Está en la página 1de 4

EXTRASISTOLE VENTRICULAR

Lo que vamos a ver es una extrasístole ventricular, la morfología del complejo es diferente al
complejo de origen, no hay p o la p está metida en el qrs, y la t invierte la polaridad en
comparación el complejo qrs, entonces en extrasístole ventricular vemos: morfología diferente al
complejo de origen, no tiene p, además de eso hay una pausa compensadora, para que se vuelva a
poner el latido sinusal, se llaman monomorficas cuanto tienen la misma morfología en todo el
trazado electrocardiográfico, y polimórficas cuando tiene morfologías diferentes a lo largo de todo
el trazado. Pueden ser:

Aislada: cuando hay una sola.

Pareadas o en pareja: cuando hay dos juntas.

Taquicardia ventricular: cuando hay tres o más.

Bigeminismo: cuando es un complejo por una extrasístole, un complejo por una extrasístole.

Trigeminismo: cuando hay dos complejos por una extrasístole.

PARASISTOLIA

La parasistolia, es un foco de despolarización aparte del típico foco de despolarización, cuando hay
una arritmia que es producto de la interacción de dos marcapasos diferentes, con frecuencia de
descarga diferente, o sea, hay dos marcapasos mandando impulsos, eso puede generar que
tengamos frecuencias similares, hay un marcapasos mandando y viene otro marcapasos y manda,
es difícil de diferenciar porque se parece mucho a la extrasístole, se hace más que todo en
estudios electrofisiológicos.

TAQUICARDIA VENTRICULAR

Son ritmos de muerte, son ritmos de desfibrilación, tienen origen en el ventrículo, distales a la
bifurcación de has de hiz, se activa por vías anómalas con un miocardio que es contráctil, los qrs
son anchos y aberrantes, y hay 4 formas de taquicardia ventricular: la forma común, la forma lenta
o ritmo ideo ventricular acelerado, forma en torsión de puntas y la bidireccional.

Tenemos la taquicardia ventricular que se define como 3 o más latidos ventriculares con qrs
ancho, más de 100 latidos por minutos y llegan hasta 350 latidos por minuto, la morfología
depende de donde se origine, si se origina del VI estamos hablando que tiene imagen de bloqueo
de rama derecha, y si se origina en el VD tiene imagen de bloqueo de rama izquierda. Se puede
clasificar como sostenida cuando dura más de 30 segundos, o no sostenida cuando dura menos de
30 segundos, se origina en: cardiopatía isquémica, miocardiopatía, falla cardiaca, o prolapso de la
válvula mitral, puede que curse sin síntomas o, con sincope, mareo, palpitaciones o muerte súbita.
La taquicardia ventricular entra dentro del algoritmo de manejo de la reanimación
cardiopulmonar, es una arritmia que requiere reanimación, es una arritmia de muerte, es muy
importante saber identificarlas.

TV forma común: es como si fueran varias extrasístoles juntas, con qrs anchos y anómalos, hay
disociación de la p, usted no ve p por ninguna parte. Hay disociación AV, recuerden que el electro
parece una taquicardia supraventricular, pero tenemos que diferenciarla de la ventricular porque
hay una taquicardia supraventricular con conducción aberrante, donde existe una disociación AV,
es decir, no hay asociación entre la p y el qrs, el qrs mayo de 0.14 segundos da para pensar que es
de origen ventricular, hay negatividad en las precordiales, si usted ve una precordiales negativas
da para pensar en taquicardia ventricular, el paciente tiene compromiso hemodinámico y no cede
con las maniobras vagales.

Donde están las flechas se señala una disociación AV, la p cae en cualquier parte, sin importar
donde este el QR.
TV de ritmo lento o idioventricular acelerado: se da de forma gradual, cuando el automatismo de
has de hiz supera al sinusal, el has de hiz también es un marcapasos de repuesto cuando, cuando
el sinusal no sirve toma el comando el av o el has de hiz, se da el latido entre 70 y 100 por minuto,
teóricamente no sería una taquicardia pero entra dentro de la morfología de las taquicardias
ventriculares, además de eso hay latidos de fusión, usted ve una conducción aberrante, con qrs
ancho, hay un latido de fusión, luego la morfología cambia y vuelve el ritmo sinusal, típica del IAM,
o cuando ponen trombolisis, destapa la arteria y hay arritmias de re perfusión, o arritmia de
reanimación cardiopulmonar.

