Está en la página 1de 61

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

RELLENOS SANITARIOS

Profesor:
I.Q. Mg. Oscar Javier Medina González
oscar.medina@docentes.umb.edu.co
1
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO

1. Selección del método a utilizar

Debe realizarse con base en las condiciones:

✓ Topográficas
✓ Geotécnicas
✓ Geohidrológicas

Debe establecerse el perfil estratigráfico del suelo y el nivel de


acuíferos freáticos permanentes y transitorios.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
1. Selección del método a
utilizar

➢ Método de zanja o
trinchera

Este método debe utilizarse


en regiones planas.
Generalmente, la tierra que
se extrae se coloca a un lado
de la zanja para utilizarla
como material de cobertura.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
1. