecnos Madrid, 1986.
Di Gregori, Cristina, Durán Cecilia: "Una interpretación del a priori pragmático: Peirce y
los neopragmatistas".

7. - El Problema del realismo.


7.1. Realismo metafísico vs. realismo interno: formulación de sus tesis. Consecuencias
gnoseológicas.
7.2. Realismo y nominalismo en la concepción de Ian Hacking.
7.3. Realidad y conocimiento desde una perspectiva hermenéutica.
Bibliografía
Putnam, Hilary, Las mil caras del realismo, Paidós, ICE/UAR, Barcelona. 1994
Hacking, Ian, Representar e Intervenir, Paidós, 1983, México.
Habermas, J. Conocimiento e Interés, Taurus, Madrid.

Gnoseología – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Vattimo G. (comp.), Hermenéutica y racionalidad, Grupo editorial norma. Vitral Colombia.
1994. Introducción.
Apel Karl-Otto, " Autocrítica o autoeliminación de la filosofía?", en Vattimo ob. Cit.
Schutz, Alfred, El problema de la realidad social, Amorrortu.

8.- Conocimiento científico , arte y tecnología.


8.1. Dewey: el carácter instrumental del conocimiento. La recuperación de la noción de
techné aristotélica. Conocimiento, democracia y opinión pública.
8.2. Habermas: conocimiento e interés. Opinión pública y conocimiento.
9.- La producción de conocimiento científico y tecnológico : algunas consideraciones
sobre la problemática reciente.
9.1.- Incidencia y carácter de la producción de conocimiento científico y tecnológico en la
actualidad. Análisis de casos.
Bibliografía
En esta unidad final se trabajará con artículos de difusión científica publicados en la
Revista Ciencia Hoy ( se sugerirá el acceso on line de dicho material). Se procederá a
vincular la temática expuesta con las diversas perspectivas epistemológicas señaladas en
el curso.
Dewey, J., La opinión pública y sus problemas, Morata, Madrid, 2004.
Habermas, Conocimiento e interés. Taurus.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Se dictarán seis horas semanales de clases teóricas y dos de clases prácticas ( estás
últimas por cada comisión). El desarrollo de las clases teóricas se hará sobre la base de
exposiciones de los temas correspondientes por parte de las profesoras titular y adjunta.
Se realizarán también lecturas de pasajes de textos a efectos de proceder a reconocer
conjuntamente con los alumnos los argumentos centrales de los mismos, estimulando las
consideraciones analíticas, y críticas que correspondan.

Dado que se propone una cursada por promoción, aquellos alumnos que decidan
aceptar esta modalidad, tendrán a su cargo la exposición de temas a elegir dentro del
marco del programa propuesto, además de la obligación de rendir dos exámenes
parciales.
Quienes prefieran adoptar la modalidad de cursada regular podrán hacerlo, en los
términos que establece la reglamentación vigente.

Gnoseología – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
Se ofrecerán seis horas de consulta semanales. Las mismas estarán a cargo de la
profesora titular, de la adjunta y de la auxiliar docente. Dichos espacios estarán
orientados a colaborar con los alumnos, de un modo personalizado, en la resolución de
problemas conceptuales que surjan de la lectura de los textos indicados. Se pretende
también orientarlos en diversas prácticas tendientes a desarrollar su habilidad para
diseñar fichas de estudio, resúmenes, elaboración de monografías, modos apropiados de
citar textos, de elaborar progresivamente críticas y argumentos propios, etc.
La bibliografía será aportada por el profesor, excepto aquella que se encuentre
disponible en la Biblioteca de la Facultad o de la Universidad Nacional de La Plata.
Para el desarrollo de los trabajos prácticos se procederá a seleccionar textos de
autores relevantes para el desarrollo de la temática y se analizarán detalladamente,
enfatizando la lectura y análisis crítico de los mismos, promoviendo la activa participación
de los alumnos.

Sistema de evaluación
Tal como lo establecen los reglamentos vigentes, para la cursada por promoción se
tomarán dos exámenes parciales escritos que deberán ser aprobados cada uno con una
nota no inferior a seis puntos y una monografía o coloquio final según se determine
oportunamente. Los alumnos deberán cumplir con el porcentaje de asistencia
reglamentariamente establecido. Las exposiciones orales y la participación de los
alumnos en clase serán consideradas para una evaluación de tipo conceptual.

Quienes opten por una cursada regular deberán rendir dos parciales, los mismos
incluirán lo desarrollado en las clases prácticas y un examen final oral.

4. ANEXOS
Actividad interna de la Cátedra.
Se llevará a cabo el desarrollo de un seminario interno. Participarán del mismo, las
docentes y auxiliares de la asignatura, los adscriptos a la cátedra y los licenciandos del
área.

Temas específicos del programa a desarrollar por la Prof. adjunta.

