Está en la página 1de 16

1

Universidad de San Carlos de Guatemala


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado

Curso: Historia Jurídica Social de Guatemala

Licda: Rosalina Alfaro Guerra

“La Revolución”

Grupo: 7

Integrantes:
1.Angela Izabel Mejía Castañeda 202042962
2.Andrea Julieta Bueso Martínez 202045855
3.Astrid Anabella Vallejo Gonzalez 202045869
4.Taryn Liliana Reyes Mérida 202042954
5.Josué Alejandro Castillo Girón 202043071
6.Joselin Andrea Roldán Solís 202046975
7.Libni Andy Alfredo Pérez de la Cruz 202047450
8.Luis Ronaldo Paredez Rivas 202042289
9. Emily Cristina Manuel Zepeda 201946680

30 Julio del 2020


Índice
2

Introducción ¡Error! Marcado

La Revolución
Definición.
1.1. La Revolución nacionalista de 1944.
Causas de la revolución.
La Junta Revolucionaria de Gobierno.
3.1. Logros de la junta revolucionaria
3.2. Integrantes de la junta revolucionaria
La Constitución de 1945.
La guerra fría

Preguntas

Conclusión

Bibliografías

Introducción

La Revolución fue posicionada como un movimiento cívico/militar, por ende dió lugar
a las primeras elecciones libres en Guatemala y provocó la modernización del
estado en beneficio al área laboral o clase trabajadora, y por tal motivo el estudio
3
bibliográfico del país ha llamado a este período como la edad de oro, durante el
período cubierto ocurrieron diversidad de acontecimientos, tanto externos como
internos, han dejado su sello en la sociedad y el estado guatemalteco, teniendo en
cuenta las secuelas que dejó en el país, en la forma de gobierno, estructura y
organización estatal.

La Revolución
1. Definición.
Es el cambio violento de las condiciones económicas, culturales y estructuras
políticas que giran alrededor de lo relacionado con el fenómeno del ejercicio
del poder. Guatemala vivió una acción violenta para cambiarlas y terminar
con la dominación de aquellos que se beneficiaron de ellas desde hacía 77
años.
1.1. La Revolución nacionalista de 1944.
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como
Revolución de Octubre o como el 20 de octubre, fue un movimiento
cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944, efectuado
4
por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto
del general Federico Ponce Vaides, tras la serie de descontentos de la
población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico, este se vió
obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a un
triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza,
Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides.
En junio de 1944 un grupo de estudiantes universitarios y docentes
desafiaron el poder de Jorge Ubicó con una huelga y manifestaciones
públicas los cuales exigían la renuncia del mando. Siendo ese el día del
deceso de la maestra María Chinchilla convirtiéndose desde entonces un
símbolo de lucha.
El 29 de junio fue llevada a cabo la protesta más grande de la historia en
Guatemala, donde más de cien mil personas manifestaron en contra del
asesinato de Chinchilla. El movimiento culminó una huelga general el cual
duró una semana, en ese período las firmas exigiendo la renuncia de
Ubicó aumentaban
La presión popular causó efecto, aunada la presentación del Memorial de
los 311 que culminó con la renuncia de Ubico el 1 de julio. (Rodríguez, L,
2016)

2. Causas de la revolución.
La forma de gobierno del General Jorge Ubico (dictador) había asumido el
poder en 1931, lo que motivó al Pueblo de Guatemala a una revolución ya
que estaban cansados de la discriminación, no tomaban en cuenta a las
personas campesinas, estudiantes, trabajadores, maestros, etc.
La mayoría de la población campesina se vio oprimida por dos leyes que los
obligaban a trabajar por poco salario. La primera, de Viabilidad, donde los
campesinos debían trabajar 30 días al año en construcciones de carreteras
nacionales.
La segunda, llamada de la Vagancia, obligaba a trabajar cierto número de
días al año en fincas ajenas. En aquel tiempo, no existía legislación laboral ni
derechos mínimos.
5
Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente Popular Libertador y
el Partido Renovación Nacional. Los trabajadores se organizaron, exigiendo
principalmente el aumento de salarios. Se promovieron las huelgas en las
plantaciones de la UFCO.
Ponce Vaides contestó primero con amenazas, luego encarcelando y
desterrando ciudadanos. Entonces se hizo evidente la intención del
presidente de mantenerse en el poder.
La madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de pequeños
grupos militares que recibieron apoyo de la población, quienes llegaron a la
Guardia de Honor a recibir armas. Después de 16 horas de combates, fue
derrocado el gobierno, de 108 días, de Ponce Vaides.
Fue sustituido por la Junta Revolucionaria del Gobierno, representada por el
capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Toriello y Francisco Javier Arana.
Juan José Arévalo Bermejo asumió la presidencia en 1945 y Jacobo Árbenz
Guzmán en 1951. (Kwei, Ivon, 2017)

