Está en la página 1de 12

Investigación Y Ciencias Sociales

Unidad 1: Paso 2 – Estado Del Arte, Planteamiento Del Problema Y


Formulación Del Problema De Investigación

Presentado Por:
Dayana Ortiz

Tutor:
José Mauricio Guzmán

Escuela De Ciencias Humanas Y Sociales


Psicología
2019
CUADRO 1
Anexo 1: Paso 2
Formato matriz fuentes documentales (individual y grupal)
Nombre estudiante: Dayana Ortiz

Tema Feminicidio y Violencia de genero


Tipo de Artículo de investigación
documento
(libro, artículo)
Tipo de fuente Primaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del  El feminicidio y la violencia de género en la provincia de
documento Ocaña, norte de Santander, entre los años 2004 – 2011

 El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del


Estado de derecho?

Datos BEATRIZ EUGENIA PACHECO (2013) BUCARAMANGA-COLOMBIA


bibliográficos
(APA)
URL o link http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2013/147170.pdf
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r37873.pdf

EL FEMINICIDIO Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO


EN LA PROVINCIA DE OCAÑA, NORTE DE
SANTANDER, ENTRE LOS AÑOS 2004-2011:
ANÁLISIS SOCIAL DE LA COMUNIDAD Y LA
NORMATIVIDAD IMPERANTE EN COLOMBIA -
tangara.uis.edu.co
El Feminicidio Y La Violencia De Género En La
Provincia De Ocaña, Norte De Santander, Entre
Los Años 2004-2011: Análisis Social De La
Comunidad Y La Normatividad Imperante En
Tangara.Uis.Edu.Co

Resumen: El feminicidio y la violencia de género es un aspecto que se viene


presentando a nivel mundial y en grandes cifras en nuestro país,
especialmente en la región donde se lleva acabo el estudio, por ser
una zona fronteriza, con presencia de grupos ilegales y con casos
gravísimos de violación de derechos humanos.  Este fenómeno es
motivo de preocupación de entidades tanto del Estado como a nivel
internacional tanto en lo público como en lo privado.
El documento académico cuenta con registro de lesiones no fatales
según sexo, rango de edad, escolaridad de la víctima, igual la
violencia de pareja, otros familiares según la víctima y el agresor.
También se dan registros de maltrato e informes periciales por
presuntos delitos sexuales y el número de muertes por este
hecho. Ocurrieron cambios en el sistema penal colombiano en
relación a la justicia por la violencia contra la mujer en la historia
con la legislación acorde con el derecho internacional. A pesar de la
legislación se evidencia que aún se guarda los casos de violencia
que no son denunciados ante la fiscalía general de la nación. A
pesar de la normatividad hay fallas en los procedimientos de
información en los casos de violencia contra la mujer. Los principios
de verdad, justicia y reparación no son evidentes en los casos de
violencia contra la mujer por razones de género.  Se evidencia
impunidad en los casos de violación y asesinatos indiscriminados y
crueles que se pueden llamar como de lesa humanidad. Con el
transcurrir de los años, se han fomentado instrumentos de
protección hacia la mujer iniciando desde la constitución política de
1991, seguida por el nuevo código penal y otras leyes y decretos
conducidos a la lucha contra el feminicidio. En Colombia en los
últimos años ocurrieron casos de feminicidio que condujeron al
legislador a asumir un rol de justiciero diciendo esto, se refiere a
legislar con dureza y mano dura contra los feminicidios.

