Está en la página 1de 13

Previsiones

Financieras,
Presupuestos y
su Creación

© 2014 Corporación Universitaria de Asturias


Previsiones Financieras, Presupuestos y su Creación

Contenido

1 Introducción 3
2 Planificación estratégica y planificación operativa 3
3 El Presupuesto 5
3.1 Concepto .................................................................................................................................. 5
3.2 Presupuestos funcionales. ....................................................................................................... 5
4 La elaboración del presupuesto 5
4.1 Por dónde empezar .................................................................................................................. 6
4.2 ¿Quién empieza? ..................................................................................................................... 6
5 Presupuestos Funcionales 7
5.1 Presupuesto de ventas. ............................................................................................................ 7
5.2 Presupuesto de producción...................................................................................................... 8
5.3 Presupuesto de compras de materiales ................................................................................... 9
5.4 Presupuesto del coste de las ventas ..................................................................................... 10
5.5 El presupuesto de Clientes/Tesorería .................................................................................... 10
5.6 El presupuesto de Proveedores/Tesorería ............................................................................ 11
5.7 El presupuesto de Tesorería .................................................................................................. 12

Objetivos

 Comprender la utilidad de la planificación financiera.


 Entender las interrelaciones entre la planificación estratégica y
la planificación operativa.
 Identificar los diferentes instrumentos de la planificación.
 Conocer las técnicas para su confección.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

2
Previsiones Financieras, Presupuestos y su Creación

1 Introducción

En toda actividad humana es necesaria la planificación. Hablar de


planificación es hablar de objetivos, de medios necesario para su Planificación
estratégica
consecución, de tareas a llevar a cabo para alcanzarlos. Si esto es
necesario en toda actividad humana mucho más lo es en la empresa En toda empresa es
que es, por esencia, una actividad destinada a la optimización de unos necesaria una
recursos determinados. planificación que

Para optimizar los recursos de la empresa es necesario conocer que oriente la actividad de
la misma mediante la
objetivos queremos conseguir, una vez identificados los objetivos
podremos definir que tareas es necesario llevar a cabo para su fijación de objetivos,

consecución. Una vez definidas las tares podremos, finalmente, la definición de las
tareas necesarias
identificar y cuantificar los recursos necesarios para llevar a cabo las
para su consecución
tareas definidas y conseguir los objetivos establecidos.
y la identificación y
2 Planificación estratégica y planificación operativa cuantificación de los

Cuando hablamos de planificación es necesario distinguir y realizar dos recursos necesario.

planificaciones, la planificación estratégica o de largo plazo y la


planificación operativa o de corto plazo.

La planificación estratégica o de largo plazo debe tener un horizonte


temporal medio, 4 o 5 años, de forma que permita realizar
transformaciones relevantes en la empresa, que normalmente
necesitan un periodo de 3-4 años para llevarse a cabo y por otro lado,
es un periodo en el que la materialización del objetivo pueda verse
realizada por el equipo gestor de forma que la motivación y la tensión
no decaigan ante una fecha de cumplimiento muy lejana en el tiempo.

La planificación estratégica debe recoger al menos:

 Objetivos estratégicos: que objetivos quiere conseguir la


empresa en el largo plazo. Estos objetivos deben concretarse
en indicadores cuantificables de forma que sea posible valorar y
medir su consecución.

Estos objetivos pueden ser de muchos tipos: posición en el mercado


(ser la empresa líder del sector, crecer x puntos básicos en cuota de
mercado,…); respecto de la actividad (lanzar nuevos productos,
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©
Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

3
Previsiones Financieras, Presupuestos y su Creación

internacionalizar mercados,…), cambios de posicionamiento (pasar de


vender productos básicos a productos de mayor valor diferenciado,…). Planificación
Junto a estos objetivos que son necesarios porque van determinando el estratégica y
tipo de empresa y actividad que desarrolla es necesario fijar una serie planificación operativa
de objetivos relacionados con la cuenta de resultados y el balance de Una buena planificación
situación de la empresa de forma que esos objetivo, de carácter más debe constar de una
cualitativo, tengan un impacto en las cifras cuantitativas y, por tanto, en planificación
la marcha de la empresa. Por eso es necesario, establecer objetivos de estratégica que
crecimiento de ventas, de crecimiento de gastos, de nivel de EBITDA a establezca los objetivos
alcanzar, nivel de EBIT y nivel de BdI nivel de apalancamiento, ROE; a medio plazo y una
ROA… planificación operativa
Estos objetivos, que hemos definido como más cuantitativos, son que traduzca esos
necesarios, no sólo para afectar de forma relevante y medible en el objetivos estratégicos
performance de la empresa, sino además porque permiten ligar en objetivos anuales.
perfectamente la planificación estratégica y la planificación operativa.