causas externas: Junto con los procesos y factores que desde dentro
contribuyeron al desencadenamiento del movimiento liberador e
independentista, debemos tomar en cuenta que se llevó a cabo en un
contexto histórico que también marcó e inspiró a los que fueron sus
protagonistas, algo que puede ser tomado como una causa externa fue
que a consecuencia de la segunda guerra mundial los gobiernos
dictatoriales como el que en su momento existía en guatemala fueron mal
vistos en el ámbito internacional lo que influyó a que el pueblo de
guatemala en 1944 universitarios, maestros y obreros se levantarán en
contra de la opresión de ese entonces manifestando hasta lograr la
renuncia de las autoridades de aquella fecha, muchos conciudadanos
lucharon en contra de la dictadura de jorge ubico pues su mandato se
caracterizó especialmente `por la opresión del pueblo y el enriquecimiento
a empresas extranjeras. (Kwei, Ivon, 2017)
6
3. La Junta Revolucionaria de Gobierno.
La junta revolucionaria de gobierno, integrado por dos militares y un civil, el
civil Jorge Toriello Garrido, el mayor Francisco Javier Arana y el capitán
Jacobo Árbenz Guzmán. En principio, cumplieron su palabra de que
gobernarían provisionalmente, así lo hicieron; y por si fuera poco, trabajaron
en diferentes aspectos de interés nacional.

Los sucesos del 20 de octubre, se centran en los acontecimientos que, a


partir de mediados de 1944 dieron como resultado la unión del pueblo:
ejército, estudiantes, profesionales y obreros lograron derrocar al gobierno
provisional del general Federico Ponce Vaides a quien la Asamblea Nacional
designó como sucesor del general Jorge Ubico ante la renuncia presentada
por éste el día 1 de julio de 1944; cuando se negó a entregar el poder al
señor Arturo Saravia, primer designado a la Presidencia.
Las principales personas del levantamiento fueron elegidas por consenso de
los líderes de la revuelta para integrar la Junta Revolucionaria de Gobierno.
El mayor Francisco Javier Arana, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el civil
Jorge Toriello Garrido, asumieron en nombre del pueblo de Guatemala, la
responsabilidad de dirigir al país. En tales personas se reunieron las
características de todos los hombres de la Revolución: gente amante de la
libertad, de la democracia y de la justicia. Esos valores inspiraron su lucha y
determinación, llevándolos a convertirse en los conductores de un breve pero
trascendental proceso en la vida de Guatemala.
Al rendirse las fuerzas armadas leales a Ponce Vaides, el poder que por años
fue absoluto y total para el general Jorge Ubico y luego para el general Ponce
Vaides, pasó legitimado al triunvirato revolucionario, quienes firmaron el acta
de traspaso del poder ante el Cuerpo Diplomático acreditado en Guatemala
en la sede de la Embajada de los Estados Unidos de América.
Lo sucedido anteriormente nos demuestra que todos los movimientos
políticos que se produjeron y se producen en Guatemala, deben ser avalados
y/o consentidos por el gobierno estadounidense, por no decir autorizados.
(Kwei, Ivon, 2017)
7

3.1. Logros de la junta revolucionaria


La junta revolucionaria gobernó durante 5 meses, comenzando desde el
20 de octubre de 1944 y cedieron el poder el 15 de marzo de 1945 al
Presidente electo Juan José Arévalo Bermejo. En ese corto período se
lograron objetivos fundamentales para el desarrollo de la vida nacional.
La principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente que elaboró una nueva Constitución, la
cual sustituyó a la que estuvo en vigencia desde 1879

También se dieron a la tarea crear la igualdad en los derechos y garantías


para todos los ciudadanos y para todos los partidos sin distinción de
credos políticos ni religiosos
Se emitió una serie de Decretos que tuvieron como fin primordial el
ordenamiento de la vida del ciudadano y garantiza los derechos de los
habitantes del país, así como promover el desarrollo en general.