Balance En el documento de investigación de violencia contra la mujer en


razón de su género se sustenta en el registro histórico de
vulneraciones y se observan casos reales que causan indignación,
pero más la tendencia a la impunidad en los procesos de
investigación abiertos por el ente investigador. La investigación
inicia con un énfasis en que esta violencia persiste en la actualidad,
lo que permite inferir que no se está tomando de forma consiente y
radical, el pasar de los años deja algunos estudios que no son
suficientemente claros como para lograr soluciones concretas.
Cada tres horas una mujer es asesinada por un compañero
sentimental o una expareja en América Latina. Cada día, en Brasil,
tres mujeres fueron víctimas. Estas cifras, correspondientes a los
2.795 feminicidios ocurridos en 2017, son una de las motivaciones
para la alarma que ha encendido la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal) en su último informe, el cual
revela que en la mayor parte de los países de la región, los
feminicidios son cometidos por alguien con quien la víctima tenía o
había tenido una relación sentimental.
La violencia contra la mujer ha sido reconocida como un problema
creciente en la sociedad actual: es una violación de los derechos
humanos, un problema social, un problema de salud pública y una
barrera al desarrollo económico de los distintos países (Bott et al.,
2012: 5). El feminicidio es la expresión más extrema de la violencia
contra la mujer; se trata del «asesinato de mujeres por hombres
motivados por el odio, el desprecio, el placer o la suposición de
propiedad sobre las mujeres» (Russell, 2008: 27), y abarca
cualquier homicidio de mujeres cometido basándose en la
discriminación de género. Eliminar todas las formas de violencia y
discriminación contra mujeres y niñas en todas partes es uno de los
objetivos establecidos por la comunidad internacional en la Agenda
de Desarrollo Sostenible, a alcanzar en 2030. Según un informe de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) titulado «Estimaciones
mundiales y regionales de la violencia contra la mujer», mientras
que en Europa Occidental la tasa de prevalencia de la violencia en la
pareja es del 19,3%, en América Latina esta tasa es
significativamente superior: 40,63% en la región andina, 29,51% en
América Central y 23,68% en América del Sur (WHO, 2013: 47). El
feminicidio es también un problema global, con altas tasas en países
tan distintos como la Federación Rusa, Sudáfrica, Guyana,
Azerbaiyán y Bahamas (Alvazzi del Frate, 2011: 120). No obstante,
según el mismo estudio, América Latina es la región más afectada
por el feminicidio, pues más de la mitad de los países con las tasas
más altas de feminicidio son parte de América del Sur o de América
Central y el Caribe (ibídem: 118).
 
CUADRO 2
Anexo 1: Paso 2
Formato matriz fuentes documentales (individual y grupal)
Nombre estudiante:

Tema
Feminicidio y violencia de genero
Tipo de Artículo de investigación
documento
(libro,
artículo)
Tipo de Primaria
fuente
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del UN ABORDAJE DE LA NOCIÓN DE FEMINICIDIO DESDE UNA
documento PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA COMO RECURSO PARA
MEJORAR LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA LEGAL
VIGENTE

Datos  Madeleine Cruz


bibliográficos Universidad Católica Boliviana-2017
(APA)
URL o link http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612017000200006
Resumen: La teoría psicoanalítica podría ser un recurso eficaz para combatir
la violencia puesto que trabaja a partir de la posición subjetiva que
adopta el sujeto frente a la violencia, tratando de rectificar la
posición del sujeto para evitar así que el sujeto reproduzca
constantemente el mismo esquema de goce a lo largo de su vida,
sobre todo en la elección de pareja y posición frente a terceros.
El concepto feminicidio, en todas sus variantes, abre un campo de
análisis en torno de la violencia extrema que priva de la vida
diariamente a mujeres de todas las edades en el mundo. Los ubica
en el marco de la dominación masculina orientada por el deseo
sexual y de control sobre el cuerpo y la libertad de las mujeres. E
identifica la complicidad del orden legal del Estado y de otras
instituciones hegemónicas (medios de comunicación, cosmovisiones
religiosas) que lo disimulan, toleran, justifican o incluso atenúan su
gravedad mediante la prevalencia de legislaciones penales que
justifican estos crímenes, cuando no los amparan incluso, en las
leyes del matrimonio civil que mantienen todavía una fuerte carga
patriarcal.

Balance La perspectiva del psicoanálisis ayuda a comprender y pensar las


teorías feministas desde otra mirada y perspectiva, ayudando a
entender mejor este fenómeno social como lo es la violencia y el
perfil del hombre violento, además que ayuda a comprender que el
odio, la agresividad, no es cuestión de género, sino parte
constitutiva del sujeto.
Las mujeres víctimas de violencia necesitan ser escuchadas y
atendidas y los equipos de salud comunitarios deben estar
capacitados y contar con los conocimientos y las herramientas
imprescindibles para ayudarlas, siempre respetando sus derechos.
La vulneración de derechos, las discriminaciones y en general, las
inequidades que sufren las mujeres en los diferentes ámbitos de la
vida, han estado históricamente invisibilizados y se han cristalizado
y naturalizado en todas las sociedades, a lo largo del tiempo y en
todas las clases sociales. Consideramos a la violencia sobre las
mujeres un problema social y sanitario prevalente y de máxima
importancia, ya que es uno de los determinantes presentes en su
morbimortalidad. De esta realidad da cuenta el alto número de de
femicidios, suicidios e intentos de suicidio, las enfermedades de
transmisión sexual y embarazos no deseados, el aislamiento social
que impide a las mujeres acceder a sus derechos. Es necesario que
a través de las acciones de promoción, prevención y detección
temprana que realicen los equipos comunitarios, se pueda
reconocer y visibilizar este problema, antes de que se produzcan
nuevas situaciones de violencia. Este es un logro a perseguir y un
valor a alcanzar.