 Líneas estratégicas: definir las grandes actividades o


transformaciones a ir realizando en la empresa para lograr
alcanzar desde la situación actual los objetivos estratégicos
fijados.

La planificación operativa debe ser la concreción anual del plan


estratégico y al igual que el plan estratégico debe contener:

 Objetivos: toda planificación operativa debe establecer una


serie de objetivos anuales que sean concreción de los objetivos
estratégicos y vayan permitiendo avanzar en su consecución.
Estos objetivos consisten básicamente en establecer una
cuenta de resultados y un balance objetivo.
 Tareas: la planificación operativa debe definir una serie de
actividades y tareas a realizar en el ejercicio anual. Estas tareas
deben estar en relación con las líneas estratégicas definidas en
la planificación estratégica y deben ayudar a su consecución.
Ej.: si se ha establecido como línea estratégica la
internacionalización de la compañía una tarea operativa es
comenzar los contactos para entrar en un país, realizar visitar
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©
Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

4
Previsiones Financieras, Presupuestos y su Creación

para conocer ese mercado, buscar contactos para introducir el


producto, contactar posibles clientes…

3 El Presupuesto

El Presupuesto es la gran herramienta de planificación cuando nos


referimos a objetivos cuantitativos.

3.1 Concepto

Un presupuesto, también denominado en ocasiones “previsión”, es un


modelo predictivo de la actividad de la empresa expresado
cuantitativamente para uno o varios periodos de tiempo.

Este presupuesto se referirá siempre a los tres principales estados


financieros de una empresa: la cuenta de resultados, el balance de
Presupuesto
situación y un estado de flujos de caja o cash-flow. En el caso de
planes estratégicos estos darán lugar a una serie de previsiones o Expresión cuantitativa
presupuestos plurianuales mientras que en el caso de una planificación de los objetivos de la
operativa el presupuesto recogerá la cuenta de resultados, el balance empresa para uno o
de situación y los flujos de caja que se esperan obtener en el ejercicio. varios periodos
temporales
3.2 Presupuestos funcionales.

Junto a las previsiones de las cuentas de resultados, balance de


situación y presupuesto de flujos de tesorería caben otras previsiones
que pueden formularse en forma de presupuesto y que se suelen
denominar presupuestos funcionales y que hacen referencia a
previsiones de carácter departamental (ej. presupuesto de compras,
presupuesto de ventas, presupuesto de marketing,…).

Es importante señalar que todos estos presupuestos están


relacionados y que cambios en alguno de ellos automáticamente
suponen cambios en los demás.

4 La elaboración del presupuesto

A la hora de iniciar el presupuesto surgen siempre las mismas


preguntas: ¿qué presupuesto debo hacer primero?, dicho de otra

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

5
Previsiones Financieras, Presupuestos y su Creación

manera, ¿por dónde empiezo? Y la segunda pregunta hace referencia


a ¿quién empieza el proceso de elaboración del presupuesto?

4.1 Por dónde empezar

El presupuesto se debe comenzar siempre por presupuestar aquellas


actividades que determinan las demás y que, por tanto, suponen un El presupuesto debe
factor limitativo para las demás actividades. comenzar a

Normalmente ese factor limitativo son las ventas, en función del elaborarse por el

volumen de ventas previsto o esperado se organizan el resto de componente crítico,

actividades de la empresa. Pudiera darse el caso de que en alguna normalmente las

empresa el factor limitativo pudiera ser otro, por ejemplo un ventas.

determinado nivel de producción o bien un determinado nivel de El procedimiento más


aprovisionamiento de un material necesario. Sin embargo, incluso en adecuado de
esos caso conocido ese factor determinaremos el presupuesto de elaboración es el de
ventas y a partir de ahí seguiremos con el proceso. abajo arriba.

4.2 ¿Quién empieza?

Otra cuestión que surge en los procesos de elaboración del


presupuesto es si el presupuesto debe construirse de abajo hacia
arriba o de arriba hacia abajo.

 De abajo arriba: supone que el proceso de elaboración del


presupuesto, una vez dada la orden por la dirección de la
compañía, comienzan por la elaboración de los presupuestos
de las unidades inferiores y van subiendo e integrándose hacia
las unidades superiores dando lugar finalmente al presupuesto
de la empresa a nivel global.
 De arriba abajo: supone que la alta dirección establece el
presupuesto global de la empresa y a partir de ese presupuesto
y con la limitación que el mismo establece se van realizando los
presupuestos de unidades inferiores hasta llegar al nivel más
bajo.

