Está en la página 1de 3

CONOCIENDO CUALES SON LAS FUENTES DE INGRESOS QUE TIENE EL ESTADO

PARA CUMPLIR SUS OBLIGACIONES Y COMPROMISOS, A QUÉ RUBRO


PERTENECEN LOS INGRESO CUALES SON LOS INGRESOS QUE ESTÁN
CONSIDERADOS EN EL ARTÍCULO 31 FRACCIÓN IV DE LA CONSTITUCIÓN Y
CUALES SON LOS PRINCIPIOS Q DOCTRINALES QUE DAN ORIGEN A PRINCIPIOS
LOS CONSTITUCIONALES.

Para comenzar a profundizar sobre este tema, es relevante señalar que el Estado
mexicano tiene la obligación de canalizar los ingresos hacia el gasto público lo cual
se refleja en los servicios y bienes públicos que son constituidos en beneficio de los
ciudadanos.

Los ingresos se clasifican en tributarios y no tributarios. Los tributarios son aquellos


que el Estado tiene el poder de exigir a los ciudadanos de forma periódica y se
encuentran contemplados en el 2º artículo del Código Fiscal de la Federación que a
continuación detallaré; mientras que los no tributarios son los que generalmente se
obtienen de forma voluntaria por prestaciones de bienes y servicios, pero también
podemos encontrar como ejemplo de estos la explotación del petróleo, los
empréstitos, los bonos, la emisión de billetes, etc.

Como bien decía, el Estado tiene la potestad para exigir que los ciudadanos
contribuyan al gasto público. Estas contribuciones, según el artículo 2º del Código
Fiscal de la Federación, se clasifican a su vez de la siguiente manera:

● Impuestos: son las que deben pagar las personas físicas y morales que se
encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la ley y que sean
distintas a las aportaciones de seguridad social, las contribuciones de
mejoras y los derechos.
● Aportaciones de seguridad social: son las establecidas a cargo de personas
que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas
en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma
especial por servicios de seguridad social proporcionados por el Estado.
● Contribuciones de mejoras: son las establecidas a cargo de las personas
físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.
● Derechos: son las contribuciones que deben proporcionarse por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación y por recibir
servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público.
Ahora bien, es necesario hacer referencia a la Constitución Política de los Estados
Mexicanos, pues recordemos que es parte de la Ley Suprema de toda la Unión según
lo dispuesto en su artículo 133.
El artículo 31 Constitucional en su fracción IV señala la obligación que tenemos los
mexicanos de “contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los
Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes”. De lo dispuesto en este artículo y
de lo explicado previamente, me permito concluir que este precepto constitucional
se refiere a los ingresos TRIBUTARIOS, pues los señala como una obligación.

Existen ciertos principios doctrinales en los que se fundamenta el derecho fiscal y


que son de suma importancia ya que son enunciados que no cambian a pesar del
tiempo. Entre dichos principios encontramos a la justicia que, según Adam Smith,
significa tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. De lo anterior surgen
los principios de proporcionalidad y de equidad que suelen ser considerados como
concepciones iguales, cuando no es así. La proporcionalidad se refiere a la
participación económica de los ciudadanos que se encuentran en la misma
dimensión, es decir, comparados con alguien de su mismo segmento, como por
ejemplo, dos personas que ejercen el mismo oficio o profesión. Mientras que la
equidad se refiere a tratar a cada ciudadano sin distinción alguna, en un plano de
igualdad según sus necesidades.

También existe el principio de certidumbre, según el cual los tributos deben ser
ciertos, estables y exigibles. Entonces, el Estado tiene la potestad de imperio para
obligar a las personas físicas y morales a proporcionarlos, pero también es muy
importante que sea puntual, es decir, que especifique quiénes están obligados y
quiénes no.

A parte de los principios doctrinales, surgen los principios constitucionales que


podemos encontrar precisamente en el artículo 31 fracción IV de nuestra carta
magna que ya se señaló a la letra en párrafos previos. Dichos principios son los
siguientes:

● Generalidad.
● Obligatoriedad.
● Destino o vinculación al gasto público.
● Legalidad.
● Proporcionalidad.
● Equidad.

De la frase “son obligaciones de los mexicanos” se desprenden los dos primeros


principios que son el de generalidad y el de obligatoriedad. Por un lado, se resalta
que todos tenemos que aportar estos ingresos por el simple hecho de tener la
ciudadanía mexicana, y por el otro lado, que lo haremos incluso en contra de nuestra
voluntad, pues se vuelve coercible a través de la potestad de imperio que tiene el
Estado.

El tercer principio constitucional lo encontramos en la frase “contribuir a los gastos


públicos” porque se está haciendo referencia al objeto de las contribuciones, las
cuales deben beneficiar a toda la población a través de su canalización a la
Federación, los Estados, la Ciudad de México y los Municipios. De ahí surge el
principio de destino al gasto público,

Por último, con la frase “de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes” se está dando lugar a los últimos tres principios, que son los de equidad y
proporcionalidad que ya fueron explicados en párrafos anteriores en lo concerniente
a los principios doctrinales, y a su vez se hace referencia al principio de legalidad,
pues todo tributo tiene que estar bien definido en las leyes vigentes. Sería
anticonstitucional que cualquier autoridad obligue a un particular a contribuir de
forma arbitraria.

BIBLIOGRAFÍA

● Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.


● Código Fiscal de la Federación.
● Material de Apoyo de Derecho Fiscal que nos proporcionó el docente.
● Carrasco Iriarte, Hugo, Derecho Fiscal I, Iure Editores, Séptima edición,
México, 2018.

También podría gustarte