La Junta Revolucionaria de Gobierno se hizo cargo del poder, se


comenzó a desarrollar una verdadera revolución de tipo legal, pues con la
emisión de las primeras disposiciones, acuerdos y decretos quedó claro el
cambio de ideas que se quería conseguir y que después se confirmó y
fortaleció con el gobierno del doctor Juan José Arévalo. El cambio que
empezó a operarse en el país era notorio. Guatemala se suponía que en
el campo de las relaciones de producción saldría del feudalismo para
incursionar en un experimento democrático

La legislación emitida por la Junta Revolucionaria respondió a los ideales,


propósitos y objetivos de quienes estuvieron inmersos o involucrados en
la vida política de la nación. (Kwei, Ivon, 2017)

3.2. Integrantes de la junta revolucionaria


Francisco Javier Arana Castro, oriundo del municipio de Santa Elena
Barillas, militar de línea, es decir que no estudió, su carrera la realizó
8
dentro del ejército iniciándose como soldado raso; llegó a ser Jefe de las
Fuerzas Armadas de Guatemala y aspirante a la Presidencia, hombre
sencillo, con una inteligencia natural muy marcada y patriota a toda
prueba. En su lealtad descansó buena parte del proceso democrático, se
convirtió en el líder de las fuerzas conservadoras frente a las fuerzas
reformistas que fueron encontrando acomodo en el pensamiento
urbanista.

Fue asesinado en el puente “la Gloria” en el municipio de Amatitlán,


cuando se pretendió capturarlo con orden del Congreso de la República y
hacerle saber su destitución como Jefe de las Fuerzas Armadas.
Las versiones del mismo son confusas y se contradicen; una vez muerto
el Coronel Arana, no hubo quien pudiera disputarle el liderazgo nacional a
Jacobo Arbenz.
La muerte de Francisco Javier Arana Castro fue producto de la
politización en los altos mandos del ejército, al crearse el Ministerio de la
Defensa Nacional, le corresponde manejar los fondos de la institución,
mientras que a la Jefatura de las fuerzas armadas corresponde la
organización y nombramientos.

Jorge Toriello Garrido (comerciante), miembro de la Junta Revolucionaria


de Gobierno, participó en forma directa de los acontecimientos previos al
20 de octubre organizando reuniones secretas para discutir con
elementos militares la forma táctica en que se desarrollaron los
acontecimientos previos al asalto del Cuartel Guardia de Honor.
Entre los miembros de la Junta Revolucionaria, el más caracterizado fue
el civil Jorge Toriello, quien se encargó de repartir fusiles a los
estudiantes universitarios que se presentaron a la Guardia de Honor;
demostró valor, lo que le valió intervenir en la reunión celebrada en la
Embajada de los Estados Unidos de América con el Cuerpo Diplomático,
donde se redactó el documento de rendición de las fuerzas leales al
general Ponce Vaides.
9
Juan Jacobo Árbenz Guzmán, Quetzaltenango 14 de septiembre de 1913
Ciudad de México (27 de enero de 1971) fue un militar y político
guatemalteco de origen suizo, ministro de la Defensa Nacional (1944-
1951) y presidente de Guatemala (1951-1954).

Perteneció al grupo de militares que protagonizaron la Revolución de


1944. Fue conocido como el soldado del pueblo.

Fue electo presidente de Guatemala en las elecciones presidenciales de


1950 y asumió el cargo el 15 de marzo de 1951.

Árbenz en su discurso inaugural explicó que su plan de gobierno se


basaba en tres objetivos fundamentales, siendo el primero convertir a
Guatemala de un país dependiente y de economía semicolonial en un
país económicamente autosuficiente; y transformarlo de un país atrasado
y de economía predominantemente feudal en un país moderno y con
economía de mercado. ( Diario la hora, 2017)

4. La Constitución de 1945.
La Constitución de 1945, era la ley Fundamental de la República de
Guatemala, aprobada el 15 de marzo de ese año y que estuvo vigente hasta
1954.
Dicha Constitución incorporó, además de los derechos individuales, ya
reconocidos, los económicos y sociales: salario mínimo, jornadas de trabajo,
descansos y vacaciones, sindicalización libre, huelga y paro, trabajo de
mujeres y menores, indemnización por despido, jurisdicción privativa,
seguridad social y servicio civil, declaró el voto obligatorio y secreto para los
ciudadanos alfabetos, optativo y secreto de mujeres, y optativo y público para
los analfabetos
Se elaboró sobre la base de un proyecto de la Asociación de Abogados,
preparado por los Licenciados Francisco Villagrán, José Falla y José Rolz
Bennett.
La Constitución de 1945 fue fruto de la revolución de 1944 y se inspiró en la
filosofía política del denominado constitucionalismo social y, como veremos,
10
es históricamente la primera que abordó, en América Latina, los derechos de
los pueblos indios
Por Decreto número 13 de la Asamblea legislativa, se declararon los
principios fundamentales del movimiento conocido como Revolución del 20 de
octubre de 1944.
Se deroga totalmente la Constitución de la República luego de ser aprobada
por Decreto número 5 de la Asamblea Legislativa.
Luego del derrocamiento de 1944, el 11 de marzo de 1945 específicamente
se decreta la Nueva Constitución de la República de Guatemala.
Le dieron características importantes, la primera es que los funcionarios
públicos deben de ser honestos, el segundo es que se debe de mejorar la
educación por medio de la alfabetización y mejoras de alimento penitenciario.
(Wikiguate, s.f)

