Está en la página 1de 10

Posibles fuentes de dificultad en los libros de

texto para la comprensión de la transformada de


Fourier y transformada Z.
Antonio Rivera F.1 , Antigüedad T. De la Cruz O.1,2
1
Depto. de Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN.
2
Matemáticas de I.C.E. de la ESIME Zacatenco-IPN.
México.

14 de junio de 2016

Abstract

Keywords: transformada de Fourier, transformada Z.

1. Introducción
Parte de la formación matemática que recibe un estudiante de Ingenierı́a en
Comunicaciones y Electrónica, tiene que ver con las transformadas de funciones
(discretas y continas), herramientas matemáticas que son indispensables para
el análisis de las señales y sistemas electrónicos de comunicación propios de su
área [?, ?]. Por ejemplo, mediante la trasformada de Laplace es posible resol-
ver ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes que modelan el
comportamiento de un circuito eléctrico y obtener información adicional que en
tiempo continuo no es posible conocer, como lo es la estabilidad del sistema, los
polos y ceros. Por otra parte la transformada de Fourier es importante para el
análisis de señales y sistemas en el dominio de la frecuencia para la transmisión
de voz y datos. En lo que respecta a la transformada Z, ésta resulta ser una
herramienta muy poderosa en el diseño de sistemas en tiempo discreto, tales
como los filtros digitales [?].

Las transformadas de Laplace, Fourier y Z se enseñan por primera vez en


el tercer semestre de la carrera de Ingenierı́a en Comunicaciones y Electrónica
(ICE) que se imparte en la Escuela Superior de Ingenierı́a Mecánica y Eléctrica
(ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) [?]. Los requisitos para cur-
sar esta materia son conocimientos de Cálculo Diferencial e Integral, Variable
Compleja y Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Dada la gran variedad de apli-
caciones que tienen estas herramientas matemáticas, es que las transformadas

1
de Laplace y Fourier se estudian por segunda ocasión en los curos Análisis de
transitorios [?] y Comunicaciones Analógicas [?], ambas del quinto semestre y
la transformada Z en el curso de Procesamiento Digital de Señales del séptimo
semestre [?].

2. Antecedentes
Existen diversas investigaciones acerca de las transformadas de Laplace, Fou-
rier y Z de corte histórico [?, ?, ?] las cuales dan cuenta del desarrollo que estas
herramientas matemáticas han tenido desde su concepción hasta las aplicacio-
nes y tambien de su influencia en las matemáticas y en la ciencia en general,
pero pocas o ninguna se refieren a las dificultades que tienen los estudiantes en
su aprendizaje.

Según datos obtenidos en la ESIME, la mayorı́a de los estudiantes muestran


un bajo aprovechamiento en sus cursos de estas transformadas, debido a lo cual,
realizamos una investigación con el propósito de averiguar sobre las posibles
causas de este bajo desempeño. De manera particular analizamos unicamente
la transformada de Fourier y la transformada Z y revisamos los libros de texto
recomendados para su estudio [?] con el propósito de veriguar si hay en ellos
fuentes de dificultad debido a la exposición de los temas.

3. Acerca de la transformada de Fourier y la


transformada Z
Durante nuestra investigación revisamos los libros de Hwei [?] , Glyn [?],
Oppenheim [?], Roberts [?] y Kuo [?]. En esta sección presentamos el orden
de las ideas que utilizan los autores en su acercamiento a las transformadas de
Fourier y Z (aunque no con la precisión de los conceptos y notación que utili-
zamos aqui) y en una sección posterior analizamos los detalles matemáticos y
notacionales de estos acercamientos.

En los libros analizados se comienza el análisis de Fourier con la serie de


Forier en su forma trigonomética para una función periódica f (t) (continua o
continua por piezas) de periodo T :

1 X
f (t) = a0 + [an cos(nω0 t) + bn sen(nω0 t)] (1)
2 n=1

donde

ω0 =
T

2
y
Z T
2 2
an = f (t) cos(nω0 t)dt para n = 0, 1, 2, 3, ...,
T − T2
Z T
(2)
2 2
bn = f (t) sen(nω0 t)dt para n = 1, 2, 3, ...
T − T2

Después de expresar la serie de Fourier trigonométrica en términos de la función


exponencial y reagrupando los coeficientes (??), la serie (??) se escribe en la
forma

X
f (t) = cn einωo t (3)
−∞

donde Z T
1 2
cn = f (t)e−inω0 t dt, para n = 0, ±1, ±2 . . . (4)
T − T2

La serie (??), se le conoce como la serie de Fourier exponencial o compleja


de una función f de periodo T . Esta serie establecida para funciones periódi-
cas se extiende entonces a las funciones no necesariamente periódicas, en cuyo
caso T representa un número real positivo arbitrario. Esto permite representar
cualquier función continua por piezas en R, mediante una serie de Fourier en
 un
intervalo arbitrario de longitud T , particularmente en el intervalo − T2 , T2


Figura 1: Gráfica de
 una función f : R → R y de su serie de Fourier en un
intervalo arbitrario − T2 , T2 .


si sustituimos los coeficientes (??) en la serie (??), obtenemos



" Z T #
X 1 2
−inω0 τ
f (t) = f (τ )e dτ einω0 t . (5)
n=−∞
T − T
2

si en la ecuación anterior hacemos


2nπ
ωn = nω0 =
T

3
y
2π(n + 1) 2nπ 2π
∆ω = ωn+1 − ωn = − =
T T T
podemos escribir la ecuación (??) como

"Z T #
1 X 2
−inω0 τ
f (t) = f (τ )e dτ einω0 t ∆ω (6)
2π n=−∞ − T2

Si tomamos el lı́mite cuando T → ∞ en (??), obtenemos la integral de


Fourier, para funciones no necesariamente periódicas
Z ∞ Z ∞ 
1
f (t) = f (τ )e−iωτ dτ eiωt dω , para toda t ∈ R (7)
2π −∞ −∞

La ecuación (??) se utiliza para definir la transformada de Fourier de f (t)


Z ∞
F [f (t)](ω) = F (ω) = f (t)e−iωt dt
−∞

y la transformada inversa de F (ω):


Z ∞
1
F −1 [F (ω)](t) = f (t) = F (ω)eiωt dω
2π −∞

Una aplicación importante que se observa en los libros analizados es la ob-


tención de la transformada de Fourier de una función de la forma

X
fˆ(t) = f (t)δ(t − nT ) (8)
n=−∞

donde δ(t) es la función delta de Dirac y T es un real positivo que se elige


arbitrariamente. La función fˆ(t) es conocida como tren de impulsos ponderados.

Figura 2: Gráfica de la función tren de impulsos.

4
De la propiedad fundamental de la función delta de Dirac
Z ∞
δ(t − t0 )ϕ(t)dt = ϕ(t0 )
−∞

se obtiene que la transformada de Fourier de la función (??) está dada por



Z ∞ !
X
ˆ
F [f (t)](ω) = f (t)δ(t − nT ) e−iωt dt
−∞ n=−∞


X
= f (nT )e−iωnT (9)
n=−∞

Observemos que la transformada de Fourier de fˆ es una función de la variable


ω, sin embargo si hacemos eiωT = z, reescribimos la transformada (??) ahora
en función de la variable compleja z

X
F [fˆ(t)](z) = f (nT )z −n
n=−∞

Para T positiva elegida arbitrariamente pero fija, la función



X
F (z) = f (nT )z −n
n=−∞

es definida como la transformada Z bilateral de la función f relativa a T .

En el aprendizaje de la matemática es importante conocer la naturaleza


de los objetos matemáticos con los que estamos trabajando, por lo que surge la
pregunta ¿que tipo de objeto matemático es la transformada Z? Aparentemente
hemos establecido la transformada Z de la función f , pero dado el análisis que
hemos hecho, nos damos cuenta que en realidad se trata de la transformada
Z de la sucesión (f (nT ))∞
−∞ , donde T es un real arbitrario, positivo, fijo. La
transformada Z se aplica a sucesiones de la forma (xn )∞−∞ y no a funciones, de
este modo escribimos:

X f (nT )
Z[(f (nT ))∞
−∞ ](z) =
n=−∞
zn

Si (xn )∞
−∞ es cualquier sucesión de reales, por definición tenemos


X xn
Z[(xn )∞
−∞ ](z) = (10)
n=−∞
zn
Observemos que (??) es una serie de Laurent, la cual es una función de z.
Cuando no haya ambigüedad denotaremos a (??) simplemente por X(z), es decir

