LA DESIGUALDAD SOCIAL
Entregado por.
YANDRA ARAGÓN
NOELIS MAVARE
MIRLETH GOMEZ
ANGIE VERGARA
YISETH ACOSTA
Docente.
ISIDRO RAFAEL BRUGES COTES
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2021
1
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1.1 LA PERCEPCIÓN
1.3.1 ¿Qué temas abarca el problema?
1.3.2 ¿Qué conocimiento tenemos sobre el problema desigualdad social?
2
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
3
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
INTRODUCCIÓN
tan controversial que ha estado presente a lo largo de la historia en nuestra sociedad que es la
Corrupción y la desigualdad, dando por hecho como objetivo principal de nuestra investigación
Comprender y brindar un aporte de carácter conceptual sobre la desigualdad Y cómo está nos
afecta, de manera directa en nuestro diario vivir, por otro parte como grupo investigador nos
corrupción, que es la corrupción, la relación que existe entre la corrupción y Desigualdad, como
nuestra sociedad, por consiguiente en base a nuestras investigaciones realizadas, podemos afirmar
cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada
una de ellas” La desigualdad es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a
los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de
desigualdad está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, entre
otros más causales. Desde la década de 1980, el abismo existente entre los que tienen y los que no
ha crecido en casi todo el mundo desarrollado, afirmando que de forma más sencilla podemos
definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de
4
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, color de
piel, personalidad, cultura, por ellos encontramos un lazo fuerte entre la corrupción y este tema,
ambos con un alto índice de incidencia desde tiempos remotos hasta nuestros días, que han
afectado nuestra economía, nuestros lazos sociales y futuras generaciones, teniendo en cuenta que
esto genera más pobreza y consigo la exclusión social que a su vez generan todos estos puntos
Por otro lado, para nadie es un secreto que durante muchos años y hasta la fecha este tema,
la cual tiene como nombre, desigualdad ha sido de gran controversia porque los victimarios de
Este tema tiene una gran importancia porque de ella deriva otro concepto de igual
mencionados es que nuestro país Colombia hoy en día refleja una tasa de mortandad bastante
elevada y además de eso, Colombia se encuentra entre los países con más pobreza a nivel mundial.
Por otro lado, el presente trabajo direcciona su mirada hacia la corrupción como la principal
causa de la desigualdad social en Colombia, debido a que hoy día este se encuentra en el puesto
92 entre 180 países; Colombia no logra una variación significativa en la calificación de este tema
debido que entre los años 2012 y 2020 ha estado entre los 36 y los 39 puntos incluyéndolo dentro
de los países que hoy en día cuenta un alto índice sobre el tema tratado que es la desigualdad.
que se nutre de la desigualdad y produce a su vez más desigualdad. Sus participantes son
5
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
conspiradores que actúan en contra tanto del patrimonio público como de la confianza y la
moralidad públicas. Estas son las claves para entender la extensión del fenómeno en Colombia.
Este fragmento nos da a entender que entre ambos conceptos hay un grado similitud,
independientemente de que uno siga la secuencia del otro. Los que los hace peculiar es que ambos
durante muchas décadas han venido ocasionando daños. nuestro país en los social, político y
económico.
6
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más
aspectos.
Cabe decir que las sociedades contemporáneas han entrado en la globalización llevando a
cuestas el peso de una desigualdad social aplastante. Puesto a que los niveles que ha alcanzado la
brecha que separa a ricos y pobres en el mundo que por cierto no es solo de económica y de
recursos, sino de opciones y horizontes de vida que hacen de la desigualdad una situación
Desde la perspectiva de las situaciones que vivimos día a día, la desigualdad son
circunstancias que desde el punto de vista personal se da a entender cómo no tener todos la misma
naturaleza, entonces tomemos en cuenta que todos como seres humanos, tenemos la misma
hacen únicos e irrepetibles, por eso el término desigualdad va ligado al desapruebo de esta misma,
como su palabra lo indica igualdad, en términos más amplios, como seres humanos tenemos
necesidad de recibir los mismos derechos y no a ser excluidos por nuestra raza, religión o en su
defecto nacionalidad.
que su aparición data de hace ya varios años, conforme vamos evolucionando algunas cosas
7
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
cambian, pero lamentablemente la desigualdad aún persiste en nuestros días; Entretanto este
fenómeno es un problema que nos engloba a todos en general, ya que nosotros formamos parte de
Respetarnos y respetar a los demás es una base para una vida mejor.
la cual las personas tienen un acceso inequitativo a recursos valorados. Todas las sociedades tienen
8
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
nos afecta.