5. La guerra fría
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social y militar
iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental
liderado por los Estados Unidos, mientras que el bloque del Este fue liderado
por la Unión Soviética. La Unión Soviética es llamada Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) fue un Estado federal de repúblicas socialistas
que existió entre 1922 y 1991 en Eurasia. El bloque del Este, también llamado
“bloque soviético, bloque comunista y bloque oriental”.
La primera fase de la Guerra Fría comenzó inmediatamente después del final
de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Estados Unidos creó la alianza militar
de la OTAN (La Organización del Tratado del Atlántico Norte) en 1949 con el
objetivo de frenar la influencia soviética en Europa. También es denominada
la Alianza Atlántica, es una alianza militar que se rige por el Tratado de
Washington, firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un
sistema de defensa colectiva, en el cual los Estados miembros acuerdan
defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una potencia
externa. La Unión Soviética respondió a la creación de esta alianza con el
establecimiento del Pacto de Varsovia en 1955. Dicho pacto fue fue un
11
acuerdo de cooperación militar por los países del Bloque del Este y su
objetivo expreso era contrarrestar la amenaza de la OTAN. (Wikipedia, s.f)

Durante décadas, estadounidenses y soviéticos compitieron por extender su


influencia en muchos ámbitos: fabricación de armamento, competiciones
deportivas, acuerdos comerciales, exploración espacial, todo por demostrar
que su sistema era mejor. Por suerte, su rivalidad nunca llegó a estallar en
una guerra, por eso a este enfrentamiento se le llama “Guerra Fría”.

Estados Unidos y la URSS rivalizaban para imponer su modelo social, político


y económico al resto del mundo. El capitalismo (liderado por los Estados
Unidos) propone un modelo político y económico en el que propiedad privada
y empresas juegan un papel muy importante. A la hora de crear riqueza, un
gobierno capitalista prioriza las iniciativas privadas antes que fortalecer los
servicios públicos.

Por el contrario, el comunismo soviético da prioridad a las políticas y servicios


sociales promovidos por el gobierno. En un país comunista, el gobierno es
propietario de los recursos públicos (producción de las fábricas, servicios
sanitarios, educación) para distribuirlos entre la sociedad. La antigua URSS
instauró el sistema comunista en sus territorios, como Rusia, pero también lo
exportó a países como China, Cuba o Venezuela. Por su parte, los Estados
Unidos han exportado el sistema capitalista a la mayoría de países
occidentales. Pero también han tratado de influir de forma ilícita en el
gobierno de países extranjeros apoyando varios golpes de estado.

Los historiadores consideran que la Guerra Fría terminó con la caída del Muro
de Berlín en 1989 y la posterior desaparición de la Unión Soviética en 1991.
Por otro lado, Rusia, el país más importante de la antigua URSS, sigue
rivalizando con Estados Unidos para extender su influencia a nivel global.
Ambos gobiernos quieren mantener su autoridad y, para conseguirlo, se
posicionan en conflictos internacionales.
12

Uno de los últimos ejemplos es la guerra de Siria: Rusia se alió con el


régimen sirio de Bashar el Asad, mientras que Estados Unidos apoyó a
rebeldes sirios y kurdos. (Report, J, 2019)

5.1. Antecedentes
Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la
Guerra Fría. Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que
empezó nada más acabar la Segunda Guerra Mundial mientras que otros
afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la
Primera Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el
Imperio ruso, por un lado, y el Imperio británico y Estados Unidos. El
choque ideológico entre el comunismo y el capitalismo empezó en 1917,
tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el
primer país socialista. Este fue uno de los primeros eventos que provocó
erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses.
(Wikipedia, s.f)

5.2. Características
❏ No fue un conflicto armado, sino que constituyó una amenaza
permanente de conflicto entre los dos bloques.

