Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA

FUNDAMENTOS DE PROCESADO ELECTROMETALURGICO

PRACTICA 5

Leyes de Faraday y construcción de un Coulombímetro.

VALDES GALINDO RONY ALI

PROF. FERNANDO FLORES


Objetivos

 Construir un culombímetro de cobre para medir la cantidad de corriente eléctrica que


circula en una celda electrolítica y determinar la capacidad de drenaje de corriente (CDC)
del Zinc aplicando las leyes de Faraday.

Introducción

Si la celda electroquímica produce energía eléctrica, causada por el consumo de energía química,
se dice que tenemos una celda galvánica o pila. Si, en cambio, la celda electroquímica consume
corriente de una fuente de corriente externa, almacenando como consecuencia energía química,
se dice que tenemos una celda electrolítica.

Algunas celdas galvánicas reciben nombres especiales. Una celda de corrosión es una celda o pila
galvánica en la cual las reacciones electroquímicas que tienen lugar conducen a la corrosión. Una
celda de corrosión de dimensiones muy pequeñas (por ejemplo ( < 0.1 mm) se conoce como celda
de acción localizada o microcelda galvánica. Las celdas locales o micropilas se dan, por ejemplo, en
aleaciones multifásicas o en metales con recubrimientos que presentan buena conductividad
eléctrica o en inclusiones de óxidos, sulfuros, carbón, etc. La acción de estas celdas a menudo
conduce a un ataque localizado, tal como picaduras o corrosión bajo tensión.

3.2 DEFINICIÓN DE ÁNODO Y CÁTODO

Para la notación de los dos electrodos en una celda electroquímica (galvánica o electrolítica) son
válidas las siguientes definiciones generales: El ánodo es el electrodo en el cual, o a través del cual,
la corriente positiva pasa hacia el electrolito. El cátodo es el electrodo en el cual entra la corriente
positiva proveniente del electrolito.

Generalmente, se toman como válidas las siguientes reglas:

1) La reacción anódica es una oxidación y la reacción catódica una reducción.

2) Los aniones (iones negativos) migran hacia el ánodo y los cationes (iones positivos) hacia el
cátodo. Hay que hacer notar que particularmente en una celda galvánica, por ejemplo en una pila
seca (Figura 9), la corriente positiva fluye del polo (+) al (-) en el circuito externo, mientras que
dentro de la celda, la corriente positiva fluye del (-) al (+).

Procedimiento

1. Preparar una solución ácida de sulfato de cobre conteniendo 30 g de CuSO 4 .5 H2O, 10 ml de


H2SO4, 10 ml de etanol, y aforar a 200 ml con agua destilada.

2. Preparar 1 litro de solución de NaCl al 3 %.

3. Lavar y secar las placas de Cu y Zn, pesarlas, cuidando de no contaminarlas durante su


manipulación.
4. Montar las 3 placas de Cu en las ranuras de un tapón de hule de No 11 de manera que queden
alineadas.

5. Vaciar la solución ácida en un vaso de precipitados de 250 ml y tapar con el tapón de hule (con
las tres placas de Cu previamente montadas) procurando que por lo menos 2 cm de las placas de
Cu queden sumergidos en la solución ácida.

6. Lijar la parte interior de la lata para eliminar el recubrimiento de Sn. Vaciar la solución de NaCl al
3 % en la lata previamente lavada y sumergir en la solución la placa de Zn una altura de 1.5 cm.

7. Conectar las placas laterales de Cu a la lata y la placa central de Cu a la placa de Zn con los
caimanes.

8. Observar y cuidar los niveles de la solución durante 7 días.

Transcurridos los 7 días sacar las placas de Cu y Zn de las soluciones, lavarlas con alcohol dejar
secar y pesarlas. Hacer los cálculos correspondientes, aplicando las leyes de Faraday.

Resultados

Equipo 2 Inicio (g) Fin (g)


Alambre de Cu 0.447 1.286
Placa de Zn 21.303 20.386

(1 mol Cu)/63.54g x (2 eq)/(1mol Cu) x 96500C/1eq x (A.s)/1C x 1h/3600s=0.8437 A.h/g

Qcu=(0.8437Ah/g)x(w2-w1)

Qcu=(0.8437A.h/g)x(0.6539g)=0.5517 A.h

CDC Real:

CDCcu=Qcu/(w2.w1)Zn=(0.5517A.h)/((0.7339g))=0.7517A.h/g

Ahora realizo el cálculo de la CDC de Cu con los valores experimentales haciendo uso delas
ecuaciones correspondientes a las leyes de Faraday:

(1 mol Zn)/65.37g x (2 eq)/(1mol Zn) x 96500C/1eq x (A.s)/1C x 1h/3600s=0.8201 A.h/g

Qzn=(0.8201 (A.h)/g)(0.7339g)=0.60187 A.h

CDCcu=(0.60187 A.h)/(0.7339 g)=0.82009A.h/g

Eficiencia: ef=0.7517/0.82009 x100=91.66%

Cuando el voltaje es nulo, la pila electroquímica funciona normalmente: Zn2+ + Cu→ Zn + Cu2+

Si el voltaje en oposición aumenta, la diferencia de potencial entre los electrodos disminuye y el


amperímetro marcara una disminución en la intensidad. Si seguimos aumentando el voltaje en
oposición, llega un momento en que se iguala al potencial estándar de la pila y entonces el
amperímetro marcara: 0 Amperes Y la reacción se detendrá, ya que justo en ese momento no hay
transferencia de electrones. Hasta ese momento, la reacción que se producirá era:

Zn2+ + Cu→ Zn + Cu2+

Pero si se aumentara aún más el potencial o voltaje en oposición, se invierte el sentido de la


corriente y, por lo tanto, el sentido de la reacción: Cu2+ + Zn→ Cu + Zn2+

Este es el fenómeno de la electrolisis que consiste en provocar una reacción que no es


espontanea. El peso de un elemento depositado en un electrodo, es proporcional a la cantidad de
electricidad que pasa por la disolución, es decir: Zn 2+ + 2 e- →Zn

A mayor cantidad de zinc depositado en el electrodo, mayor número de electrones han pasado por
la disolución. Por cada átomo de Zn formado, se necesitan dos electrones. Por cada mol de zinc
formado, se necesita dos moles de electrones. A la cantidad de carga de un mol de electrones se le
llama Faraday.

Bibliografia.

Brockris, O´M. John, Modern Electrochemistry, Volume 1, Editorial Reverté, First edition,1978, pp.
375-385.

https://www.aiu.edu/publications/student/spanish/131-179/Corrosion-Engineering-Catodic-
Protection.html

También podría gustarte