Los estudiantes deben ser capaces de detectar posibles causas que provocan la desigualdad
social.
desigualdad como un término positivo desde su entorno negativo y así poder construir una
9
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
Antecedentes.
Causas.
Consecuencias.
Corrupción.
DESIGUALDAD SOCIAL?
En términos generales podemos inferir que esta es una condición y un problema latente en
nuestra sociedad como tal, la desigualdad ha existido desde los tiempos más remotos, pero ha
tomado más fuerzas ahora en nuestra época actual, las personas carecen de igualdad social lo cual
indica una desigualdad por parte de otras personas donde estas solo buscan por beneficio propio
Ahora bien, partiendo de esa desigualdad social ha surgido instituciones con el fin de
menguar este fenómeno, pero lamentablemente ha generado una creciente en este, debido a que
cada una de las dinámicas y características que se plantean dentro de esas instituciones en la
mayoría de los casos, son desiguales, porque benefician a un número limitado de habitantes dentro
10
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
de la sociedad y no a todos en general, entonces aquellos que no quedan de ese ese número de
beneficiarios se hallan inconformes y muchas veces por esto se crean los conflictos, porque en
general estos fundamentos no involucran a toda la sociedad, sino a un pequeño grupo, y de manera
selectiva, entonces esas características y/o dinámicas desenlazan un desequilibrio social dando
DESCONOCIDOS ENCONTRAR?
Corrupción. sociales.
Consecuencias. Enciclopedias.
y desigualdad social.
11
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
12
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
13
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
Existen múltiples causas relacionadas con la desigualdad; Pero, la principal causa que desenlaza
este atroz fenómeno “La desigualdad” es la corrupción ya que atenta directamente contra el
inclusión de una sociedad, es decir, que la corrupción y la desigualdad forman parte de un círculo
vicioso en el que se retroalimentan de forma constante, siendo así la corrupción la causa más
14
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
ingresos y la riqueza. Sin embargo, es inseparable de diferencias sociales de otro tipo, una
comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con respecto al resto de miembros
del entorno al que pertenecen. No solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que
es sin duda la causa principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del
mundo. Otros elementos que pueden motivar la desigualdad social son la cultura, la etnia, la raza,
la religión, el origen y la nacionalidad, las costumbres y la ideología. Es por esto que en casi todos
los casos la desigualdad social conlleva, además de una situación de marginación y aislamiento, el
señalamiento de esos grupos sociales que se han visto afectados directamente por esta
circunstancia. Quédate con esta idea y reflexiona cómo puede llegar a afectar este hecho a las
establecer la relación entre las condiciones de producción y las condiciones de distribución de los
medios de producción -precisamente por la naturalización ideológica del carácter privado de esa
15
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
desigual. La igualdad ante la ley, en las circunstancias del capitalismo, siempre implica
La lucha por alcanzar una igualdad social plena ha ido variando a lo largo del tiempo en
función de los cambios que han experimentado las sociedades. Nunca ha existido un sistema
socioeconómico completamente igualitario. De hecho, los privilegios y las jerarquías sociales han
existido incluso desde las primeras formas de organización social que surgieron en la antigüedad.
de los Derechos Humanos, en 1948, son dos acontecimientos esenciales en este sentido. Ambos
condición humana, entre ellos, el de la igualdad y sus diferentes manifestaciones: social, política,
económica o cultural. Hoy día, pese a que los Derechos Humanos constituyen un concepto general
al cual se han adherido casi todas las naciones del mundo, la situación de desigualdad social no
16
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
2.2 ANTECEDENTES
desigualdad en las últimas dos décadas. ¿Esto es cierto? Con el fin de responder a esta pregunta,
tal como sugiere Bourguignon (2015) en su nuevo libro (el cual se sigue en esta entrada), es preciso
distinguir la desigualdad en los niveles de vida entre países de la desigualdad hacia el interior de
cada país. Una vez realizada esta distinción, emerge una tendencia histórica compuesta por dos
caras de una misma moneda. Por un lado, después de dos siglos de aumento sostenido, la
desigualdad global en los niveles de vida ha comenzado a disminuir. Veinte años atrás, el estándar
de vida promedio en Francia o Alemania era veinte veces mayor que aquel en China o India. Hoy
esta brecha se ha reducido a la mitad. Por otro lado, la desigualdad hacia el interior de muchos
países ha aumentado, en general después de varias décadas de estabilidad. En Estados Unidos, por
ejemplo, la desigualdad del ingreso ha aumentado a niveles que no se han visto en casi un siglo.
