Está en la página 1de 14

EN LO PRINCIPAL: INTERPONE RECURSO DE PROTECCION

PRIMER OTROSI: ACOMPAÑA DOCUMENTOS


SEGUNDO OTROSI: ACREDITA PERSONERIA
TERCER OTROSI: PATROCINIO Y PODER

ILTMA CORTE DE APELACIONES DE ANTOFAGASTA

JAIME ARAYA GUERRERO, Abogado, cédula nacional de identidad


Nº13.014.018-1, con domicilio en Antofagasta en calle Maipú 499 oficina 303, en
representación según se acreditará de don FRANK ALEXANDER ORE YANKI,
ciudadano peruano, cédula nacional de identidad numero 21.248.375-3, operador
de maquinaria pesada, de mi mismo domicilio para estos efectos, a V.S.ILTMA
respetuosamente digo:
Que por este acto, y en la representación que conduzco, vengo en
interponer recurso de protección por privación, perturbación o amenaza de las
garantías constitucionales contenidas en el articulo 19 Nº 2, 3, 16 y 24 de la
Constitución Política del Estado por actos que estimo ilegales y arbitrarios cometidos
por la A.F.P. CAPITAL S.A, Administradora de Fondos de Pensiones,
RUT Nº98.000.000-1, con domicilio en Antofagasta, calle San Martin Nº2514, contra
mi representado, y que lesionan derechos y garantías constitucionales del mismo,
en particular la dictación de la resolución que rechaza la solicitud de devolución de
fondos, dispuesta en la Ley 18.156, dictada con fecha 06.01.2020, por don RICARDO
PEREZ MUNITA, Jefe del Área de Ahorros de la citada entidad de ahorro previsional,
para los fines que esta Iltma. Corte de Apelaciones, conociendo del mismo, adopte
de inmediato todas las providencias que juzgue necesarias para restablecer el
imperio del derecho y asegure la debida protección del agraviado, con expresa
condena en costas, en caso de oposición, todo lo anterior en atención a las
consideraciones que a continuación expongo:
1. ANTECEDENTES PREVIOS DEL RECURSO

I. INDIVIDUALIZACIÓN DEL RECURRIDO:


El presente recurso de protección se interpone en contra de A.F.P.
CAPITAL S.A., persona jurídica de derecho privado, del
II. ACTO ILEGAL O ARBITRARIO DENUNCIADO:
El acto que se estima ilegal y arbitrario por la recurrente, y contra el cual
se interpone el presente recurso de protección, corresponde a la dictación
y los efectos de la RESOLUCIÓN suscrita por don RICARDO PEREZ
MUNITA, Jefe del Área de Ahorros de la citada A.F.P., que resuelve
rechazar de manera ilegal y arbitraria la solicitud de devolución de fondos
previsionales, conforme a lo señalado en la ley 18.156,
III. FECHA DEL ACTO DENUNCIADO:
06 de Enero del año 2020

IV. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PERTURBADAS, PRIVADAS O


AMENAZADAS:
a. Artículo 19 Nº1, garantía constitucional que protege el derecho a la
integridad psíquica de la persona
b. Artículo 19 Nº2, garantía constitucional de igualdad ante la ley
c. Artículo 19 Nº24, garantía constitucional que protege el derecho de
propiedad