❏ Se produjo una fuerte escalada armamentista. Tanto la Unión


Soviética como los Estados Unidos y las potencias aliadas a ambos
bloques acumularon armas nucleares con la capacidad de destruir el
planeta completo.

❏ En las sociedades, el conflicto se sostenía a través de los enormes


aparatos de propagando de ambos bloques. Para las potencias eran
tan importantes los logros obtenidos como su comunicación ya que
los triunfos y los fracasos de las misiones se percibían como triunfos
o fracasos de un modelo político o de un Estado sobre el otro.
(Enciclopedia de historia, s.f)
13

5.3. Causas
❏ La causa predominante de esta guerra fue que tanto la Unión
Soviética como los Estados Unidos quisieron imponer sus ideologías
a través del mundo.

❏ El plan Marshall, el cual tenía como objetivo que los norteamericanos


presentaron recursos económicos a bajos intereses para que los
países capitalistas surgieron tras la Segunda Guerra Mundial, no
agradaba al comunismo de Josef Stalin. (Enciclopedia de historia, s.f)

5.4 Consecuencias
❏ Acumulación de armas en los países satélites de las potencias que
luego de finalizada la Guerra Fría se redirige a movimientos de guerrilla
y a guerras civiles.
❏ La amenaza permanente de guerra favoreció la aparición de
movimientos antibelicistas y antinucleares internacionales.
(Enciclopedia de historia, s.f)
14

Preguntas

1. ¿En qué fecha se llevó a cabo la protesta más grande de Guatemala?


R// El 29 de junio, donde más de cien mil personas manifestaron en contra del
asesinato de chinchilla.
2. ¿Cuántos decretos se emitieron para justificar el gobierno de
transición?
R// 68 Decretos.
3. ¿Fue fruto de la revolución de 1944 y se inspiró en la filosofía política?
R// La constitución de 1945.
4. ¿Qué es la Constitución?
R// Es la ley Fundamental de la República de Guatemala.
5. ¿A quíen se le conocía como el soldado del pueblo?

R// Juan Jacobo Árbenz Guzmán.

6. ¿A qué se le consideró símbolo de lucha en la revolución de 1944?


R// A la muerte de la maestra María Chinchilla.
7. ¿Qué es la guerra fría?
R// Es un enfrentamiento político, ideológico, social y cultural que se
desarrolló entre los años 1945 y 1989.
8. ¿Cuáles fueron los dos países partícipes en la guerra fría?
R// Estados Unidos de América (EE.UU) y la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS).
9. ¿Cuántos años estuvo en el poder el general Jorge Ubico?
R// 14 años.
10. ¿Cuáles eran las dos leyes que oprimían a los campesinos?
R// Viabilidad y vagancia.
15
Conclusión

La revolución Guatemalteca, sin duda alguna buscaba acabar con el subdesarrollo


en el que se encontraba el país. Ya que con los cambios se buscaba ayudar a las
personas que no poseían muchas propiedades, ni oportunidades para crecer. Con
dichas reformas se buscaba que todos tuvieran una base, y que con ella pudiera
crecer la economía y así transformar a Guatemala en un país industrializado,
próspero y moderno.
.

Bibliografías
16
Diario la hora. La junta revolucionaria de gobierno 1944. (2017). Recuperado
de: https://lahora.gt/la-junta-revolucionaria-gobierno-1944/

Enciclopedia de historia. Guerra fría. (s.f). Recuperado de:


https://enciclopediadehistoria.com/guerra-fria/.

Kwei, Ivon. Guatemala. com. Historia del dia de la revolución del 20 de


octubre en Guatemala. (2017). Recuperado de:
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/historia-dia-revolucion-
del-20-de-octubre-guatemala/

Report, J. La vanguardia. El legado de la guerra fría. (2019). Recuperado de:


https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191030/471292948986/guerra-
fria-estados-unidos-union-sovietica-capitalismo-comunismo.html

Rodriguez ,L. Guatemala.com. Junta militar de 1994. (2016). Recuperado de:


https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/junta-militar-de-1944/

Wikiguate. Constitución de 1945. (s.f). Recuperado de:


https://wikiguate.com.gt/constitucion-de-1945/

Wikipedia. La guerra fría. (s.f). Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa#:~:text=La%20Guerra%20Fr
%C3%ADa%20fue%20un,liderado%20por%20la%20Uni%C3%B3n%20Sovi
%C3%A9tica

También podría gustarte