La forma más razonable de abordar el proceso de elaboración del


presupuesto parece la de abajo arriba. Al partir de las unidades
inferiores, que son las más pegadas al terreno y las que, por tanto,
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©
Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

6
Previsiones Financieras, Presupuestos y su Creación

mejor información tienen de la situación del mercado y de las


posibilidades reales, dotan de un componente de realismo al
presupuesto difícil de aportar desde otras instancias, Por otra parte, el
hecho de comenzar desde las unidades inferiores no impide que en la
medida que dichos presupuestos van llegando a niveles superiores
vayan siendo ajustados y revisados para irse acomodando a los
objetivos estratégicos establecidos.

Sin embargo, el hecho de empezar desde las unidades inferiores


permite la existencia de un contraste entre los objetivos estratégicos y
la coyuntura actual de forma que se pueden establecer objetivos
alcanzables, exigentes pero razonables, que permitan motivar y
movilizar a la organización y no desalentarla.

5 Presupuestos Funcionales

Vamos a recorrer ahora los diferentes presupuestos funcionales y la


forma de elaborarlos.

5.1 Presupuesto de ventas.

Lo normal, como hemos dicho anteriormente, es comenzar los


presupuestos por la elaboración del presupuesto de ventas. En la
elaboración de este presupuesto está muy involucrada la dirección
comercial, la dirección de marketing y la dirección general de la
compañía ya que al tratarse del factor crítico determina la capacidad o
no de la empresa para cumplir con los objetivos definidos y supone en
gran medida, al estar el resto de actividades en función del volumen de
ventas, la determinación del presupuesto del resto de áreas.

Un presupuesto de ventas debe recoger:

 Volumen de ventas (en unidades)


 Tipos de productos a vender
 Precios de venta
 Políticas de descuentos y periodos de cobro
 Campañas de promoción
 Distribución geográfica de las ventas
 …
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©
Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

7
Previsiones Financieras, Presupuestos y su Creación

La estimación de estos elementos puede obtenerse a partir de


diferentes fuentes:

 En función de los datos históricos


 En función de simulaciones
 En función de las necesidades de la compañía o exigencias del
plan estratégico

Ejemplo: “Compañía, S.A.” es una empresa con dilatada experiencia


en su sector. En el entorno de crisis actual tiene que elaborar los
presupuestos anuales de 2013. Para un mejor seguimiento del
presupuesto elabora presupuestos trimestrales. Sus previsiones para el
año 2013 son las siguientes:

Trimestre 1T 2T 3T 4T

VENTAS 150 200 125 210

5.2 Presupuesto de producción.

Para definir el presupuesto de producción es necesario conocer:

 Presupuesto de ventas
 Volumen de inventario inicial
 Determinar el volumen de inventario final

Con estos tres elementos es posible definir las necesidades de


producción y, por tanto, el presupuesto de producción.

Producción = Ventas + Inventarios Finales – Inventarios Iniciales

Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo anterior la empresa establece que


las unidades de inventario final de un trimestre deben ser el 60% de las
ventas previstas para el trimestre siguiente. En el último trimestre se
quiere tener un inventario final de 50. Por otro lado, el inventario inicial
en el año era de 40 unidades.

Con estos datos podemos calcular ya el presupuesto de producción:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

8
Previsiones Financieras, Presupuestos y su Creación

Trimestre 1T 2T 3T 4T

VENTAS 150 200 125 210

+ Inventario Final 120 75 126 50

- Inventario Inicial 40 120 75 126

Producción 230 155 176 134

5.3 Presupuesto de compras de materiales

Una vez conocidas las necesidades de producción es posible evaluar


las necesidades de compra de materiales. Para ello, además del
volumen de producción, necesito conocer:

 Consumo de materiales por unidad producida


 Niveles de mermas de materiales en el proceso productivo
 Volúmenes de inventarios iniciales y finales

Compras de materiales = Consumos + Mermas + Inventarios


finales – Inventarios Iniciales

Ejemplo: “Compañía, S.A.” utiliza 3 unidades de materiales por cada


unidad producida, con una merma del 10%. Las existencias iniciales
son de 100 unidades y se quiere mantener el mismo nivel a final de
ejercicio.

Presupuesto de compras = Consumos + Mermas + Inventarios


Finales – Inventarios iniciales = (230 + 155 + 176 + 134) x 3 +
Mermas + 100 – 100 = 695 x 3 + (695 x3) x 10% + 100 – 100 = 2.085 +
208,5 = 2.293,5 unidades.

