Está en la página 1de 3

Universidad del Valle

Licenciatura en Historia, Seminario del Historiador II

RESEÑA DE: EL 9 DE ABRIL EN CALI Y EN EL VALLE: ACCIONES DE LA


MUCHEDUMBRE

Betancourt, Darío. (1987). El 9 de abril en Cali y en el Valle, acciones de la muchedumbre:


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 15, Bogotá, 273-285

Darío Betancourt Echeverry: Nació el 10 de diciembre de 1952 en Restrepo, Valle del Cauca.
intelectual profundamente demócrata y respetuoso de la verdad, le dedicó su vida a la enseñanza de
la Historia y al estudio de dos temáticas principales: la Historia de la Violencia en Colombia,
particularmente en el Valle del Cauca, y la Historia de la mafia en Colombia desde sus orígenes.
Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Libre de Bogotá. Posgrado en
Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Magister en Historia de la
Universidad Nacional de Colombia de Bogotá. Candidato a Doctor en Sociología en l'École de
Hautes Études en Sciences Sociales - EHESS de París. Sus actividades destacadas son como;
Profesor de Historia del Arte en la Escuela de Restauración de Colcultura, Profesor de Historia de
Colombia en las Universidades Distrital, Nacional de Colombia, Santo Tomás y Javeriana de
Bogotá, Profesor de Historia en el Posgrado de Historia de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Tunja. Investigador externo en varios proyectos del Centro de Investigación y
Educación Popular - CINEP. Investigador externo en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia - IEPRI. Profesor Titular de Historia en la
Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá), y director del Departamento de Ciencias Sociales de la
Universidad Pedagógica Nacional. 1[ CITATION Fam20 \l 9226 ].

Este es un texto dedicado al impacto que tuvo el 9 de abril de 1948 en diferentes regiones del Valle
del Cauca, el autor se encarga de realizar comparaciones de los efectos que generó el fenómeno del

1
Familia Betancour Garcia, Biografia de Dario Betancourt, consultado en
https://www.dariobetancourt.com/dario-betancourt-echeverry el 14 de septiembre de 2020.
Bogotazo en Cali con otras ciudades del Valle, cabe mencionar que se extiende mucho mas con la
ciudad principal que con las otras regiones que menciona.

El autor esta de acuerdo con otros estudiosos que trabajan el periodo de La Violencia en Colombia
que el movimiento gaitanista contaba con amplio respaldo popular como unidad social, política y
cultural frente al gran capital, por esta razón, enuncia antecedentes de lo que se venia presentando
para antes del fenómeno y así determinar cuáles podrían ser sus causas y explicar el desarrollo del
conflicto.

Mas adelante explica lo que fue el día 9 de abril de 1948 para la ciudad de Cali, da una breve lista
de los lugares y propiedades asaltados por los protestantes y presenta las acciones tomadas por estas
personas, el autor para construir estos relatos, realiza un análisis de prensa: toma datos de el
periódico El Relator de Cali desde el 10 hasta el 25 de abril de 1948; El Crisol de Cali desde el 10
hasta el 15 de abril de 1948; El Espectador de Bogotá del 22 de abril de 1948. En ese mismo
espacio nos presenta un cuadro donde se puede observar los almacenes y negocios que sufrieron
daños y perdidas durante el 9 de abril en Cali.

Algo muy importante que realiza el autor es relatar como la junta revolucionaria del gobierno que se
constituye ese mismo día, representado al pueblo del Valle del Cauca donde su principal acción fue
generar poderes autónomos a nivel político y administrativo que si bien, se puede observar no
terminaron de la manera mas apropiada, pues se conoce que el comandante de la Tercera Brigada,
Gustavo Rojas Pinilla se movilizo con su tropa en busca del orden y justicia que se había ausentado
en la ciudad, el autor relata lo que fue su llegada y como tomaron de nuevo el orden.

Para relatar algunas de las estrategias que utilizó Rojas Pinilla, el autor utiliza el Sumario por
Homicidio, contra León María Lozano, Adriano Aguilera, Ruperto García y Roberto Villegas,
iniciado en el Juzgado 25 de Tuluá y continuado por cambio de radicación en el Juzgado Segundo
Superior de Tunja, Rad. No. 2633, folios 8 a 30, que sirve para conocer como hizo el General para
contrarrestar las sublevaciones de ese día, pues había reclutado mas de 450 hombres.

Ya en el apartado 9 de abril en otras ciudades del Valle, Betancourt se encarga de hacer una síntesis
de lo que fue el impacto en ciudades tales como Cartago, Buenaventura, Tulua, Buga, Palmira,
Caicedonia, y Zarzal. Es aquí donde el autor hace una efímera mención de Puerto Tejada, resaltando
que fue una de las ciudades mas difíciles de tomar, porque su población tenia una fuerte influencia
por el gaitanismo.

Por otra parte, el autor, basándose en Edward P. Thompson con el concepto de “conciencia rebelde”
menciona que no se puede dejar a un lado el pensamiento de que los saqueos y disturbios del 9 de
abril en Cali, a pesar de la separación latente de las acciones espontaneas y vengativas de la
multitud con las actuaciones burocráticas e ingenuas de los miembros de la junta, obedecieron a una
idea de que ellos siempre tuvieron en la mira aquellos establecimientos identificados como ligados
al poder, es decir no estuvieron ligados a elementos ideológicos, mas bien a una conciencia rebelde
producto del ancestro y la costumbre.

Para concluir, el autor menciona que las acciones tomadas por el pueblo, el 9 de abril de 1948 en
Cali estuvieron ligadas por el carácter de los participantes, por sus consignas ancestrales, a los
motines o revueltas que ya se venían organizando anteriormente, puesto que en el gaitanismo se
refugiaba un gran sector popular tradicional y como mecanismo de resistencia esta acción por lo
que se venia imponiendo por los ya establecidos.

Para las fuentes que el autor utiliza, encontramos los principales periódicos de la ciudad, que sirven
para conocer las acciones de la multitud vista por los periodistas, al igual que se toman relatos de
los Sumarios, procesos del Senado de la Republica y se elaboran síntesis con base en los periódicos
El Espectador, Bogotá: El Relator, Cali; El Crisol, Cali y entrevistas con involucrados en los
conflictos. Toma conceptos de autores como Edward Thompson y George Rude.

También podría gustarte