Debido a que tendemos a mirar a nuestro alrededor y no más allá de él, el aumento de la
desigualdad dentro de los países en general ha eclipsado la caída en la desigualdad global, a pesar
de que esta caída es innegable. De acuerdo a la opinión pública, estamos viviendo en un mundo
cada vez más desigual, en el que «los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres más pobres».
Además, como el aumento de la desigualdad nacional parece coincidir con la reciente aceleración
17
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
global. Por ello, la relación entre globalización y desigualdad resulta ser más compleja de lo que
parece.
El gráfico 1 muestra la evolución de dos medidas de desigualdad global desde inicios del
global que ocurrió a lo largo del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX. Así, en 1820, el 10%
más rico del mundo disfrutaba de un nivel de vida veinte veces mayor que el 10% más pobre;
mientras que 1980 esa cifra fue tres veces más grande. El coeficiente de Gini en 1820 fue cercano
a 0,5, similar al de un país muy desigual hoy. En 1980 fue 0,66, superior a cualquier nivel existente
desigualdad global a partir de 1990 («período reciente” indicado en el gráfico). En relación con la
serie histórica, la caída en la desigualdad es innegable y significativa. En los últimos veinte años,
el coeficiente de Gini, e incluso la brecha relativa entre los débiles extremos de la distribución de
ingresos, disminuyeron casi tanto como habían aumentado desde 1900. El cambio de milenio, por
primero tiene que ver con la pobreza multidimensional por departamentos, en tanto que el segundo
pone el foco en la percepción de los ciudadanos de su calidad de vida en las regiones del país.
de pobreza multidimensional fue 19,6%, en los departamentos las diferencias son muy altas. Por
ejemplo, Guainía tiene un indicador del 65%, seguida de La Guajira con 51,4%, Chocó con 45,1%,
18
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
Norte de Santander con 31,5%, y Caquetá con 28,7%. En contraste, las zonas con menores niveles
satisfacción en el 2018 fue de 8,2 sobre 10, mientras que en las cabeceras fue 8,31, y de 8,12 en
centros poblados y rurales dispersos. La mayor calificación la pusieron los caldenses: 8,7. Estos
datos coinciden con los mayores niveles de pobreza que, sin embargo, son distintos a la percepción
que tienen los colombianos sobre este tema. En el total nacional, el 34,8% se siente pobre, 10
Informe del Banco Mundial muestra que el principal reto del país es la persistencia de la
situación entre generaciones. Reducir la desigualdad, de la mano con los índices de pobreza y
mejores condiciones de vida, es una de las principales metas que se ha puesto Colombia en
diferentes ámbitos. El Banco Mundial presentó un informe, ‘Hacia la construcción de una sociedad
equitativa en Colombia’, en el que señala que el país está entre los más desiguales a nivel global.
coeficiente de Gini (0,53), fue el más alto de los países de la Ocde, y, además, se ubica también
llegada de la crisis del covid-19, el impacto ha aumentado aún más la desigualdad, empujando el
19
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
coeficiente de Gini hasta 0,54 en 2020 y arrastrando a alrededor de 3,6 millones de personas más
a la pobreza.
De acuerdo con el Banco Mundial, a Colombia le tomaría al menos tres décadas y media
alcanzar el nivel promedio de desigualdad de los países de la Ocde. Ahora bien, el principal reto
que podría tener el país podría estar asociado a la movilidad social entre generaciones. De acuerdo
con el documento del Banco Mundial, “Colombia tiene una de las tasas de persistencia de
desigualdad más altas entre una generación y la siguiente”, lo que quiere decir que las condiciones
de vida de los padres y cómo estas pasa de una generación a otra impactan en los niveles de
Este artículo analiza los niveles y la evolución de las desigualdades sociales en Colombia
en los últimos 25 años, describiendo las principales tendencias recientes del desarrollo social
colombiano, comparándolas con períodos históricos previos y contrastándolas con las de otros
países. Ante todo, se presenta una estimación reciente de la distribución del ingreso y el resto de
los indicadores sociales. En seguida, se analizan las tendencias distributivas del ingreso monetario
en el período 1938-1993, se examina el impacto del gasto social sobre la distribución secundaria
del ingreso y sobre estas bases se evalúan las tendencias en la distribución del ingreso
efectivamente recibido por los individuos. Luego se describe y compara la evolución de la pobreza
y de otros indicadores de bienestar. Por último, se formulan algunas reflexiones sobre las
20
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
distributivos y de bienestar que han ido reduciendo la desigualdad y la pobreza, pero que al parecer
hoy en Chile de su informe Panorama Social 2019. Por casi una década, la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha posicionado a la igualdad como fundamento del
acceso a sistemas integrales y universales de protección social y a bienes públicos esenciales, como
salud y educación de calidad, vivienda y transporte. El llamado es a construir pactos sociales para
la igualdad”, dijo hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional, durante el
Agenda 2030. “Es necesario crecer para igualar e igualar para crecer. La superación de la pobreza
en la región no exige solamente crecimiento económico; este debe estar acompañado por políticas
21
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
de prensa hoy en Santiago de Chile, el documento destaca el crecimiento de los estratos de ingresos
relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos, alerta la Comisión. Entre 2002 y
70,9% a 55,9% (porcentaje que incluye a las personas en situación pobreza extrema, pobreza y en
estratos bajos no pobres). A su vez, la participación de los estratos de ingresos medios (divididos
subraya la CEPAL. Por último, las personas pertenecientes a los estratos de ingresos altos pasaron
Del total de la población adulta perteneciente a los estratos de ingresos medios, más de la
con alto riesgo de informalidad y precariedad (trabajadores por cuenta propia no profesionales,
perceptor principal de ingresos laborales de estos estratos percibe en promedio 664 dólares
mensuales, mientras que en los estratos bajos este ingreso desciende a 256 dólares. Así, el informe
evidencia que una alta proporción de la población de ingresos medios experimenta importantes
déficits de inclusión social y laboral y un alto grado de vulnerabilidad a volver a caer en la pobreza
ante cambios provocados por el desempleo, por la caída de sus ingresos u otros eventos
22
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
La magnitud de la brecha actual entre los más ricos y el resto es escandalosa. Nos hemos
instalando en un círculo vicioso cuya dinámica se fundamenta en el control que los más ricos
ejercen sobre el poder político. Son abundantes los casos de países en los que los gobiernos no
gobiernan para la mayoría, sino para favorecer a la élite de la que forman parte. Las políticas
adoptadas por muchos gobiernos, en el norte y en el sur, abocan a millones de personas a vivir en
La desigualdad aumentará si los que menos ingresos tienen siguen pagando más impuestos
que los ricos. Warren Buffet reconoció que paga un porcentaje de impuestos más bajo que su
secretaria; multinacionales como Google, Amazon o Starbucks pagan menos del 10% de impuestos
sobre sus beneficios. Las leyes y reglas actuales deben cambiar para evitar que los impuestos sobre
el consumo o sobre los salarios sean superiores a los impuestos sobre las rentas del capital.
Hay que poner fin a la hemorragia financiera y robo que provocan la corrupción, la deuda
pública odiosa y la evasión fiscal. Para ello, es imprescindible combatir la opacidad del sistema
financiero internacional, con especial énfasis en la lucha contra los paraísos fiscales. Según GFI,
entre 1970 y 2008, 854.000 millones de dólares salieron de África hacia el resto del mundo por
culpa de la corrupción y los flujos de capitales ilícitos, el doble de la cantidad recibida como ayuda
23
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
por razones étnicas, de clase, geográficas, religiosas, etc., se benefician de mayores niveles de
inversión y gasto público que el resto, lo cual se traduce en mejor acceso a servicios sociales
básicos como salud o educación, o mejores infraestructuras, como, por ejemplo, en energía y
comunicaciones. En muchas ocasiones las decisiones políticas sobre inversiones y gasto público
más poderosos. El acaparamiento de tierras por inversores extranjeros también está dejando a
millones de persones en el mundo sin tierra para cultivar. Cada segundo, los países en desarrollo
pierden una superficie de tierra equivalente a un campo de fútbol. De las políticas de acceso a tierra
para acceder a conocimientos, tecnología y capital. Es el débil acceso a estos factores lo que
explica, por ejemplo, que determinadas poblaciones sean mucho más vulnerables que otras a sufrir
24
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
las consecuencias de una sequía; de estos factores depende también el desarrollo de un sector
2.3.6 Privatización.
educación ha comportado la exclusión a los mismos de personas que no se pueden permitir pagar
los precios establecidos por el mercado. La política debe servir para tomar las medidas necesarias
servicios públicos ha comportado que algunos analistas se refieran a un nuevo ‘apartheid’ entre
ricos y pobres.
Allí donde hay un déficit democrático producido por la falta de transparencia, la escasez de
parte del gobierno a la ciudadanía se establece el caldo de cultivo perfecto para que las élites
Las desigualdades actuales entre hombres y mujeres son el resultado de políticas, prácticas
y creencias injustas. Muchas de las injusticias descritas en los puntos anteriores afectan mucho
más a las mujeres que a los hombres, por ejemplo, en cuestiones de acceso a tierra o capital, o en
25
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
forma de exclusión de la vida pública. Necesitamos políticas que promuevan la justicia de género.