2. ANTECEDENTES QUE FUNDAN EL RECURSO:


Mi representado don FRANK ORE YANKI, ciudadano peruano residente en
Antofagasta, es OPERADOR DE MAQUINARIA PESADA, del INSTITUTO
SUPERIOR DE CAPACITACION PROFESIONAL DE LIMA, Perú, por tanto
técnico y además extranjero, conforme se acredita con copia del titulo técnico
otorgado con fecha 27 de diciembre del año 2002.
Actualmente mi representado, presta servicios como trabajador dependiente
en la empresa INNOVEX, de Antofagasta, cumpliendo la función de operador
técnico, conforme consta en contrato de trabajo celebrado entre mi
representado y su empleador, instrumento que se acompaña en un otrosí de
esta presentación.
Cabe hacer presente que mi representado se encuentra afiliado a una
administradora de fondos de pensiones en Perú, conforme consta en
certificado de afiliación que se acompaña en un otrosí de esta presentación,
en particular a PRIMA A.F.P. desde el 16 de julio de 2001.
Además, conforme los dispone la legislación nacional, actualmente se
encuentra afiliado a la A.F.P. CAPITAL S.A. recurrida de autos.
Que de lo precedentemente expuesto mi representado, puede acogerse a los
beneficios establecidos en la ley 18.156 (que establece exencion de
cotizaciones previsionales a los tecnicos extranjeros y a las empresas que los
contraten bajo las condiciones que se indican y deroga la ley n° 9.705)
Por tanto, cumpliendo todos y cada uno de los requisitos establecidos en la
legislación nacional para acogerse a los beneficios de la citada ley, mi
representado procedió a ingresar solicitud con fecha 07 de junio de 2019,
cumpliendo todas y cada una de las exigencias impuestas por la A.F.P. para
proceder a la entrega de los fondos de propiedad de mi representado,
conforme lo habilita la norma legal invocada, en particular los requisitos del
artículo primero.
Que en cumplimiento de lo dispuesto por la A.F.P. recurrida, mi representado
procedió a llenar todos y cada uno de los formularios, además de suscribir las
declaraciones juradas respecto de la veracidad de la documentación
entregada. Es importante destacar que el recurrente, cumplió de manera
pormenorizada la entrega de toda la documentación debidamente apostillada,
conforme a lo prescrito en la Ley 20.711, que suprime las exigencias de
legalización de documentos públicos en el extranjero.
Para refrendar lo previamente señalado, se procedió por parte de mi
representado a entregar y suscribir toda la documentación exigida, en
particular los siguientes:
1.- Copia del titulo técnico, debidamente apostillado,
2.- Copia de certificado de afiliación a AFP en Perú, debidamente apostillado,
3.- Copia de los contratos de trabajo suscritos en Chile,
4.- Certificado de afiliación a AFP en Chile,
5.- Certificado de cotizaciones previsionales,
6.- Suscripción de Declaración Jurada de Veracidad de Documentos,
7.- Suscripción de Documento de Toma de Conocimiento sobre retiro fondos,
Todos los documentos señalados precedentemente, se acompañan en un
otrosí del recurso, para efectos de ilustrar a V.S.ILTMA acerca del
cumplimiento de las exigencias impuestas por la AFP recurrida, no obstante
todo lo anterior, es decir el ajustarse a las exigencias de la ley, y suministrar
a la AFP los documentos exigidos, la entidad recurrida, con fecha 06 de enero
de 2020, procede a rechazar la solicitud de devolución de fondos, establecida
en la Ley 18.156.
La AFP recurrida, señala en su carta de fecha 06 de enero de 2020, lo
siguiente: “Con relación a la solicitud de Devolución de Fondos Previsionales
presentada en nuestra administradora con fecha 29/08/2019, informamos a
Usted que conforme a lo dispuesto en la Ley 18.156, Libro II -Titulo XI del
compendio de normas de la Superintendencia de Pensiones, no procede la
devolución de los fondos por la causal que se indica: a) RECHAZADO, SE
REITERA, Acompañar título a lo menos técnico debidamente apostillado y
legalizado, se hace mención a que se acompaña solamente un certificado de
título. Acompañar copia de título técnico o profesional con timbres y firmas
de notario publico por anverso y reverso certificando la calidad de copia fiel
del documento original. Acompañar certificado de afiliación a sistema
previsional extranjero legalizado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores
de Chile”
Asimismo, la recurrida, acompaña a la resolución precedentemente indicada,
un anexo que señala lo que a continuación se transcribe: “Al momento de
validar las apostillas puestas en el certificado de afiliación acompañado, no
se puede apreciar y verificar el certificado de afiliación que se somete a
legalización mediante la apostilla. La Superintendencia de Pensiones ha
instruido a las administradoras que frente a estos casos, los documentos
deben ser legalizados ante el Ministerio de relaciones Exteriores de Chile, por
lo tanto se rechaza la solicitud debiendo acompañarse el certificado de
afiliación a sistema previsional extranjero legalizado ante el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Chile; Acompañar título que acredite a lo menos la
