Está en la página 1de 3

COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

GUIA DE APRENDIZAJE
GRADO 8
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA

ACTIVIDAD 1:
Lee atentamente el siguiente texto
Elabora un glosario de los términos desconocidos que aparezcan en la lectura.

Revuelta de los Comuneros e independencia de la Nueva Granada:


Para captar más dinero y riquezas y controlar mejor las colonias, la Corona española
aprobó Las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII, las cuales afectaron a los
comerciantes, las élites criollas y las clases populares. España se reservó, por ejemplo,
la explotación de las principales actividades económicas como comercio, agricultura y
minería. También se fijó un impuesto al tabaco y al aguardiente en América. Por tal
motivo, estos se rebelaron bajo el mando de las élites.
Las protestas (marzo a junio de 1781) de criollos, mestizos, indígenas y esclavos,
comenzaron en El Socorro, Santander, y se
extendieron a las zonas centrales artesanales y tabacaleras. Los jefes rebeldes
explicaron los objetivos de la rebelión en la “Cédula del Pueblo”. El máximo
organismo rebelde, el Supremo Consejo de Guerra, quedó 1 integrado por Juan
Francisco Berbeo (comandante general) y varios capitanes generales. Los
cabecillas eran criollos, y fueron respaldados por gentes del común (mestizos y
blancos pobres) como: el labrador José Antonio Galán, el portero del Cabildo del
Socorro Manuel José Ortiz, el tejedor de mantas Isidro Molina, el talabartero
Lorenzo Alcantuz, la cigarrera Manuela Beltrán, tejedores, carniceros, arrieros,
labradores y sombrereros

Cuando el ejército comunero (20.000 hombres y mujeres) avanzó hacia Santafé, las autoridades del virreinato,
temerosas, organizaron un comité negociador con el arzobispo Caballero y Góngora a la cabeza. Pero Francisco Berbeo
traicionó el movimiento, negociando y pactando con el Virrey. Los intereses particulares y mezquinos de cada clase
social predominaron sobre los objetivos originales de este movimiento, lo cual constituye precedente grave en nuestra
historia. Con los acuerdos firmados en las capitulaciones se abolieron algunos impuestos (armada de Barlovento,
alcabala, retorno a precios del aguardiente, la sal, la pólvora). Se derogó el estanco de tabaco.
A los indígenas les rebajaron los tributos, y se abolió el pago de derechos religiosos. Pudieron explotar las minas de sal,
regresar a los resguardos y convertirse en propietarios
individuales. Se rechazaron los derechos eclesiásticos y se
controlaron otros cobrados por los clérigos. Se autorizó el
mantenimiento del ejército del común y se otorgó el
perdón general para todos los participantes en la rebelión.
Sin embargo, el virrey Flores desconoció estos acuerdos.
La rebelión se recrudeció. José Antonio Galán desconoció
la autoridad del rey e instó a rebeliones de indígenas y
negros en Cundinamarca, pero fue traicionado por un
subalterno. En 1782 fue puesto prisionero y tanto él como
sus compañeros Isidro Molina, Lorenzo Alcantuz y Manuel
Ortiz fueron ejecutados; sus restos fueron expuestos como
ejemplo en algunas provincias.
Independencia de la Nueva Granada

A finales del siglo XVIII, Europa vivía un ambiente revolucionario,


nutrido por las ideas de la Ilustración y la Revolución francesa.
Además, la invasión napoleónica a España en 1808 debilitó el
imperio español, lo cual provocó una condición adicional que
favorecía la independencia de las colonias americanas. La
Revolución Industrial propició el surgimiento de Inglaterra como
gran potencia comercial con intereses propios y los europeos
prometieron ayuda a los criollos para independizarse. Algunos de
ellos como Jorge Tadeo Lozano, Francisco Zea y Antonio Nariño,
en nombre de libertad e igualdad, lideraron la independencia de 2
repúblicas, inspirados por la Independencia de Estados Unidos, la
Ilustración, la Revolución francesa y el movimiento Comunero.
Nariño había traducido al español y publicado en 1793 “La
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, obra
que era considerada peligrosa por las autoridades españolas en la
Colonia.
Las colonias aprovecharon la coyuntura provocada por diferentes
circunstancias. Por una parte, Inglaterra fijó sus ojos en estas colonias como fuente de materias
primas y futuros mercados para sus productos. Por otra, en 1807, Napoleón Bonaparte invadió
a Portugal para planificar su sistema continental: la corte huyó a Brasil. En 1808, Napoleón
invadió a España, el rey Fernando VII abdicó y las colonias se quedaron sin rey, por lo que se
generó un vacío de poder. Las colonias organizaron entonces, juntas de gobierno propias pero
dependientes de la Junta de Sevilla en España. Como ya hemos visto, acontecimientos como La
Ilustración, la independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa y los abusos fiscales
generados a raíz de las reformas borbónicas, que propiciaron insurrecciones como la de los
Comuneros, fueron causas que influyeron directamente para que las colonias de España en
América buscaran su independencia. Todos estos acontecimientos permitieron a los criollos de
la Nueva Granada contemplar las ideas de igualdad y libertad.

