Está en la página 1de 3

ENSAYO

¿Creen ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el


contexto latinoamericano? ¿Por qué?

Ignacio Martin Baró es conocido en Latino América como el padre de la Psicología


de la liberación y sus postulados estaban fundadas en tres bases que son:

1. Teología de la Liberación la cual se centra en los más necesitados, desde


la religión se reconocen las opresiones y las desigualdades sobre la
sociedad.
2. La filosofía de la liberación la cual se centra en la generación de
conocimiento, propone aprender mediante el dialogo, comprender el
comportamiento de los “otros” que no son tenidos en cuenta.
3. Pedagogía de la Liberación propone la educación mediante el pensamiento
crítico, es decir educar sin usar el adoctrinamiento, enseñando nuevos
conceptos desde el pensamiento y la reflexión crítica, La psicología de la
liberación fue muy reconocida en países de América, cabe resaltar que en
donde más tuvo acogida sus ideas fue en el Salvador y después fue
difundiéndose a los demás países de Latino América. La psicología de la
Liberación si se mantiene vigente en nuestro contexto Latino Americano ya
que de las ideas de Martin Baró derivan diferentes escuelas de formación
en el área de la psicología como la psicología comunitaria, la cual tiene
como objetivo o base fundamental empoderar a las diferentes
comunidades, buscando vencer el fantasma de la pobreza extrema y de las
desigualdades sociales, en defensa de la democracia y el bienestar mental.

A pesar de que vivimos en un País donde hay índices muy altos de pobreza
extrema, y sabiendo que esta población dada su condición, es más vulnerable, se
derivan otras problemáticas directamente asociadas a su condición como el
maltrato infantil, violencia intrafamiliar, abuso sexual en menores, consumos de
sustancias psicoactivas entre otras. Lamentablemente es el resultado de factores
como la desigualdad social o la injusticia social propuesta anteriormente por
Baró, muchas veces nosotros como ciudadanos apoyamos la indiferencia del
estado cuando excluye o margina a este tipo de Población por un grande
problema que es la corrupción. Sin embargo el panorama no siempre es tan
desolador en todos los países de Latino América, por ejemplo en Colombia
se está trabajando arduamente para romper la brecha de la desigualdad, desde el
ámbito Educativo por ejemplo hay instituciones que forman profesionales en
Psicología social y Comunitaria, filosofía, sociología entre otras que busca
empoderar profesionales adoptando el modelo que propuso Baró de la Pedagogía
de la Liberación que propone la educación mediante el pensamiento crítico y
reflexivo, esta es una muestra de que desde la Educación se pretende contribuir a
la búsqueda de soluciones frente a la pobreza extrema y todos los problemas
asociados, otro ejemplo es desde La filosofía de la liberación, la cual mediante el
conocimiento y la comprensión del “otro” busca que podamos convivir en
comunidad, actualmente el gobierno Colombiano propone muchas estrategias y
programas que buscan orientar a diferentes grupos poblacionales
especialmente la población más vulnerable dentro de estos programas están
Red Unidos, que es una estrategia que lucha por la superación de la pobreza
extrema, mediante la gestión de oferta pública y privada para mejorar las
condiciones de vida y así superar la pobreza, esta es la estrategia bandera del
gobierno Colombiano, pero también hay otros programas que fomentan e
incentivan la educación como jóvenes en acción, más familias en acción, ser pilo
Paga, otros programas van direccionados hacia el tema de seguridad alimentaria y
nutricional con programas de fortalecimiento agropecuario, programas del ICBF
para la primera infancia, el PAE, programa RESA, entre otros. Desde los entes
territoriales las alcaldías también promueven programas desde la secretaria de la
mujer e inclusión social, secretaria de desarrollo, las cuales proyectan a la
comunidad ferias de emprendiendo, fomentan en colegios talleres de formación
para padres y estudiantes sobre rutas de acceso a la justicia, prevención de
violencia, maltrato, abuso y consumo de sustancias psicoactivas. A pesar de que
se hacen esfuerzos en algunos países de Latino América frente a los más
necesitados, aún hace falta mucho, empezando por nosotros como ciudadanos,
que muchas veces somos indiferentes frente a las injusticias, y por ignorancia o
falta de educación nos burlamos y no respetamos la diferencia de opinión, credo y
cultura.

También podría gustarte