calidad de técnico en una ciencia o arte, se hace presente que del certificado
de estudio acompañado, no se desprende que el afiliado detenta tal calidad,
por lo tanto no se aprueba la solicitud”
Que para una mejor comprensión de la ilegalidad y arbitrariedad que se
denuncian, se hace presente a V.S.ILTMA, que los fundamentos de la
negativa se traducen en los siguiente:
a) Se le niega la calidad de título técnico al certificado acompañado,
solicitándose en la oficina que el indicado documento debía decir “TITULO” y
no certificado, negándole de esta forma valor al documento oficial que
acredita que mi representado es técnico, a la luz de lo exigido en la Ley
18.156.
b) Se le exige copia de título técnico o profesional con timbres y firmas de
notario publico por anverso y reverso certificando la calidad de copia fiel del
documento original.
c) Se debe acompañar certificado de afiliación a sistema previsional
extranjero, legalizado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Y en la carta de anexo, que tiene carácter de explicativa de las razones
precedentemente expuestas, se pasan a detallar las objeciones que fundan
la negativa de la AFP, frente al requerimiento de mi representado que le
fueran entregados sus fondos de pensiones al tenor de la Ley 18.156.
Tal como se expresó, en la carta explicativa se pretende ahondar en los
fundamentos esgrimidos, pero de la lectura de la misma, se aprecia
claramente el actuar ilegal de la recurrida, toda vez que se niega
arbitrariamente a entregar los fondos requeridos, dando paso a una serie de
exigencias imposibles de cumplir, por encontrarse las mismas fuera de todo
marco legal. Al respecto, cabe mencionar las siguientes supuestas razones:
d) Al momento de validar las apostillas puestas en el certificado de afiliación
acompañado, no se puede apreciar y verificar el certificado de afiliación que
se somete a legalización mediante la apostilla.
e) Acompañar título que acredite a lo menos la calidad de técnico en una
ciencia o arte, se hace presente que, del certificado de estudio acompañado,
no se desprende que el afiliado detenta tal calidad, por lo tanto, no se aprueba
la solicitud.
En resumen, hay cinco argumentos que señala la AFP para fundar su negativa
a acceder al requerimiento de restitución de los fondos previsionales de mi
representada, los que fueron enunciados más arriba y que a continuación se
desvirtúan como hechos del recurso de protección que busca amparar los
derechos y garantías constitucionales de mi representado.
1.- Se le niega la calidad de título técnico al certificado acompañado,
solicitándose en la oficina que el indicado documento debía decir “TITULO” y
no certificado, negándole de esta forma valor al documento oficial que
acredita que mi representado es técnico, a la luz de lo exigido en la Ley
18.156. Al respecto cabe precisar que la negativa, en lo que se refiere a esta
razón se ancla exclusivamente a que el documento que se acompaña para
probar la calidad de técnico del recurrente, no tiene la calidad exigida, pues
dice que es un certificado y no un título, solicitando a mi representado que
presente un documento que diga “titulo” aún cuando dicho documento sea
inexistente en los términos solicitados, incluso llegando a sugerir que habría
una falsedad en el mismo, no obstante haber firmado mi representado una
declaración jurada de veracidad de antecedentes.
Resulta relevante señalar que en la declaración jurada de veracidad de los
antecedentes acompañados a la solicitud, constituyen una exigencia de buena
fe, y que el actuar en contrario importa incluso la eventual comisión de un
delito, razones suficientes para entender que el documento acompañado
cumple las exigencias de la ley, y que negarle el carácter de título profesional,
es una exigencia absolutamente arbitraria, carente de fundamento legal, pero
además vulneratoria de derechos fundamentales. No existe razón alguna,
para estimar la AFP que el documento acompañado, el cual señala,
“MINISTERIO DE EDUCACION, INSTITUTO SUPERIOR DE CAPACITACION
TÉCNICO PROFESIONAL, TECSUP – LIMA-Resolución Ministerial RM 153-84-
ED. CERTIFICADO OFICIAL DE CAPACITACION, Certifica que FRANK
ALEXANDER ORE YANQUI con DNI 42163032, Está capacitado como
OPERADOR DE MAQUINARIA PESADA. En mérito a haber aprobado el
Módulo-Taller, con una duración de 4720 hrs Pedagogicas Duración de
especialidad INICIO 04 MARZO 2000 TERMINO 18 DICIEMBRE 2002, LIMA
27 de Diciembre de 2002”
2.- Se le exige copia de título técnico o profesional con timbres y firmas de
notario publico por anverso y reverso certificando la calidad de copia fiel del
documento original. Al respecto debemos señalar que el documento
acompañado, se encuentra debidamente apostillado, y además consta como
que dicha copia ha sido autorizada por Notario Publico, conforme se aprecia
tanto en el anverso como en el reverso del mismo, tal como se puede apreciar
en la imagen siguiente:

