Está en la página 1de 9

1. Privatización en Colombia, sus causas y repercusiones.

Existe una gran confusión con los conceptos capitalización y privatización. La privatización es un proceso

mediante el cual las tareas son transferidas del sector público al sector privado. Este proceso permite a los

actores no gubernamentales intervenir cada vez más en la financiación y prestación de servicios

asistenciales, y conlleva la introducción de cambios en las funciones y responsabilidades públicas y

privadas. Mientras que la capitalización la podríamos definir como un proceso en el cual se vende a

inversionistas privados una parte de las acciones, que no está definido cuanto debe ser, pero en la mayoría

de los casos oscila entre 40% a 60% de las acciones, puede ser más, puede ser menos, ya que no existe un

patrón fijo.

Causas y repercusiones

 Agotamiento acelerado de las reservas de petróleo de nuestro país.

 Disminución de nuestra capacidad de captación de divisas, porque el energético es el principal

instrumento para obtenerlas actualmente.

 Disminución del presupuesto nacional, ya que el petróleo es la columna vertebral de los ingresos

nacionales. Entre 30 y 40% del presupuesto del gobierno lo aporta el hidrocarburo, lo que significa

que esta industria aporta más en términos presupuestales que el impuesto sobre la renta (isr), que el

IVA o que cualquier otro impuesto.

 Reducción del gasto social. Menos recursos para los grandes problemas de alimentación, salud,

vivienda, educación, bienestar social u obra pública.


 Aumento de impuestos cada año para reponer los recursos que perdamos, que serían compartidos con

las empresas transnacionales y que antes iban a dar íntegros a las arcas de la nación.

2. Lectura “Las consecuencias del neoliberalismo Colombia: prueba in vivo de la privatización del

sector salud en países en desarrollo”, extrapole y análisis de las consecuencias del proceso de

privatización en el país.

La reforma del sector salud en Colombia en 1993 se fundamentó en el paradigma defendido

internacionalmente de la privatización de los servicios de atención médica. Teniendo en cuenta la falta de

evidencia empírica en la aplicación de este concepto en los países en desarrollo y la experiencia

documentada de fracasos en otros países, Colombia trató de superar estos problemas a través de un

modelo teóricamente sólido, pero, a la vez, complicado. Después de 10 años de la implementación de la

ley 100, una revisión de la literatura muestra que los objetivos propuestos de cobertura universal y acceso

equitativo a atención de alta calidad no se han logrado. A pesar de un gran aumento en los costos y un

incremento considerable en los gastos públicos y privados en salud más del 40% de la población aún no

está cubierto por la seguridad en salud y el acceso a la atención médica es cada vez más difícil. Además,

indicadores claves de salud y programas de control de enfermedades han desmejorado. Estas conclusiones

confirman los resultados en otros países de ingresos medios y bajos. Los autores sugieren que la

explicación radica en la ineficiencia de la subcontratación con terceros, la débil capacidad económica,

técnica y política del gobierno colombiano para regular y controlar y la ausencia de participación real de

los pobres en la toma de decisiones sobre políticas de salud.


3. Explicación del sector público en Colombia.

El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el

estado cumple o hace cumplir la política que ponen en las leyes fundamentales del país esta clasificación

incluye dentro del sector público el poder legislativo.

Poder e j e c u t i v o   p o d e r j u d i c i a l   y   o r g a n i s m o s   p ú b l i c o s   a u t ó n o m o s   i n s t i t u c i o n e s

empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del estado y que se encuentran

representadas que abarca t o d a s   a q u e l l a s   a c t i v i d a d e s q u e l o s e s t a d o s poseen o controlan.

Sector público en Colombia

El sector público de Colombia está conformado por subsectores no financiero el primero agrupa las

entidades que son propiedad del gobierno p o r é l y q u e s e d e d i c a n a p r o d u c i r o

s u m i n i s t r a r b i e n e s y s e r v i c i o s según las características de su función de financiamiento de estas

entidades como:

El gobierno  incluye las instituciones públicas que producen y

suministrar llamados servicios colectivos como la educación justicia defensa y su financiamiento

proviene del cobro de impuestos y o contribuciones obligatorias.