La ley se debe aplicar a todos por igual. Nadie debería disfrutar de impunidad por delitos
cometidos, sea la violencia organizada, el robo de dinero público o la colusión entre intereses
políticos y económicos. En países donde la impunidad de los más poderosos es evidente, los
ciudadanos tenemos la obligación de luchar para proteger uno de los pilares básicos de la
democracia.
2.3.10 Conflictos
En, la violencia y el conflicto no sólo producen pobreza, sino que son un mecanismo para
reforzar y perpetuar el poder de determinados grupos de población sobre otros, o una vía para
consolidar el acceso privilegiado de unos cuantos a dinero público o recursos naturales, en su país
o fuera del mismo. El poder económico, el político y el militar se pasean muchas veces cogidos de
la mano.
26
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
Las principales consecuencias generadas por la desigualdad social a nivel mundial son la
2.4.1 Inmigración
La desigualdad social obliga a las personas de los países pobres a salir de estos, convirtiéndose
en inmigrantes. Esto genera problemas para aquel país al cual se trasladan, pues la población será
mucho mayor, y en ocasiones los inmigrantes traen problemas de salud, que pudieran generar
epidemias. Además, los gobiernos deben ingeniárselas para darles comida, trabajo y hospedaje a
los inmigrantes evitando de esta forma que se genere un problema público de escala nacional.
Mientras mayor sea la desigualdad sin importar del tipo que sea mayor será la pobreza en
el país, pues unos seguirán siendo beneficiados antes que otros. El concepto de pobreza se ha
definido tradicionalmente en función de solo una variable monetaria: por lo general, el nivel de
porcentaje de la población cuyo nivel de ingresos (por ejemplo, el ingreso familiar per cápita o el
ingreso familiar ajustado por equivalencia) está por debajo de una línea llamada umbral de
27
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
humanos básicos.
En tanto aumente el desempleo habrá menos salarios y menos ingresos y las personas
inestabilidad social.
más escasas sean las oportunidades económicas para los más pobres y mayor sea la brecha de
ingreso entre pobres y ricos, los beneficios económicos de crímenes como robos o secuestros que
muchas veces terminan en homicidios tienden a ser mayores. Un detalle interesante es que la
desigualdad provoca un aumento del crimen incluso cuando comparamos municipalidades que han
28
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
Un país subdesarrollado, o país menos desarrollado, es aquel que tiene un nivel bajo de
producto interno bruto (PIB) per cápita y presenta impedimentos estructurales para su crecimiento
económico sostenido. Así, muestra, por ejemplo, elevados índices de desigualdad y corrupción.
La distribución de la renta que procede tanto del capital como del trabajo (brecha salarial).
sociedad, pero también se puede referir a la desigualdad entre países. La desigualdad económica
La educación es un factor importante que ayuda a los seres humanos a poder desarrollarse
y alcanzar un nivel de vida mejor, por lo que las personas que tienen acceso a la educación se
puede decir que tienen mayores probabilidades de desarrollo, mientras que las personas que no
tienen acceso a ellas difícilmente pueden elevar su nivel de vida. Por lo anterior es muy importante
29
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
que el acceso a la educación sea equitativo, pues esto permitirá un mayor desarrollo para cada país
tanto social, económico y sobre todo personal ya que permitirá que cada persona se desarrolle y
contribuya al desarrollo económico del país lo cual beneficiara a todos. Las desigualdades en salud
se generan por diferencias en las condiciones sociales y económicas, que influyen en los
efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en
algún aspecto o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que
plenamente. La marginación más que nada se debe a las formas de gobierno de un país, ya que
comúnmente quien decide o crea las oportunidades de trabajo y desarrollo social están dentro de
un paradigma gubernamental. En la actualidad la marginación cultural tiene mucho que ver con el
desarrollo personal, generalmente asociado con las relaciones inter, intra y trans sociales.
La desigualdad puede tener efectos negativos para los más privilegiados, entre ellos
violencia, miedo a usar el espacio público, altísimos costos en seguridad y educación y hasta una
peor salud.