Por lo tanto, no es efectivo lo señalado por la AFP en orden a no haberse


cumplido con la exigencia de estar autorizada la copia del documento en el
anverso y el reverso por notario publico, trámite que efectivamente se
cumplió por parte del recurrente, ante la Notaria de don Nicolás Arrieta, de
la Sexta Notaría de Antofagasta, tal como se aprecia en la imagen que
antecede, donde además consta la apostilla del citado documento, echando
por tierra así, cualquier argumento de la AFP, en torno a supuestos
incumplimientos del recurrente, como razón formal del rechazo.
3.- Se establece como exigencia que se debe acompañar certificado de
afiliación a sistema previsional extranjero, legalizado ante el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Chile, cuestión que efectivamente se cumple con el
apostillaje del referido certificado, el que precisamente elimina el trámite de
legalización, que hoy por hoy, puede ser verificado por vía electrónica, tal
como se aprecia en la imagen siguiente:
4.- Que como se mencionó en la nota explicativa que se entrega el día 06 de
enero de 2020, “Al momento de validar las apostillas puestas en el certificado
de afiliación acompañado, no se puede apreciar y verificar el
certificado de afiliación que se somete a legalización mediante la apostilla”
cuestión absolutamente falsa e inexacta, toda vez que al ingresar al
sitio de verificación de las apostillas que a continuación se indica
https://apostillaconsulta.rree.gob.pe/consulta/, en una simple operación se
puede verificar la veracidad de la apostilla, cuestión que inexplicablemente la
AFP niega.
5.- Que como se consignara en el literal e) más arriba indicado, la AFP
establece que se debe “Acompañar título que acredite a lo menos la calidad
de técnico en una ciencia o arte, se hace presente que, del certificado de
estudio acompañado, no se desprende que el afiliado detenta tal calidad, por
lo tanto, no se aprueba la solicitud” lo anterior no obstante ser la reiteración
de lo señalado en el literal a) que antecede, donde se cuestiona que el
documento no consigne la palabra “título” y a partir de ello restarle todo
mérito para acreditar el carácter de técnico que posee mi representado, y que
en virtud de su nacionalidad y condición profesional le habilitan para acogerse
a los beneficios de la Ley 18.156, imponiendo entonces una exigencia
imposible de cumplir, no obstante tratarse de un documento oficial y
verdadero, y que a la usanza propia de su país de origen, utiliza las
nomenclaturas allí señaladas.
De lo precedentemente expuesto queda en evidencia que existe un actuar
absolutamente ilega y arbitrario por parte de la AFP, pues se niega
injustificadamente a entregar los fondos a que tiene derecho mi
representado, pero además lo hace imponiendo exigencias ilegales
desconociendo las obligaciones que asumió el Estado de Chile al suscribir el
tratado internacional que suprime el trámite de legalización de documentos
públicos, para reemplazarlos por un sistema de apostillaje, de tal manera que
la AFP, exige la realización de procedimientos hoy inexistentes, toda vez que
mi representado viajó especialmente para iniciar el procedimiento de
legalización indicandosele que debía proceder por el mecanismo actual de
apostillaje, que la AFP se niega a reconocer, incluso invocando como excusa
que el numero de serie de verificación sería ilegible, no obstante tratarse de
un documento legible a simple vista, tal como podrá apreciar V.S.ILTMA.
Que asi las cosas, el análisis de las exigencias impuestas, aquellas resultan
imposibles, pues se trata de trámites inexistentes por la entrada en vigencia
del tratado respectivo, y un particular análisis de los supuestos de hecho,
permiten razonar que, mi representado ha cumplido a cabalidad con la ley.
Por otra parte, resulta evidente que la AFP ha tomado la decisión de no
respetar la convención internacional que rije la materia, pues impone
exigencias que el propio tratado internacional ha derogado, y que
precisamente regulan la materia, señalando al recurrente incluso de manera
verbal, que existirían pronunciamientos confidenciales de la Superintendencia
de Pensiones que regularían esta materia, pero que las mismas están
impedidas de ser conocidas por el recurrente por expreso mandato legal,
cuestión completamente inverosimil, además de ilegal, pues no pueden existir
actos administrativos que restrinjan o lesionen derechos de terceros y a estos
se les prive del conocimiento de dichos actos.
De esta forma, resulta completamente arbitraria e ilegal la negativa de la AFP
recurrida, de disponer la entrega de los fondos de propiedad de mi
representado, fundando la negativa en supuestos incumplimientos de
requisitos, toda vez que se han cumplido celosamente todos y cada uno de
los mismos, sin que exista causa legal que ampare la negativa, sino
simplemente el actuar antojadizo del ente previsional recurrido.

