Está en la página 1de 14

i

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE AUDITORIA

CURSO: SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL


CATEDRATICO: CARLOS MAURICIO GARCIA

ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS ECONOMICAS

SALON: 211
EDIFICIO: S-12

GUATEMALA, ENERO 2017


ii

GRUPO NO. 6

Nombre Carnet
Lurdes Mishell Macario Roca 200921295
Sheila MeraríSantay Campos 201111012
Pedro Tocay Monroy 201111228
Miguel Suy Méndez 201111664
Vivian Karina Macario Roca 201119888
Cindi Regina López Ramírez 201120023
Ana Cristina Juárez Cuyún 201214841
Yojana Betzaly Sapón Coyoy 201214869
Gabriela Mariel Reneau Pastor 201214916
iii

Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. iv
ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS .......1
1. Aspectos .....................................................................................................................................1
1.1 Presentación General ............................................................................................................1
1.2 Estilo de Redacción y Normas complementarias .................................................................1
2 Estructura ....................................................................................................................................1
2.1 Carátula ................................................................................................................................1
2.2 Dedicatoria ...........................................................................................................................1
2.3 Índice....................................................................................................................................1
2.4 Introducción .........................................................................................................................2
2.5 Objetivos ..............................................................................................................................2
2.6 Revisión de Literatura o desarrollo.......................................................................................2
2.7 Conclusiones ........................................................................................................................2
2.8 Referencias Bibliográficas....................................................................................................2
2.9 Anexos .................................................................................................................................2
3.- Generalidades ...........................................................................................................................2
3.1 Marco Teórico ......................................................................................................................2
3.2 Marco conceptual .................................................................................................................2
3.3 Marco Metodológico ............................................................................................................2
CASO PRÁCTICO .................................................................................................................................3
Conclusiones ......................................................................................................................................9
Recomendaciones ............................................................................................................................10
iv

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación comprende información importante referente a la


estructura que se utiliza para la realización del informe de investigación en la facultad de
Ciencias Económicas, el cual comprende temas de interés que el investigador debe utilizar
tales como lo son tipo de letra, espacios, ortografía así como la presentación de la
investigación realizada.
1

ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS ECONOMICAS

1. Aspectos
1.1 Presentación General
Debe ser impreso en papel bond de 80 gramos en tipo Arial 12 y tamaño A-4 los márgenes
deben ser de una pulgada (2.54 c.m) y en cada página no debe escribirse más de 27 líneas. El
trabajo se escribe a doble espacio. Poner en cursiva toda palabra o expresión en idioma
distinto al castellano.

1.2 Estilo de Redacción y Normas complementarias


Ser conciso: evite las expresiones innecesarias
*No escriban párrafos demasiados largos
*Empleen un lenguaje sencillo
*Evite las expresiones metafóricas o figuradas
*Utilicen siglas cuando sean imprescindibles
No empleen abreviaturas

2 Estructura
2.1 Carátula
Primeramente debe mostrarse el año actual del país, segundo el nombre de la universidad con
su respectivo logo.

También el tema se muestra en el centro como subtítulo y los datos debajo de tema con letras
más pequeñas que el tema de la investigación

2.2 Dedicatoria
Es la parte en la que la persona que realiza la investigación dedica su trabajo a sus a llegados.

2.3 Índice
Se muestra el contenido en forma enumerada para poder encontrar temas y subtemas y se
utiliza a fin de orientar en la búsqueda de temas relacionados al trabajo.
2

2.4 Introducción
Sirve para presentar con claridad el tema, se debe incluir en la introducción una definición
de los conceptos o variables en los que el trabajo se basa esto para hacerse la parte inicial.

2.5 Objetivos
Se debe precisar cuáles son los objetivos de la investigación

2.6 Revisión de Literatura o desarrollo


Constituye la esencia de la investigación y normalmente se dividen en capítulos y estos en
títulos y subtítulos.

2.7 Conclusiones
Las conclusiones deben formularse en términos declarativos, deben de ser breves de 4 a 5
líneas, en la sección de conclusiones no debe agregarse datos nuevos, mucho menos incluir
tablas o gráficas.

2.8 Referencias Bibliográficas


Debe utilizarse este tema no el tema bibliografía, dicho tema debe de ir centrado y en
minúscula sin subrayar y sin comillas

2.9 Anexos
Esta es una sección opcional, incluir como anexos únicamente aquellos que brinden
información complementaria que no forma parte del texto mencionado.

3.- Generalidades
3.1 Marco Teórico
Los resultados de la investigación pues deben ser comunicados a otros la teoría acerca del
problema investigado.

3.2 Marco conceptual


Este apartado tiene como objetivo familiarizar a los lectores con el problema investigado, su
significado y el contexto dentro del cual se ha desarrollado.

