Está en la página 1de 3

Les Luthiers

Les Luthiers (pronunciado /lely'tje/) es un grupo argentino musical-humorístico,1 muy


popular en su país y en otros hispanohablantes. El conjunto utiliza la música como un
elemento fundamental de sus actuaciones, frecuentemente incorporando instrumentos
informales creados a partir de materiales de la vida cotidiana. De esta característica
proviene su nombre, luthier, palabra del idioma francés que designa al creador,
ajustador y encargado de la reparación de instrumentos musicales de cuerda.
Cómo se formó el grupo:
Durante los años 60, casi todas las facultades dentro de las universidades argentinas
tenían su propio coro musical. Algunos de sus componentes adoptaron la costumbre de
reunirse fuera de los ensayos con el fin de divertirse bastante preparando bromas
musicales que después ellos mismos representarían en los festivales intercorales que
tenían lugar a lo largo del curso, a modo de entreacto en tono de humor.
Poco después de estos sucesos, los jóvenes recibieron con sorpresa la oferta de un
contrato para repetir el espectáculo de Tucumán en una famosa sala vanguardista de
Buenos Aires.
Instrumentos informales:
Los primeros instrumentos informales fueron relativamente simples, como el gom-
horn (hecho con una manguera, un embudo y una boquilla de trompeta) y algunos de
ellos nacieron como parodia de los instrumentos estándar. Éste es el caso del latín,
la violata etc. Con el tiempo, se incorporó como "luthier de Les Luthiers" el
doctor Carlos Iraldi, quien investigó la construcción de instrumentos atípicos
moviéndose entre la perfección técnica y la sensibilidad artística. Así nacieron
artefactos tan singulares como la mandocleta (una bicicleta cuya rueda trasera mueve las
cuerdas de una mandolina), el ferrocalíope (un calíope que funciona a vapor que pasa
por silbatos ferroviarios), el bajo barríltono (un contrabajo cuyo cuerpo es un barril
gigante), el órgano de campaña (un órgano que se lleva colgado de la espalda, y cuyo
aire es enviado por unos zapatos-fuelles) y muchos otros.
Tras el fallecimiento de Iraldi en 1995, tomó su testigo el artesano Hugo Domínguez,
quien fabricó entre otros la desafinaducha, el nomeolbídet y el alambique encantador.

Sobre “Cantata del adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras, de sus hazañas en
tierras de indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto y de cómo
se desenvolvió”
Año: 1996
Estructura:

Resumen:
En esta cantata se cuenta que Mastropiero, un apasionado de la
investigación histórica encontró en la biblioteca de la marquesa Cantata: Composición
de Quintanilla un manuscrito de un anónimo poema épico poética de cierta extensión
escrita para que se le ponga
basado en el diario de viaje del siglo XV del “El Adelantado música, especialmente para
que se cante a varias voces.
Módulo introductorio: Resumen: Cantata de Les Luthiers. López González, María José 1
Don Rodrigo Díaz de Carrera”.
En este poema se cuenta cómo arribó Don Rodrigo Díaz de Carreras a las costas del Río
de la Plata en 1491 (un año antes que Colón (1492)).
Además se narran las distintas experiencias del personaje: viajes, mentiras, indios,
cantos, etc.

Elementos que aparecen en la cantata:


1. Elementos cómicos:
 Juego de nombres (Adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras/ Angustia y
Dolores Díaz)
 Don Rodrigo es engañado por los indios y estos le dan baratijas y se quedan con
el oro
 Se pierde el sentido del viaje (conquistar tierras) ahora sólo se quiere vender las
baratijas
 El relator pelea con el personaje, interrumpiendo la cantata
2. Frases cómicas y juegos de palabras:
 “¡Nos descubrieron!, ¡por fin nos descubrieron!” (Los indígenas se muestran
"contentos“ al ser “descubiertos”, estaban esperando serlo)
 “¡Minga, minga!” (Dicen los indios)
 “Firme Don Rodrigo…Firmó la rendición
 Repetición de la frase de Don Rodrigo: ¡Mi honra está en juego y de aquí no me
muevo! (Lo mueven de todas partes, ya que se va yendo a distintos lugares
porque lo echan y además es un vendedor de baratijas, pierde toda honra)
 Juego con la raíz de la palabra “inca” (incansables, riquezas incalculables, etc)
3. Referencia a distintos nativos:
 Los comechingones (Se encuentran en las Sierras de Córdoba, Argentina)
 Puna
 Colombia, Bogotá
 Caracas
4. Representación de los nativos:
 Son el “Coro” no tienen nombre. Son un colectivo, una masa
 Comechingones comen carne humana
 Comechingones se comen a los soldados
 Lengua que no se entiende (Canciones incantables, cantar negro)
 Palabras en las canciones como: achicoria, aía yo, acá tú
 Mujer negra como objeto que tiene que ser conquistada y además es tocada por
todo el mundo
 Diez mil extras
5. Elementos para criticar:
 “Descubrimiento oficial de América”
 Nuevo continente
 Coro
 Indios buenos (cantan canción de puna)
 Diez mil extras

Módulo introductorio: Resumen: Cantata de Les Luthiers. López González, María José 2
 Sed de conquista: tierras y mujer

Módulo introductorio: Resumen: Cantata de Les Luthiers. López González, María José 3

También podría gustarte