DE LAS GARANTÍAS FUNDAMENTALES QUE SON VULNERADAS:


a) Artículo 19 Nº1, garantía constitucional que protege el derecho a
la integridad psíquica de la persona, tal como fuere señalado al inicio de
esta presentación, el actuar ilegal y arbitrario, que no le permite a mi
representado ejercer los derechos que le otorga la ley chilena, está causando
en su psiquis una severa afectación, pues la impotencia que le genera el
cumplir los requisitos establecidos, sin poder concretar el logro perseguido,
le genera frustración, enojo, rabia y una serie de afectaciones de la psiquis,
pues frente a identica situación otras AFPs disponen la entrega de los dineros
requeridos, mediante la realización de un trámite expedito y carente de toda
arbitrariedad, respetuoso y considerado con el cotizante, lo que es
ampliamente sabido por la comunidad peruana residente, por lo que esta
afectación de la psiquis, es motivio suficiente para recurrir.
b) Artículo 19 Nº2, garantía constitucional de igualdad ante la ley,
resulta muy relevante para efectos de resolver el recurso interpuesto, que
V.S.ILTMA tenga presente que la arbitrariedad denunciada ocurre solo con la
AFP recurrida, toda vez que otras AFPs que administran fondos de
trabajadores extranjeros, reconocen y aplican las normas del tratado
internacional que regula la materia, de manera que la ley se aplica de manera
desigual a los cotizantes de la AFP recurrida.
c) Artículo 19 Nº24, garantía constitucional que protege el derecho
de propiedad, el actuar ilegal y arbitrario de la recurrida, objetivamente
priva a mi representado de los dineros que son de propiedad de mi
representado, y respecto de los cuales, el mismo posee la libre
administración, siendo esta vulneración de derechos, muy evidente, toda vez,
que sin ningún fundamento legal, la AFP se niega a entregar los dineros a su
titular tal como lo establece la Ley 18.156, sin que exista ningún tipo de
normativa que permita que la AFP siga reteniendo de manera arbitraria los
dineros, tal como lo ha hecho hasta la interposición del recurso.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto, y de lo señalado en la Ley 18.156,


Ley 20.711, DL Nº3500, y lo señalado en la Cosntitución Politica de la
República, y en el Auto Acordado sobre tramitación y fallo del recurso de
protección de garantías constitucionales,
SOLICITO A V.S.ILTMA, tener por interpuesto recurso de protección por
vuneración, perturbación o amenaza de las garantías constitucionales
señaladas en el artículo 19 Nº1, 2 y 24, contra A.F.P CAPITAL S.A., ya
individualizada, aogerlo a trámite y en definitiva ordenar que le sean
entregados a la brevedad los dineros de propiedad de mi representado,
percibidos por concepto de cotización previsional, conforme los dispone la Ley
18.156 atendida su especial calidad de técnico extranjero, adoptando todas
las medidas necesarias para reestablecer el imperio del derecho, con expresa
condena en costas en caso de oposición.
PRIMER OTROSI: Sirvase S.S.ILTMA tener por acompañados los siguientes
documentos, con citación de la contraria:
1.- Copia de escritura publica de mandato judicial
2.- Copia de certificado de OPERADOR DE MAQUINARIA PESADA
3.- Copia de certificado de afiliación a AFP en Perú
4.- Copia de expediente de solicitud de devolución de fondos
SEGUNDO OTROSI: Sírvase S.S.ILTMA tener presente que mi personería
para actuar consta en escritura publica de mandato judicial, cuya copia se
acompaña en el primer otrosí de esta presentación.
TERCER OTROSÍ: Sírvase S.S.ILTMA tener presente que en mi calidad de
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión actuare y patrocinaré
personalmente en estos autos.

También podría gustarte