Independencia y Primera República: Imagen: Acta de la


Independencia de Colombia, 1810 La revolución libertadora
comenzó el 11 de mayo de 1810 en Cartagena, y se extendió por
todo el territorio. Se formaron juntas de gobierno en cada una
de las ciudades y en las actas que se suscribieron, los firmantes
dejaron claro que no querían independizarse completamente de
España, sino tener autonomía en las decisiones, pero
conservando los territorios para el rey Fernando VII de España. El
20 de julio de 1810, los delegados de la junta de Bogotá le
pidieron al virrey convocar un cabildo abierto y cuando éste se
negó, se reunieron sin su permiso. Este hecho fue decisivo ya
que significaba que los criollos estaban desconociendo la
autoridad española. Redactaron un Memorial de Agravios que
contenía los privilegios que reclamaban los criollos en lo político, lo económico y social frente a la Corona española.
Nuevamente, hubo una masa crítica que protestaba, pero los líderes del movimiento tenían sus propios intereses, no los
de todos quienes protestaban. El deseo de independencia parcial que fue el objetivo inicial de las juntas, pronto se
convirtió en una búsqueda de la independencia absoluta, y el 11 de noviembre de 1811, la ciudad de Cartagena
proclamó su independencia absoluta a lo que siguieron las proclamas de las provincias de Cundinamarca, Antioquia y
Tunja. Comienza así el primer período de vida independiente conocido como Primera República o Patria Boba (1810-
1816). En esta se manifestaron dos tendencias de gobierno.
● Centralista: los centralistas querían un gobierno central en Santafé de Bogotá con un ejecutivo fuerte, como siempre
había sido. Según ellos, no todas las provincias tenían líderes capaces. Entre sus defensores estaba Antonio Nariño.
● Federalista: los federalistas querían reducir el poder central para
conformar Estados autónomos iguales al modelo norteamericano. Con el
poder repartido, el desarrollo del país se agilizaría. Sus defensores fueron
Camilo Torres y Miguel Pombo Cundinamarca adoptó una constitución
federalista. Tunja y Cartagena se declararon
totalmente independientes. Estas diferencias hicieron
que centralistas y federalistas se enfrentarán en una
guerra civil (1812-1813), dejando al país devastado y
a merced de la reconquista española. Con la derrota
de Napoleón Bonaparte por parte de los ingleses y
sus aliados, España emprendió la Reconquista de sus
colonias bajo el mando de Pablo Morillo, quien salió
de Venezuela en 1815 al mando de un ejército de
10.000 hombres. Cartagena fue sitiada y al cabo de
106 días, se rindió. Después, Morillo se dirigió al interior del país. Este proceso fue tan cruel que se llamó el Régimen del
Terror. Bajo este régimen, fueron fusilados y ahorcados en 1816 más de 150 neogranadinos rebeldes: Camilo Torres,
Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano y Policarpa Salavarrieta, entre otros. Este fue el año
conocido como “el año de la horca”.

Actividad 2:

1. Dibuja el mapa de la Nueva Granada en tu cuaderno


2. Responde las siguientes preguntas con base en la lectura anterior.
a. ¿Qué efectos tiene el alza de los impuestos sobre la vida diaria de una persona, una familia, una comunidad? ¿Cuáles
serían los productos cuya alza en los impuestos afectarían más a su familia?
b. ¿De qué manera es relevante la traducción de francés a español de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano para incitar el espíritu revolucionario en América? ¿Por qué podría ser considerada “peligrosa” por la corona
española?
c. ¿En qué consiste el proceso de independencia de Colombia?
3. Según la lectura, ¿qué estaba pasando en Europa con sus reinos para que se debilitara su trabajo en el Continente
Americano? Describa brevemente la situación.
4. Describe cuáles fueron los 3 principales hechos que propiciaron la independencia de Colombia. Explica cada uno con
tus propias palabras.
5. Dónde y cómo surge la Revolución de los Comuneros.
6. Cuáles fueron las tendencias de gobierno que surgieron en la primera independencia de Colombia? Explica cada uno.
Pista: uno centralista vs federalista
7. ¿En qué consistió el periodo de la Patria Boba?
8. ¿Qué consecuencias trae la falta de un acuerdo sobre el régimen a adoptar (centralista o federalista) para un Estado
que apenas se está formando?

También podría gustarte