5

X xn
X(z) =
n=−∞
zn
tenemos entonces

Z
X
xn = (xn )∞
−∞ 7−→ X(z) = xn z −n
n=−∞

Usualmente, una serie de Laurent se escribe en la forma



X ∞
X 0
X
−n −n
xn z = xn z + xn z −n
n=−∞ n=1 n=−∞

es decir
∞ ∞ ∞
X X xn X
xn z −n = n
+ x−n z n
n=−∞ n=1
z n=0
P∞ xn
A la serie n=1 z n se le llama la parte principal de la serie de Laurent y
converge
P∞ en el exterior de un cı́rculo abierto de radio r, mientras que la serie
n
n=0 x−n z se le llama la parte analı́tica o de Taylor y converge en el interior
de un cı́rculo abierto de radio R. Si r < R, la suma de ambas series converge en
el interior del anillo circular abierto r < |z |< R. Este anillo se llama la región
de convergencia de la serie.

Figura 3: Región de convergencia de la serie de Laurent.

Si X(z) es conocida, podemos recuperar la sucesión (xn ), como sigue

Dado que
I 
dz 0 m 6= 1
=
c zm 2πi m=1

6
donde c es un cı́rculo con centro en el origen, obtenemos
I I X ∞ ∞ I
X
k−1 k−n−1
X(z)z dz = xn z dz = xn z k−n−1 dz = 2iπxk
c c n=−∞ n=−∞ c

esto conduce a la transformada Z inversa:


I
1
Z −1 [X(z)]n = xn = X(z)z n−1 dz
2iπ c

4. Acerca de los libros de texto


Los libros de texto usados en el tronco común en la ESIME para la enseñanza
de las transformadas de Fourier y Z, son libros de matemáticas avanzada para
ingenierı́a [?, ?, ?], mientras que en las diferentes especialidades los alumnos
usan libros distintos; por ejemplo, los alumnos que se van a especializar en co-
municaciones usan libros de señales y sistemas [?, ?, ?], en cambio los alumnos
de control utilizan libros de sistemas de control y automatización [?, ?].

Al revisar los libros usados en las asignaturas básicas, encontramos que en


[?] se presentan las transformadas de Laplace y Fourier respectivamente, pero
no la transformada Z, mientras que en [?, ?] se presentan las tres transformadas.

A diferencia de [?, ?] que comienzan el estudio de Fourier


R con la serie (??),
en [?] comienza a partir de la serie (??) y su notación T en la integral del co-
eficiente de la serie de Fourier para indicar la integral sobre cualquier intervalo
de longitud T es diferente de los otros autores.

Los acercamientos mostrado en [?, ?, ?] para justificar la integral (??), son


diferentes. En [?] se comienza analizando una función aperiódica, es decir una
función de duración finita y se construye a partir de ésta una función periódica,
de tal forma que al ir incrementando el periodo T → ∞ la función periódica se
aproxime a la función aperiódica.

En [?] se parte de una función periódica, a partir de la cual se va espaciando


cada vez más la longitud del periodo (T → ∞) hasta que la función deje de ser
periódica.

En [?] se parte de la idea que no todas las funciones son periódicas y que
es posible construir su representación de Fourier si se toma una porción de di-
cha función no periódica sobre un intervalo T y se analiza el caso cuando T → ∞.

En los tres casos, no es del todo claro el paso de la suma infinita en (??) a
la integral impropia en (??).

Aparte de los diferentes acercamientos a la integral de Fourier, encontramos


errores en los desarrollos matemáticos que dificultan el seguimiento de las ideas

7
matemáticas.

En lo que respecta al estudio de la transformada Z, encontramos diferentes


notaciones referidas en los libros de texto analizados [?, ?, ?]. En la siguiente
tabla mostrados la notación usada

Autor Notación

X
Kuo U ∗ (s) = U (z) = u(kT )z −k , donde z = eT s
k=0

X xk
Glyn Z{xk }∞
−∞ = X(z) =
zk
k=−∞

X
Roberts X(z) = x[n]z −n
n=−∞

Cuadro 1: Diferentes nomenclaturas de la transformada Z

Haciendo una comparación de la notación empleada en los libros usados en


las diferentes especialidades, encontramos que los libros consultados en el área
de control muestran mayor precisión en los conceptos matemáticos al abordar
la transformada Z que los libros usados en la especialidad de comunicaciones.