Afecta el modo en que nos situamos y sentimos en relación a los otros. Si entendemos que
la desigualdad es un problema en sí mismo, más allá de la pobreza, y que es un problema que nos
30
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
Según Juan José Guillén doctor filósofo por la universidad de Zaragoza y actual docente
etapas de la historia. Este fenómeno es de carácter universal, siendo más propenso a presentarse
en sociedades como la nuestra debido a la debilidad de la estructura social y política, aunado a una
desproporcionada concentración de la riqueza que hace cada día más grande la brecha entre una
minoría cada vez más poderosa y una inmensa mayoría que lucha por subsistir. La disparidad en
el concepto de corrupción que desarrollan los diferentes estamentos que tienen relevancia en el
desarrollo de una sociedad. El hombre en sus relaciones como individuo y como sociedad ha sido
Posteriormente se aborda la corrupción para el caso colombiano y la forma como la Corte Suprema
de Justicia estructura los delitos asociados a esta. Del mismo modo se presenta el concepto de
En otras palabras, lo que el doctor Juan José Guillén trata de explicas es que la corrupción es un
fenómeno que afecta la estructura social política y económica en la vida de los ciudadanos es una
problemática que viene transcurriendo desde hace milésimas de años y es de carácter o de orden
mundial se presenta en sociedades como en la nuestra, donde se ve una política pública y una
estructura social ya que por lo general cuando la política hace este tipo de cosas siempre tiene un
31
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
confianza para el beneficio particular de una persona que ofrece solicitar entregas para personas
más vulnerables las recibe y al final entrega solo una parte de bienes o dinero en específico en
servicios o beneficios del cambio de las acciones tanto para el Cómo para su estructura de trabajo.
Pueden distinguirse cuatros elementos que caracterizan la corrupción: 1. Toda acción corrupta
Surge dentro del beneficio de una función asignada. 4. El individuo corrupto intenta siempre
fuera de las normas y leyes creadas para la convivencia y el ejercicio de funciones, en este caso
esta práctica. En todos estos casos, uno de los elementos que mueven a preocupación es descubrir
que la corrupción cada día gana más terreno y en muchos casos es socialmente conocida y
32
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
De acuerdo con el sistema de análisis desarrollado por Robert Klitgaard, puede esperarse
que la corrupción aumente con el grado de ineficiencia en el cual se desarrolla la actividad de las
instituciones, con la discrecionalidad de los funcionarios, con el grado de monopolio sobre los
servicios que prestan, con los ingresos que pueden obtenerse en las actividades corruptas, con una
baja probabilidad de ser descubierto, con unos bajos castigos para las actividades corruptas y con
3.3.1 Ineficiencia
En cierta manera la ineficiencia reduce la calidad del servicio que las entidades prestan al
público y, por consiguiente, crea estímulos tanto para que cliente ofrezca dinero a cambio de la
obtención del servicio como para que el funcionario se involucre en este tipo de transacciones. La
control, lo que hace difícil diferenciar los efectos de las acciones corruptas, establecer las
con los parámetros necesarios para medir la efectividad del desempeño. Frecuentemente existe
planeación hace que sea muy difícil obtener información oportuna y exacta sobre los resultados de
33
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
la gestión. Este solo factor es una de las principales explicaciones del caos administrativo y la
corrupción.
De acuerdo con lo visto anteriormente, la corrupción aumenta cuanto menor sean tanto la
probabilidad de que el agente corrupto sea descubierto, como la fuerza del castigo cuando se aplica.
Los mecanismos de control de los resultados dc la gestión pública en Colombia son de baja calidad,
tanto en lo que se refiere al control puramente administrativo e interno de las instituciones, como
El control administrativo que debería ser llevado a cabo por cada entidad individual no es efectivo
por varias razones. En primer término, como ya se mencionó, las entidades frecuentemente no
tienen claridad sobre sus propios objetivos, los empleados no conocen tales objetivos
adecuadamente y es imposible contar con este punto de referencia fundamental para la evaluación
de resultados.