Las empresas públicas que se clasifican dentro de las no financieras producen y venden bienes y servicios

y el financiamiento determinan por los precios y tarifas que cobran el subsector financiero que cumplen

con las actividades iguales o similares a los demás intermediarios financieros del sistema tales como: los

bancos corporaciones y entidades de financiamiento de la industria la vivienda.


4. Importancia del sector público en Colombia.

Importancia al sector público en Colombia porque es una herramienta para garantizar un uso adecuado de

los recursos de la comunidad que están bajo responsabilidad del estado y la posibilidad de utilizar

mecanismos y garantizar resultado. Dependen en gran parte de lo que en cada momento se considera

interés público ello requiere definir con antelación el ámbito de ese interés que constituya un e l e v a d o

p o r c e n t a j e d e l a e c o n o m í a d e u n p a í s e i n f l u y a s o b r e l a a c t i v i d a d económica y

global. Por ejemplo, el gobierno puede limitar el crecimiento de los salarios de los

funcionarios para evitar aumentos de la inflación realizando así una política de precios y rentas

extraoficial o informal.

5. Explicación amplía del proceso de no tributación en Colombia, sus causas y consecuencias.

En todos los estados los tributos son entendidos con 3 fines específicos.

 Herramienta de la política fiscal y aduanera.

 Medida contra la inflación.

 Financiador del gasto público.

Es decir los impuestos juegan un papel importante en el desarrollo de cualquier estado, un país que no

tributa sencillamente no tendría herramientas sólidas para poder ejercer control administrativo dentro del

territorio.

Se analiza los efectos de la no tributación.

 Herramienta de la política fiscal y aduanera.

Los impuestos en este sirven como medida para controlar las importaciones de un país, es de entenderse

que dichas importaciones tienen unos efectos nocivos para el país que las efectuad, algunos de ellos son:
 Desplazamiento de la mano de obra local.

 Baja competitividad frente a los precios internacionales.

 Calidad del producto.

Los impuestos sirven para controlar la entrada de mercancías al territorio de los estados, esto permite

blindar su economía y las industrias locales, que permiten el desarrollo económico nacional.

 Medida contra la inflación.

Los impuestos también se utilizan como herramienta de la política monetaria la cual permite tener en

cintura la inflación. Para todos está claro que la inflación es una medida a controlar en un estado, una

inflación mal controlada puede llevar a una caos económico. Le utilización de los impuestos se hace en

dos momentos:

1. Se suben los impuestos cuando se quiere disminuir la inflación.

2. Se bajan los impuestos cuando se quiere promover la inversión y el gasto.

 Financiador del gasto público.

Los impuestos también se utilizan como financiador del gasto público, de hecho es el uso más conocido

para ellos, las tasas impositivas son las encargadas de aportar en gran medida al presupuesto nacional,

este también se utiliza para incentivar inversiones.

Un país que no tributa sencillamente no tendría como ejecutar sus políticas de salud, educación seguridad,

control. Pues no tendría los recursos económicos, humanos y tecnológicos para financiar dichas políticas.
6. Análisis y ensayo de la lectura obligatoria “INSTITUCIONES Y ÉXITO REGIONAL

CAFETERO EN COLOMBIA”.

Análisis.

Las instituciones son fundamentales para explicar las diferentes trayectorias de desarrollo de los países y

las regiones. Un marco institucional más equitativo da mejores incentivos y aumenta el desempeño

económico en el largo plazo. Se analiza el efecto de los arreglos institucionales en la estructura de la

propiedad de la tierra del siglo XIX y, a través suyo, sobre el éxito regional de la actividad cafetera en el

siglo XX.