TV de torsión de puntas: qrs amplio creciente y decreciente, primero cursa con un qt prolongado,
antes de volverse taquicardia ventricular, termina espontáneamente y puede volver a ser sinusal
en cualquier omento, es una taquicarduia ventricular polimórfica, tiene p ausente y qrs ancho. Se
tuercen las puntas hacia un lado y hacia el otro.

TV bidireccional: en esta hay dos morfologías qt aberrantes que alternan en su forma y su


polaridad, puede haber un qrs uno para abajo otro para arriba, entonces, son bidireccionales.

Fibrilación ventricular: es muerte inminente, cardiovierta al paciente de forma inmediata, hay


desaparición de los qrs, la actividad es irregular, alta frecuencia amplitud variable es un trazado
donde no se diferencia nada ni qrs ni p ni nada, la actividad contráctil es nula, puede ocurrir en
muchas alteraciones, hipoxia, isquemia, choque, valvulopatia, miocarditis, alteraciones congénitas,
es un trazado anómalo donde no se diferencia nada de nada.

Bradiarritmias y trastorno de la conducción:

Bradicardia sinusal: onda p normal, qrs normal y onda p normal, con una frecuencia cardiaca
menos de 60 latidos por minuto, puede verse en atletas, por medicamento, hipotiroidismo,
ictericia obstructiva, hipertensión endocraneana, etc.

Paro sinusal: son las pausas, hay un espacio larguísimo entre cada p-qrs-t, se llama paro o pausa
sinusal, es de duración variable.

Bloqueos sino auriculares: de estos los que más se detectan es en estudios electrofisiológicos, ni
siquiera los internistas pueden detectar un bloqueo sinoauricular, pero existen tres grados de
bloqueo sinoauricular, que son parecidos a las pausas, es difícil de diferenciar de las pausas, pero
existen. Hay grado I grado II y grado III dependiendo de la distancia entre cada p.

Bloqueos auriculoventriculares AV: retraso en el P-R, cuando se prolonga más de 0.20 segundos,
es una interrupción de la propagación del impulso de nodo sinusal, hacia los ventrículos, tenemos
bloqueos AV de primer, según y tercer grado, y el bloqueo AV de segundo grado se diferencia en
Mobitz I y Mobitz II.

Bloqueo AV I grado: es una prolongación de más de 0.20 segundos del PR, toda onda p esta
seguida por un qrs, la morfología del qrs es normal, y vemos que la pr se prolonga más de 0.20
segundos, toda p tiene qrs, sino que el pr es amplio, se puede ver en uso de fármacos como los
beta bloqueadores y anti arrítmicos.

Bloqueo AV 2° Mobitz I Wenckenbach: hay una interrupción discontinua del paso del estímulo de
la aurícula al ventrículo, se pueden observar p que no son conducidas, o sea p que no conducen al
qrs, el pr se va alargando, hasta que se bloqueó la p aparece sola, sin qrs. Es un alargamiento
progresivo del pr hasta que la p no conduce.

Bloqueo AV 2° Mobitz II: el intervalo pr es constante antes de que una p desaparezca, son
bloqueos que pueden dar sincope y otros síntomas y pueden terminar en marcapasos.

Bloqueo AV III grado: es la llamada disociación AV, ningún estímulo generado en la aurícula pasa
al ventrículo, las p van por un lado y el qrs va por el otro, la p cae en cualquier parte, antes o
después del qrs, en la t o en el qrs, puede ser congénito o por fármacos, este bloqueo es de
marcapasos.

Los bloqueos AV son fáciles de diagnosticar en un EKG convencional.

La taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular son los dos únicos ritmos que se desfibrilan,
son ritmos de muerte inminente,

También podría gustarte