Aparte de esta falla esencial, los procedimientos de control que existen no se cumplen. Existen
mecanismos legales creados para llevar a los empleados a responder por sus responsabilidades,
3.3.3. Discrecionalidad
Como se mencionó, los sistemas de control se basaron en el pasado en el principio del control
34
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
previo (la expedición de la Constitución de 1991 podría ser señalada como el momento del cambio
hacia un nuevo esquema de control posterior). En los hechos, el control previo terminó por
requisitos casuísticos que deben verificarse a medida que progresan las acciones de la
administración. Estos controles, que parten de presumir la mala fe de los administradores, han
tenido varias consecuencias. En primer término, el objetivo central del control, mantener la
El Estado opera como proveedor monopólico de muchos de los servicios que presta en la
sociedad colombiana. Estos monopolios permiten que existan entidades que funcionan durante
largos períodos con bajos grados de eficiencia v elevados índices de corrupción, sin que el público
pueda rechazarlas absteniéndose de comprar sus servicios. Se debe destacar que la existencia de
"bonanzas" económicas de diferente origen le han dado un lugar de privilegio en la escala social
35
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
social, y su carencia lleva a la situación contraria. El atractivo del dinero es suficientemente grande
como para que se olviden los reparos respecto de la forma como éste es obtenido; desde el punto
de vista de la actividad social de una persona, en Colombia probablemente causa una sanción social
Esto hace parte de un ambiente general en el cual el tráfico de influencias es mirado con
benevolencia y el uso de recursos públicos para fines privados es considerado como una
encontrado vínculos efectivos para presionar por una solución efectiva al problema de la
corrupción. Esto se debe en buena parte a que su posición respecto del tema es ambigua, pues los
actos corruptos existen precisamente porque hay agentes privados dispuestos a involucrarse en
ellos. Aparte de esto, existe una percepción extendida en cuanto a la inutilidad de la acción de los
ciudadanos sobre este problema. Los grupos más afectados por la corrupción (los consumidores y
usuarios de bienes y servicios producidos por el Estado) no se han organizado de modo que su
36
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
necesario que la lucha contra la corrupción logre un vínculo más directo y efectivo con la
ciudadanía de manera mucho más amplia. La actual ola de indignación ciudadana frente a
la corrupción puede ser una oportunidad para generar este quiebre. No solo es necesario
Por otro lado, la corrupción está instalada desde hace tiempo en América Latina como una de las
principales preocupaciones de la población, tanto por su incidencia cotidiana como por sus
superior al promedio mundial, y bastante mayor que la media de los países desarrollados, según
Transparencia Internacional.
Además, el Reporte de Economía y Desarrollo (RED2019) de CAF encuentra que el 51% de los
latinoamericanos consideran que la corrupción es el principal problema de sus países (por encima
37
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
23% de los ciudadanos reporta que un funcionario le solicitó una coima en los últimos 12 meses.
Existen razones de peso que justifican esa preocupación. La corrupción dis-minuye la capacidad
del Estado para proveer bienes y servicios públicos de calidad, a la vez que limita el crecimiento
económico. Pero quizás más importantes sean las consecuencias sobre las instituciones de
gobierno: cuando los ciudadanos sienten que la corrupción es generalizada, se deteriora con-fianza
en la democracia.
transparencia y mejorar la rendición de cuentas. De todas formas, todavía existe un largo camino
por recorrer para llenar vacíos legales y asegurar la efectividad de muchas de las medidas que se
están implementando.
acciones en cuatros ámbitos que se complementan y potencian entre sí. El primero de la lista es
mejorar los mecanismos de regulación y control de la función pública. Esto implica combinar
reglas ex ante que limiten las atribu-ciones y discrecionalidad de los funcionarios (qué decisiones
pueden tomar y cómo), y controles ex post que fiscalicen esas decisiones y acciones una vez que
han sido ejecutadas. En otras palabras, es necesario adoptar criterios objetivos para la toma de
decisiones (por ejemplo, en el caso de compras públicas y contrataciones), reforzar las instancias
38
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
de fiscalización (como los órganos auditores) y fortalecer los sistemas de justicia con
El segundo frente de acción tiene que ver con la mejora de los mecanismos de entrada a la política
y a cargos de funcionarios públicos. Esto implica la selección de profesionales capaces, con baja
Para el caso de cargos políticos los sistemas electorales deben estar orientados a maximizar la
campañas, como los límites a los aportes de empresas y de particulares y topes a los gastos
El tercer punto implica activar al ciudadano para que monitoree la acción de los funcionarios y
Adicionalmente, deben existir canales de reclamo más allá del voto, como la creación de espacios
39
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
Por último, es imprescindible mejorar las regulaciones para controlar la influencia de los intereses
de empresas y particulares en las decisiones del Estado. Para lograrlo, se requieren leyes que
contratación de obra pública y en iniciativas de APP es importante reforzar las capacidades de las
En los próximos años, los países de la región tienen una importante tarea por delante: recuperar la
confianza de los ciudadanos en sus instituciones públicas a través de una gestión transparente que
minimice las opciones de corrupción. Y esto solo se logrará con Estados más transparentes,
eficientes en el uso de los recursos públicos, que sancionen las irregularidades y que sean sensibles
40
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
de forma constante. No queda claro que ocurre primero, pero lo cierto es que la evidencia indica
que los países con los niveles más bajos de corrupción son también los que tienen los mayores
consolidados.