CUADRO 3
Anexo 1: Paso 2
Formato matriz fuentes documentales (individual y grupal)
Nombre estudiante:

Tema
Feminicidio y violencia de genero
Tipo de Artículo de investigación
documento
(libro,
artículo)
Tipo de Primaria
fuente
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del FEMINICIDIO, UN PROBLEMA GLOBAL
documento
Datos Rafael Francisco Vera Romero
bibliográfico Universidad de la Costa – CUC-2012
s (APA)
URL o link file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
FeminicidioUnProblemaGlobal-4919272.pdf
Resumen: El feminicidio es la expresión última de la violencia y ocurre
cuando “las condiciones históricas generan prácticas sociales
agresivas y hostiles que atentan contra la integridad, el
desarrollo, la salud, las libertades y la vida de las mujeres”
(Lagarde, 2005: 155).

El problema de la violencia en contra de la mujer en


Colombia ha cobrado numerosas vidas, lo cual ha llevado a
psicólogos, antropólogos y juristas a evaluar la situación de
riesgo en la que se encuentra. El termino feminicidio
proviene del vocablo femicide, según lo demuestran la
mayoría de estudios hechos por expertos de las ciencias
sociales en América Latina como Toledo (2009), en su obra
Feminicidio, Lagarde (2008), en su obra titulada
Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y
derechos humanos de las mujeres, y Leonardi (2010), en su
obra El feminicidio: origen y consecuencias viejas noticias
que están de moda.
El estudio del fenómeno del feminicidio nos enfrenta a un
primer problema y es que no hay una definición pacífica del
tema. La investigadora de la entidad del gobierno colombiano
encargada del desarrollo de programas de salud sexual y
reproductiva Profamilia, Castillo (2007), define feminicidio
como el conjunto de acciones violentas contra las mujeres,
así no terminen en muerte.
Balance Colombia lamentablemente ocupa el primer lugar en casos
de feminicidio íntimo en el mundo, según las fuentes no
oficiales consultadas, pues no se observa un interés de las
diferentes autoridades estatales en generar datos para
analizar esta penosa realidad; existe un subregistro entre las
cifras consolidadas por Medicina Legal y los datos de redes
especializadas en el tema como la red Feminicidio.net, cuyo
artículo anota que el índice de feminicidio íntimo equivale al
73 % de los casos de homicidio en mujeres.
Históricamente la violencia contra la mujer y su desenlace en
los femicidios y feminicidios han estado presente en las
sociedades latinoamericana, incluso en las últimas décadas
se ha percibido un importante incremento de estos crímenes
por su reseña y presencia en los medios de comunicación, sin
embargo, no existían estadísticas específicas, oficiales y
confiables que dieran cuenta de este fenómeno.
Tradicionalmente los asesinatos de mujeres por el hecho de
ser mujeres, ocurridos en los distintos países de América
latina, fueron contabilizados entre la totalidad de homicidios
comunes de mujeres, con lo cual quedaba invisibilizada la
naturaleza particular, sexista y misógina de estos crímenes.

CUADRO 4
Anexo 1: Paso 2
Formato matriz fuentes documentales (individual y grupal)
Nombre estudiante:

Tema Feminicidio y violencia de genero

Tipo de Artículo de investigación


documento (libro,
artículo)
Tipo de fuente Primaria
(primaria,
secundario o
terciaria)
Título del
documento Significado de Feminicidio

Datos Andrea Imaginario


bibliográficos Especialista en Artes, Literatura Comparada e Historia
(APA) (Imaginario, Andrea (17/05/2019). "Feminicidio".
En: Significados.com.)

URL o link
https://www.significados.com/feminicidio/
Resumen: La violencia es uno de los mecanismos usados para coaccionar
a la mujer a una situación de subordinación hacia el hombre. La
violencia contra las mujeres abarca una amplia gama de actos,
desde acoso verbal y otras formas de abuso emocional, al
abuso físico o sexual cotidiano. En el extremo del espectro está
el feminicidio: el asesinato intencional de una mujer, por el
hecho de ser mujer. Los feminicidios son un problema social y
de salud pública,
Debemos comprender que la violencia de género o feminicidio,
no solo implica la violencia física sino, como nos dice la Ley
26.485, también la simbólica, psicológica, mediática, sexual,
económica y patrimonial. Estas violencias son ejercidas en el
ámbito doméstico, institucional, laboral, en los medios masivos
de comunicación, ámbitos de salud; y a su vez son ejercidas
cotidianamente, naturalizadas e invisibilizadas, generan
quebrantamiento de la identidad, de la voluntad, sentimientos
de desprotección y angustia, incomprensión, vulnerabilidad,
depresión. En otros casos, las violencias generan vergüenza y
quienes ejercen la violencia les hacen creer a sus víctimas que
son responsables de ello, llevándolas a disimular o actuar como
si nada pasara, restándole importancia, identificándose o hasta
justificando el accionar de quien la ha violentado. Esto no
significa bajo ningún punto de vista que la mujer esté de
acuerdo, es este quizás el modo que encontró para continuar
con su vida.