La importancia que tuvo el café en el desarrollo moderno de Colombia es incuestionable y ha sido uno de

los procesos más estudiados en la historia económica del país. La actividad impulsó la industrialización,

integró a Colombia con el comercio mundial, permitió el crecimiento de la demanda interna y generó los

ingresos fiscales que el Estado necesitaba para impulsar las obras de infraestructura que el país necesitaba

en su momento. Sin embargo, a nivel regional, no es muy claro cuál fue el impacto que tuvo la economía

cafetera en el desarrollo de largo plazo de las diferentes regiones que jugaron un papel en su

consolidación como principal producto de exportación. En primer lugar el éxito de la actividad cafetera

fue muy heterogéneo en las diferentes regiones donde existían las condiciones propicias para el cultivo.

En segundo lugar, las regiones donde el café se consolidó como el producto principal no siempre fueron

aquellas donde el desempeño económico fue más destacado. En tercer lugar, el nivel de industrialización

regional no parece coincidir con aquellas zonas donde la economía cafetera tuvo su mayor auge. Lo que

se busca es analizar esos tres fenómenos, con el fin de entender mejor cuál fue el impacto del café en el

desarrollo regional de Colombia en el siglo XX.


Ensayo.

El café dio un impulso al desarrollo nacional y regional que no tenía precedentes en la historia del país.

Su participación en las exportaciones aumentó desde finales del siglo XIX, hasta llegar a más del 80% en

la década de 1950. En la década de 1960 ocupaba una quinta parte de la tierra cultivada y empleaba más

del 25% de los trabajadores agrícolas, y gracias a los ingresos que recibió de esta actividad, el Estado

pudo hacer las inversiones en infraestructura necesarias para modernizar el país.

La dinámica de la economía colombiana estuvo asociada a la del sector cafetero durante la mayor parte

del siglo XX y algunos autores consideran que, antes de la era del café, Colombia todavía no se había

constituido en una nación, puesto que se encontraba desintegrada regionalmente y tenía enormes

dificultades de  comunicación. El café marcó el quiebre entre una economía basada en las mulas, el

tabaco y el oro, a otra basada en ferrocarriles y bancos. La producción de café utilizó recursos

anteriormente inexplotados1 y no requirió grandes montos de capital para desarrollarse. El grano ejerció

una profunda influencia en la formación cultural del país y dio origen a la obsesión colombiana por la

importancia del minifundista, a una marcada aversión al riesgo y al "conservadurismo" en algunas áreas

de política económica. El cultivo permitió que las clases medias y altas de las regiones cafeteras

adquirieran poder político a nivel nacional y hay quienes    han llegado incluso a sugerir que en ciertos

periodos las tasas de nupcialidad y natalidad en el país dependieron de los precios del café. El desarrollo

de la economía cafetera estuvo estrechamente asociado a la colonización antioqueña, a la expansión de la

frontera agrícola, a la ampliación del mercado interno y al desarrollo industrial del país.

El sector cafetero está mucho más orientado a la exportación que cualquier otro, pues exporta el 90% de

la producción
Conclusiones.

El gobierno nacional requiere de muy buena organización con el sistema para el manejo en el sector

público y como deber del estado promover el acceso colectivo al desarrollo en los sectores de Colombia.

La idea es trabajar en equipo, los ciudadanos son responsables del manejo del dinero que se recibe,

mientras que el Gobierno debe apostarle a la educación financiera porque el reto está en que próximas

generaciones hagan uso de los servicios bancarios de manera adecuada. De esta manera se generará una

población consciente frente al manejo de las finanzas, lo cual influye directamente en el crecimiento

sostenible de la economía. Por el contrario, si definitivamente usted es de los muchos que no alcanzó a

recibir las bases suficientes en este tema, infórmese y busque asesoría que le permita tomar mejores

decisiones y maniobrar sus finanzas para enfrentar los tiempos de abundancia y crisis.

Bibliografía
Http://crai.uniquindio.edu.co:2095/onlinepdfjs/view.aspx

www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/analisis-situacion-economica-colombia

También podría gustarte