a la vez sobre las perspectivas de desarrollo e inclusión de una sociedad. Cuando los intereses
privados les ganan la pulseada a los públicos como incentivo de las políticas públicas, los que
crecimiento económico, pero este crecimiento tiende a ser asimétrico, concentrando renta y capital
en quienes ya lo poseen, dificultando la movilidad social, ya que los recursos públicos son
canalizados para la defensa de intereses privados de pocos (en general, bancos, corporaciones,
41
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
CONCLUSIÓN
Pero no es inevitable notar las diferencias económicas y sociales que aumentan la inestabilidad
política y la erosionan la confianza en los gobiernos, cada vez más influenciado por los más
corrupción, ya que los pobres tienen menos herramientas para monitorear y pedir cuentas al
gobierno así como incluso es probable que la corrupción actúe en la desigualdad existente
Acabar con la desigualdad y con sus múltiples consecuencias de maximización es una tarea
costosa, puesto que la mayoría de personas no tienen una mentalidad totalmente abierta con todo
el mundo por muy modernos que sea. Es decir, sus perjuicios tanto los que comparten con el resto
de la sociedad y los establecidos en su grupo de iguales, impiden una gran consideración igualitaria
de las personas que son distintas, la desigualdad es un problema que nos engloba a todos en general
ya que nosotros formamos parte de la sociedad y por lo tanto debemos respetar la situación
Por otro lado, partiendo como referencia desde la hipótesis antes planteada que es el tema
de " corrupción " podemos expresar que consiste en el abuso de posiciones de poder o de confianza,
para el beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o
42
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
corrupción como el “uso indebido de servicios públicos para beneficio personal, además como
consecuencia encontramos que el tema antes tratado como los es la desigualdad social, trae de la
mano a este tema llamado corrupción que es de gran relevancia, ya que, si un país está bajo este
tipo de problemas, los más probable es que su progreso social, político y económico vaya en
aumento, sino todo lo contario que con el pasar de los días, nos encontremos en peores condiciones.
escenarios de extrema pobreza que padecen grandes proporciones del planeta. Asimismo, los
conflictos entre las diversas jerarquías sociales y su involucramiento en luchas por poder y
de los distintos estratos sociales. La cuestión étnica también ha sido permeable a la corrupción,
avivando en muchos países los conflictos raciales. En orden a una mejor conceptualización de esta
productor compulsivo de desigualdades de todo tipo. Por lo tanto, la cuestión no está sólo en una
tiene claro que el objetivo último es la igualdad, los derechos sociales, el trabajo y la vida digna,
nadie va a luchar en serio contra los delitos económicos ni contra la corrupción política y la
extorsión.
43
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
ANEXO 1
44
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
Fuente: https://es.statista.com/grafico/20545/las-sociedades-mas-
desiguales-del-mundo/
47
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
ANEXO 5
48
DESIGUALDAD SOCIAL EN COLOMBIA
BIBLIOGRAFIAS
https://focoeconomico.org/2015/06/14/la-desigualdad-de-ayer-y-de-hoy/
https://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LX02-03.pdf
www.incae.edu
www.forbes.com.mx
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3496ADACB0EE54FF05257E0E0
0741B97/$FILE/06_La_corrupcion.pdf
ve.scielo.orghttps://www.laizquierdadiario.cl/Capitalismo-y-desigualdad
https://www.un.org/es/un75/inequality-bridging-divide
https://blog.oxfamintermon.org/desigualdad-social-ejemplos-en-la-vida-cotidiana/
https://acij.org.ar/corrupcion-y-desigualdad-una-relacion-de-pura-causalidad/
https://contralinea.com.mx/desempleo-desigualdades-caminan-de-la-mano/
https://www.slideshare.net/ElizabethRodriguez281/trabajo-final-desigualdad-social
https://economipedia.com/definiciones/pais-subdesarrollado.html
https://www.portafolio.co/economia/colombia-es-cada-vez-mas-desigual-asegura-el-dane-
531503
https://www.cepal.org/es/publicaciones/12043-brechas-sociales-colombia
Boletín estadístico empoderamiento económico de las mujeres en Colombia, realizado por el
DANE y la ONU mujeres
https://es.statista.com/grafico/20545/las-sociedades-mas-desiguales-del-mundo/
Fuentes: documento de trabajo de antecedentes (2007, cuadro 3) para B. Milanovic, P. H. Lindert
y J. G. Williamson (2011), “Pre-Industrial Inequality”, Economic Journal, vol. 21, marzo, pp. 255-
272.
Fuente: Milanovic et al. (2011: gráfica 2)
49