5. Conclusiones
Al revisar los libros de texto más utilizados para el estudio de la transforma-
da de Fourier y la transformada Z, pudimos identificar el orden de exposición
de los temas, el enfoque usado, el tipo de nomenclatura y notación que utilizan
los autores.

Como resultado de este análisis, a continuación se enlistan las posibles causas


de dificultad detectadas en los libros de texto utilizados para el estudio de la
transformada de Fourier y la transformada Z.

El lenguaje empleado en los libros de texto no es claro.


Hay poca transparencia en la terminologı́a.

Son pocos los libros que hacen referencia a la teorı́a de Variable Compleja
empleada para justificiar las fórmulas de la transformada Z.
Los enunciados matemáticos son poco precisos, de ahı́ que las ideas ma-
temáticas sean confusas.
Las notaciones difieren de un autor a otro.

8
Referencias
[1] Lathi, B. (2006). Introducción a la teorı́a y sistemas de comunicación. Méxi-
co: Limusa, Noriega Editores.
[2] Herrera, E. (2008). Comunicaciones I. Señales, modulación y transmisión.
México: Limusa.
[3] Roberts, M. (2005). Señales y Sistemas, análisis mediante métodos de trans-
formada y MATLAB. México: Mc Graw Hill.
[4] Programa de estudio de la materia de Transformadas de
Funciones de la ESIME-Zacatenco del IPN.(2005) en: http:
//www.esimez.ipn.mx/OfertaEducativa/Documents/ingenieria en comunicaciones y electronica/pe 3er se
funciones 0.pdf
[5] Programa de estudio de la materia de Análisis de Transitorios de la ESIME-
Zacatenco del IPN.(2005) en:

http://www.esimez.ipn.mx/OfertaEducativa/Documents/ingenieria_en_comunicaciones_y_electr

[6] Programa de estudio de la materia de Comunicacio-


nes Analógicas de la ESIME-Zacatenco del IPN.(2005) en:
http://www.esimez.ipn.mx/OfertaEducativa/Documents/ingenieria en comunicaciones y electronica/pe 5t
[7] Programa de estudio de la materia de Procesamiento Digi-
tal de Señales de la ESIME-Zacatenco del IPN.(2005) en:
http://www.esimez.ipn.mx/OfertaEducativa/Documents/ingenieria en comunicaciones y electronica/pe 7m
[8] Deakin, M. A. B. (1982). The development of the Laplace transform, 1737-
1937: II. Poincaré to Doetsch, 1880-1937. Arch. Hist. Ex. Sci, 351-381.
[9] Cañada, A. (2000). Una perspectiva histórica de las series de Fourier: de las
ecuaciones de ondas y del calor a los operadores compactos y autoadjuntos.
Revista Latinoamericana de investigación en Matemática educativa, 3(3),
293-320.
[10] Premaratne, k. (2010). Historical perspectives. IEEE Control systems ma-
gazine, 72-77.
[11] Hwei, P. (1987). Análisis de Fourier. México: Addison-Wesley Iberoameri-
cana, S.A.
[12] Glyn J. (2002). Matemáticas avanzadas para ingenierı́a. (segunda edición)
México: Prentice Hall.
[13] Oppenheim, A. (1998). Señales y Sistemas (segunda edición). México: Pear-
son/Prentice Hall.
[14] Stewart, J. (2002). Cálculo. Trascendentes tempranas. México: Thomson
Learning

9
[15] Zill, D. (2011). Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas. México:
McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A. de C.V.
[16] Proakis, J. (2007). Tratamiento digital de señales (4a . edición). México:
Pearson/Prentice Hall.

[17] Kuo, B. (1991). Sistemas Automáticos de Control. México: Compañia edi-


torial continental, S. A. de C. V.
[18] Bollinger, H. (1974). Controles Automáticos. México: Editorial trillas.
[19] Wunsch, D. (1999). Variable Compleja con aplicaciones. México: Pearson
Education.

10

También podría gustarte