Balance La explicación del feminicidio se encuentra en el dominio de


género: caracterizado tanto por la supremacía masculina como
por la opresión, discriminación, explotación y, sobre todo,
exclusión social de niñas y mujeres como propone Haydee
Birgin.
Todo ello, legitimado por una percepción social desvaloriza
dora, hostil y degradante de las mujeres. La arbitrariedad e
inequidad social se potencian con la impunidad social y judicial
en torno a los delitos contra las mujeres. Es decir, la violencia
está presente antes del homicidio de formas diversas a lo largo
de la vida de las mujeres, Después de perpetrado el homicidio,
continúa como violencia institucional a través de la impunidad
que caracteriza casos particulares, como en México, por la
sucesión de asesinatos de niñas y mujeres a lo largo del tiempo
(más de una década desde que se inició el recuento). En el país
ha habido periodos feminicidas ligados a territorios específicos
que sólo la impunidad favorece las condiciones que permiten
los crímenes y se da en contra las mujeres. Cada niña o mujer
asesinada había experimentado durante su vida múltiples
formas de violencia y daños a su integridad, dignidad,
desarrollo que atentaron contra su libertad.

CUADRO 5
Anexo 1: Paso 2
Formato matriz fuentes documentales (individual y grupal)
Nombre estudiante:

Tema
Feminicidio y violencia de genero
Tipo de Artículo de investigación
documento
(libro,
artículo)
Tipo de Primaria
fuente
(primaria,
secundario
o terciaria)
Título del ¿A qué llamamos feminicidio?
documento
Datos Marcela Lagarde y de los Ríos(14 de abril 2004 al 14 abril 2005)
bibliográfic
os (APA)
URL o link
https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/feminicid
io.pdf
Resumen: Hace tan solo unos años, tomó relevancia el Feminicidio en Colombia
y el crimen hacia las mujeres, dando como resultado la creación de
una ley de protección y endurecimiento de penas para los asesinos y
maltratadores de mujeres. Sin embargo, anteriormente esto no era
así.
La mujer ha estado en posición de desventaja con respecto al del
hombre. Sus derechos no han sido equitativos a lo largo de la
historia. En Colombia, el caso ha sido particular.
En el siglo XIX y en el XX, el estatus de la mujer era inferior al del
hombre, se le consideraba a ella solo como parte del engranaje de la
familia. Pero su inclusión en la política era nula.
El Feminicidio en Colombia ha sido alarmante. Este crimen se refiere
al maltrato hacia la mujer solo por ser mujer. Hay muchos casos en
donde el esposo agrede físicamente a su esposa solo porque ella lo
contradice. Anteriormente, esto no era penalizado, sin embargo,
ahora sí es posible hacer justicia por situaciones como estas.

Balance A las mujeres, no se les toca ni con el pétalo de una rosa" dice un
refrán común en Latinoamérica y usado por muchos abuelos para
inculcar valores desde pequeños a los jóvenes, aunque en la región,
pareciera que muchos nunca lo han escuchado y sobre todo,
asimilado.
En la actualidad, el índice de asesinatos y maltratos hacia las
mujeres en toda la región es muy elevado y hace reflexionar acerca
del verdadero estado de protección y amparo que deben tener las
mujeres en todos los países.

El feminicidio se refiere al asesinato de una mujer por el hecho de


serlo, el final de un continuum de violencia y la manifestación más
brutal de una sociedad patriarcal. Este fenómeno ha sido clasificado
según la relación entre víctima y victimario en cuatro categorías)
Feminicidio de pareja íntima) Feminicidio de familiares) Feminicidio
por otros conocidos) Feminicidio de extraños, todos estos
atravesados por las diferentes opresiones que viven las mujeres día a
día. El feminicidio hace parte de las múltiples y complejas violencias
contra las mujeres, y no puede entenderse sólo como un asesinato
individual, sino como la expresión máxima de esa violencia, en la que
el sometimiento a los cuerpos de las mujeres y extinción de sus vidas
tiene por objetivo mantener la discriminación y la subordinación de
todas.

También podría gustarte