I. La concepción tradicional del saber (1.4)

II. El problema Gettier (5.3)

III. El fundacionalismo clásico y las objeciones pragmatistas (4.1; 4.2; 4.3)

IV. La epistemología naturalizada y la crítica al fundacionalismo (6.1; 6.2) T

Gnoseología – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
Textos adicionales

Gettier, E. “ Is justified true believe knowledge?”, Analysis 23 (1963), pp. 121-3 [trad.
propia]

Descartes, R. Reglas para la dirección del espíritu, Reglas I-VI; VIII; XII; XIV (varias
ediciones)

Van Cleve, J. “ Foundationalism, Epistemic Principles and the Cartesian Circle”, The
Philosophical Review, LXXXVIII, No. 1 (1979), pp. 55- 91 [selección, trad. propia ]

Peirce, Ch. S. “Algunas Consecuencias de Cuatro Capacidades” en Vericat, J. El hombre,


un signo, Barcelona: Crítica, 1977.

Putnam, H. “Why reason can´t be naturalized ?”, ahora en AA.VV. Epistemology: An


Antology, Oxford: Blackwell, 2001, Ch. 25 [selección, trad. propia ]

Shapin, S. & Shaffer, S. El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida


experimental, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2005, Cap.1; 8.

ANEXO : PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Gnoseología : ¿Para qué sirve la verdad? Un debate actual sobre la verdad


pragmática

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Tanto en el programa de la profesora titular de la cátedra, Dra. Cristina Di Gregori,


como en el de la profesora adjunta, Dra.Evelyn Vargas, se abordan algunas cuestiones
de la problemática epistemológica desde la perspectiva pragmatista. En consonancia con
dichos abordajes, el presente programa pretende analizar el acercamiento pragmático a
la cuestión de la verdad. Teniendo en cuenta que buena parte de las objeciones al
pragmatismo surgen del enfoque peculiar que sobre la verdad ofrecen los clásicos de
este movimiento –James, Dewey, Peirce, por citar algunos-; es necesario recortar la
discusión de forma tal que permita a los alumnos una primera aproximación al
mencionado debate que se continúa en nuestros días.

Un autor paradigmático que ha recuperado la perspectiva pragmatista para la


discusión contemporánea, es el norteamericano Richard Rorty. En sus textos menciona
reiteradamente que las intuiciones que rescata del viejo movimiento pragmático tienen
una impronta deweyana. Fundamentalmente, una idea que no es otra que aquella que
sostiene que deberíamos dejar de pensar en la verdad y hablar sólo de la justificación. En

Gnoseología – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
definitiva, Rorty concibe que el pragmatismo (al menos el de Dewey) constituiría en último
análisis el reemplazo de la categoría de “conocimiento” por la noción de “esperanza”.

En virtud de lo dicho anteriormente, considero relevante ofrecer a los alumnos una


mirada polémica acerca de cómo cuestiones que surgieron en un debate del siglo
pasado, se reedita bajo nuevas formas en el diálogo contemporáneo. En consecuencia
este programa girará en torno a tres puntos centrales:

1.- la verdad según John Dewey

2.- la aproximación rortiana a la verdad en Dewey y

3.- el debate sobre la verdad entre Richard Rorty y Pascal Engel

Objetivos específicos.

Que los alumnos logren:

a.-un acercamiento crítico a la problemática de la verdad en el pragmatismo clásico,


particularmente en los textos de John Dewey,

b.-evaluar la lectura contemporánea propuesta por Richard Rorty acerca de dicha


problemática,

c.-sopesar argumentos en contra de la reedición de la “verdad” según el pragmatismo


desde la perspectiva de un autor que representa a otra tradición filosófica, a saber,
Pascal Engel.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

1.- La verdad según John Dewey

2.- La aproximación rortiana a la verdad en Dewey

3.- El debate sobre la verdad entre Richard Rorty y Pascal

Bibliografía obligatoria

-John Dewey (1955), La reconstrucción de la filosofía. Buenos Aires: Aguilar. Selección


de capítulos.

-Richard Rorty (1997), ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo.


Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Selección de capítulos.

-Pascal Engel, Richard Rorty (2007), ¿Para qué sirve la verdad? Buenos Aires: Paidós.

Bibliografía de consulta

Gnoseología – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
Sobre objeciones a la verdad pragmática:

-Durán-Di Gregori (2004), “En honor a la verdad…” Actas de las V Jornadas de


Investigación en Filosofía, versión electrónica, Depto. de Filosofía, FAHCE-UNLP.

Bibliografía introductoria al pensamiento de John Dewey:

-Faerna, Ángel Manuel (1996), Introducción a la Teoría pragmatista del conocimiento.


Madrid: Siglo XXI Editores.

Acerca de la relación entre pragmatismo y neopragmatismo:

-José Miguel Esteban (2006), Variaciones del pragmatismo en la filosofía contemporánea.


Universidad Autónoma del Estado de Morelos: Ediciones Mínimas. Capítulo 3.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Las clases prácticas se desarrollarán a partir de lecturas que los alumnos realizarán
previamente a la clase correspondiente.

Se considerará la presentación por parte de los alumnos de algunos capítulos


seleccionados por la auxiliar docente. En los casos en los que fuera necesaria una lectura
más detenida, se propondrán guías de lectura que la auxiliar entregará a los alumnos
previamente.

Evaluación

Se tomarán dos exámenes parciales en el transcurso de la cursada. Tal como indica el


programa de la titular, los alumnos de promoción deberán obtener una nota de 6 o más
de 6 en cada uno de los parciales mencionados. Los alumnos regulares aprobarán los
exámenes correspondientes con 4 puntos o más.

Gnoseología – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11

También podría gustarte