Está en la página 1de 6

CASO PRACTICO FINAL UNIDAD NUMERO 3

MACROECONOMIA

SONIA DANIELA MUÑOZ TRIVIÑO

* RUBEN D. ECHEVERRI

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

BOGOTÁ

2019

*PROFESOR
Objetivos

1 .Analizar la calificación de riesgo otorgada a Colombia .

2. Analizar la pirámide poblacional presentada de acuerdo a edades y géneros

3 .Relacionar las primeras tres posiciones de los listados de Innovación


4. Analizar Cuáles son las mejoras que debe tomar Colombia frente a la posición de los
demás
Enunciado

Colombia un país que se caracteriza por su diversidad, recursos naturales, tipo de

geografía, población interracial e intercultural ha presentado en los últimos años una serie

de reformas tanto tributarias como políticas encaminadas a mantener la inversión

requerida para obras de infraestructura y de gasto público en general. Sin embargo, el

desarrollo económico del país no ha arrojado los resultados esperados que se ven

reflejados en la dificultad para reducir los déficits del gobierno, el nivel de exportaciones

descendió en parte por aspectos relacionados con el petróleo, crisis en Venezuela y

relaciones comerciales con países vecinos.

Al hablar de desarrollo económico se contemplan los aspectos vinculados con la

tecnologías y producción intelectual, que contribuyen con mejoras, avances, desarrollos

tanto de procesos como de tangibles lo que brinda nuevas oportunidades de mejora y de

evolución; al analizar el caso puntual de Colombia, el año anterior ocupó el puesto 65 en

el listado de países innovadores y puesto 84 en el índice de Desarrollo de las TIC´s, esto

sin duda muestra un progreso pero evidencia que falta adoptar medidas encaminadas a

mejorar esta posición y por ende el avance empresarial colombiano.

Para finalizar, en el año anterior, el país contaba con una población de 49.067.981 y su

pirámide poblacional estaba compuesta por


En la cual se evidencia la distribución poblacional del país y su comportamiento la cual

contribuye al desarrollo económico del país.

De acuerdo con lo anterior:

1. Relacione la calificación de riesgo otorgada para Colombia en el año

inmediatamente anterior de acuerdo con la calificadora de riesgo Standard &

Poor´s e indique las implicaciones de esta.

2. Analizar la pirámide poblacional presentada de acuerdo con edades y género.

3. Relacionar las primeras tres posiciones de los listados de innovación y tecnología

y analizar los aspectos que debe adoptar Colombia para mejorar su posición frente

a estos.
Solución

1 .cuando hablamos de calificación de riesgo sabemos que estamos tratando de buscar a los
inversionistas conociendo el factor total de riesgo que tienen para invertir , y con esto
puedan tener una vista total acerca de los balances y las alertas , aquí nos damos cuenta qué
Colombia pasa el examen siempre y cuando muestre que se mantiene positivamente o
aumenta BBB mas y lógicamente se va a disminuir en forma negativa hacia C .
Entonces como conclusión podremos saber que Colombia estando dentro de la escala B
mantiene una economía por el momento buena , Así que se podrían hacer inversiones, sin
embargo esta en un alto riesgo ya que en caso contrario pasando hacia el lado c se tomaría
otro tipo de determinación ya que no se quiere generar perdidas y Colombia estaría en un
nivel bajo para inversionistas ,todo esto depende de las condiciones del país y así mismo
nos puede afectar a todos los colombianos

2 viendo la pirámide poblacional nos damos cuenta que hablando de género se da una
superioridad de 49.3% versus al masculino con un 50.7% , Y en cuestión de edad se ve que
está en un ritmo progresivo , Así que en palabras más textuales tanto cómo nacen muchas
personas , mueren también , entonces  la población está creciendo en un ritmo muy rápido.

3 Colombia está en un punto 65 del ranking , sin embargo para mejorar y subir esa posición
se necesita que los inversionistas puedan tener un mayor interés económico en Colombia ,
para qué deje de ser un país evaluado tan mediocremente hablando de investigaciones y
desarrollo .
Un mejor desarrollo podría darse a través de las actividades alimenticias como la
agricultura y los crecimientos de productividad para así tener un alto nivel.
En la posición según wipo los tres primeros países son Suiza ,Suecia y Países Bajos.
Referencias bibliográficas

Mercados Reales y Monetarios: Relación y Análisis, Corporación universitaria de Asturias ,


(2016) recuperado de :https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/macroeconomia/unidad3_pdf3.pdf
Crecimiento y desarrollo ,Corporación universitaria de Asturias,(2016) Recuperado de :
https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/macroeconomia/unidad3_pdf2.pdf
Mercado de trabajo, Corporación universitaria de Asturias , (2016) , recuperado de
https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/macroeconomia/unidad3_pdf1.pdf
Wipo ,(2017) , recuperado de :https://www.wipo.int/portal/es/

También podría gustarte