3.3 Marco Metodológico


Este apartado tiene como objeto la descripción de lo realizado para desarrollar el estudio con
suficiente detalle para que otras personas puedan replicarlo
3

CASO PRÁCTICO

A continuación se muestra la estructura del informe de investigación del tema “La


Participación del Auditor Interno en la Creación de una Sección de Cumplimiento Fiscal
Basada en Controles Sox en una Compañía Distribuidora de Productos Derivados del
Petróleo”
4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“LA PARTICIPACIÓN DEL AUDITOR INTERNO EN LA CREACIÓN DE UNA


SECCIÓN DE CUMPLIMIENTO FISCAL BASADA EN CONTROLES SOX EN UNA
COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO”

TESIS

Presentada a la Honorable Junta Directiva

De la

Facultad de Ciencias Económicas

Por

OSCAR REINALDO ROSALES ENRIQUEZ

Previo a conferírsele el título de

CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

En el grado académico de

LICENCIADO

GUATEMALA, ABRIL DE 2015


5

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

1.1. Definición
1.2. Antecedentes generales
1.3. Estructura organizacional
1.4. Estructura financiera
1.5. Marco legal
1.6. Propósitos y objetivos

CAPÍTULO II

LA AUDITORÍA INTERNA Y EL CONTROL INTERNO

2.1. Definición de la auditoría interna


2.2. Evolución de la auditoría interna
2.3. Objetivos de alcances de la auditoría interna
2.4. Funciones
2.4.1. La auditoría interna como función preventiva
2.4.2. Asesoría a la administración
2.5. Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna
2.6. El control interno
2.6.1. Importancia del control interno
2.6.2. Finalidad del control interno con enfoque COSO-ERM
2.6.3. Objetivos del control interno
2.6.4. Interacción con las obligaciones tributarias
6

2.7. Instrumentos de control interno para efectos de cumplimiento de las obligaciones


tributarias
2.7.1. Presupuesto de resultados esperados
2.7.2. Presupuesto de efectivo o flujo de efectivo
2.7.3. Sistema contable
2.7.4. La documentación y su archivo

CAPÍTULO III

CONTROLES CON BASE EN LA LEY SARBANES OXLEY – CONTROLES


INTERNOS CON ENFOQUE COSO – ERM (ADMINISTRACIÓN DE RIESGO
CORPORATIVO)

3.1. Antecedentes
3.2. Generalidades
3.3. Estructura de la ley Sarbanes Oxley
3.4. Secciones referentes a la calidad financiera
3.5. Sección III Responsabilidad corporativa
3.6. Sección 302 Responsabilidad corporativa por los estados financieros
3.7. Sección IV Reforzamiento de las revelaciones financieras
3.8. Sección 404 Evaluación de la gerencia de los controles internos
3.9. Definir el control interno bajo el enfoque de COSO-ERM (Administración de riesgo
corporativo)
3.10. Tipos de control y ejemplos

CAPÍTULO IV

CUMPLIMIENTO FISCAL

4.1. Aspectos constitucionales


4.2. Definición de impuesto
4.3. Tipos de impuesto
7

4.4. Entorno general de la tributación guatemalteca


4.5. Código Tributario Decreto 6-91
4.6. Ley de Actualización Tributaria Decreto 10-2012 y su reglamento
4.7. Ley del Impuesto al Valor Agregado Decreto 72-92 y su Reglamento
4.8. Ley del Impuesto de Solidaridad Decreto 78-2003 y su Reglamento
4.9. Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos
Decreto 37-92 y su Reglamento
4.10. Ley del Impuesto a la Distribución de Petróleo Crudo y Combustibles Derivados del
Petróleo Decreto 30-92 y su Reglamento.
4.11. Decreto 20-2006 Disposiciones Legales para el Fortalecimiento de la Administración
Tributaria y su reglamento.
4.12. Ley Anti-evasión Decreto 4-2012 Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema
Tributario y el Combate a la Defraudación y el Contrabando
4.13. Sanciones y omisiones
4.14. Actualización continua
4.15. Liquidación de las obligaciones por diferentes vías
4.16. Portafolio fiscal

CAPÍTULO V

LA PARTICIPACIÓN DEL AUDITOR INTERNO EN LA CREACIÓN DE UNA


SECCIÓN DE CUMPLIMIENTO FISCAL BASADA EN CONTROLES SOX DE UNA
COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO CON
ENFOQUE COSO-ERM (ADMINISTRACIÓN DE RIESGO CORPORATIVO)

5.1. Antecedentes
5.2. Creación de una sección de cumplimiento fiscal
5.2.1. Carta propuesta creación sección de cumplimiento fiscal
5.2.2. Carta de aceptación de propuesta
5.2.3. Organigrama
5.2.4. Perfil
5.2.5. Políticas
8

5.3. Determinación del alcance (scope)


5.4. Determinación de la situación actual
5.5. Diseño de controles internos
5.6. Recorridos y pruebas de efectividad de los controles
5.7. Autoevaluación (self assessment)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
9

Conclusiones
1.- Es importante conocer la estructura correcta en la que ha de presentarse el informe de
investigación dentro de la facultad de Ciencias Económicas.
10

Recomendaciones
2.- Seguir al pie de la letra la estructura presentada para la correcta presentación del informe
de investigación.

También podría gustarte