Si para cada unidad de material comprada se estima un coste de 2,5€


el presupuesto de compras ascenderá a: 2.293,5 x 2,5 = 5.733,75€

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

9
Previsiones Financieras, Presupuestos y su Creación

5.4 Presupuesto del coste de las ventas

A partir del coste de las ventas podemos conocer el margen que dejan
a la compañía. El coste de las ventas es el coste en que ha incurrido la
empresa para llevar a cabo el nivel de ventas alcanzado. La fórmula del
coste de las ventas es:

Coste de las ventas = Inventario inicial de Productos terminados +


coste de producción periodo – inventario final de productos
terminados.

Ejemplo: Compañía, S.A. tiene valorado el inventario inicial a 15,75€ la


unidad. A lo largo del ejercicio el coste medio de producción ha sido de
15€ la unidad.

El coste de las ventas es:

Inventario Inicial (40 40 x 15,75 = 630


unidades)

+ Producción 695 x 15 = 10.425

- Inventario Final 50 x 15 = 750

Coste de la ventas 10.305

5.5 El presupuesto de Clientes/Tesorería

Para poder realizar el presupuesto de tesorería es necesario realizar


una previsión de la evolución de los cobros. Las ventas se convertirán
en tesorería en función de la política de cobros que exista en la
compañía.

Los cobros realizados por la empresa serán igual a:

Cobros = Saldo de la cuenta de clientes al inicio del periodo +


Ventas – Saldo de la cuenta de clientes al final del periodo

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

10
Previsiones Financieras, Presupuestos y su Creación

Ejemplo: “Compañía, S.A.” tiene pensado vender las unidades


previstas (685) a un precio de 25€. El 60% se cobra al contado y el
40% restante en 30 días. El saldo al principio del ejercicio de la cuenta
de clientes era de 2.000€.

En función de esta información podemos estimar las entradas de caja


por las ventas:

Saldo Inicial clientes 2.000

+ Ventas 685 x 25€. = 17.125

- Saldo final clientes (*) 210/3 x 40% x 25€. 700


=

Cobros 18.425

(*) Consideramos las ventas lineales, en el 4T se venden 210 luego el


último mes se venden 210/3 = 70 unidades, el 60% del precio se cobra
al contado y el 40% queda para cobrar en 30 días, en el ejercicio
siguiente.

5.6 El presupuesto de Proveedores/Tesorería

Del mismo modo que es necesario estimar los cobros, otro elemento
fundamental del presupuesto de tesorería son los pagos. Para ello al
igual que en el caso de los cobros es necesario conocer las políticas de
pago.

Pagos = Saldo de la cuenta de proveedores al inicio del periodo +


Compras – Saldo de la cuenta de clientes al final del periodo

Ejemplo: “Compañía, S.A.” tiene una política de pagos de 45 días. El


saldo de proveedores a inicio de ejercicio era de 2.700€.

De acuerdo con estos datos las salidas de caja serán:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

11
Previsiones Financieras, Presupuestos y su Creación

Saldo Inicial proveedores 2.700

+ Compras presupuestadas 685 x 25€. = 5.733,75

- Saldo final proveedores 2.293,5 x 45/365 x 2,5 706,9

Cobros 7.726,95

5.7 El presupuesto de Tesorería

Una vez calculada la información sobre cobros y pagos se puede


realizar el presupuesto de tesorería:

Saldo final tesorería = Cobros periodo – pagos periodo + saldo


inicial

Ejemplo: “Compañía, S.A.” tiene un saldo inicial en tesorería de


12.000€.

De acuerdo con estos datos el saldo final de tesorería será:

Saldo inicial tesorería 12.000

+ Cobros estimados 18.425

- Pagos proveedores 7.726,95


estimados

- Otros Pagos (*) 695 x (15 – 2,5) = 8.687,5

Saldo Final Tesorería 14.010,55

(*) Si producir una unidad cuesta 15 euros y 2,5 son por materiales, el
resto son otro tipo de pagos (ej.: personal, luz,…) que “Compañía, S.A.”
tiene que hacer para fabricar una unidad y han de tenerse en cuenta en
el presupuesto de tesorería.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

12
Previsiones Financieras, Presupuestos y su Creación

El presupuesto de tesorería es una herramienta muy útil ya que


permite anticipar tensiones de tesorería o garantizar que la empresa no
tendrá problemas de liquidez para el desarrollo de sus actividades.
Igualmente, en el caso de detectar que existen excesos relevantes de
tesorería permite anticipar la política de inversión de dichos
excedentes.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS 2014 ©


Nota Técnica preparada por la Corporación Universitaria de Asturias.
Este contenido es propiedad de la Corporación Universitaria de Asturias. Su difusión, reproducción o uso total o
parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

13

También podría gustarte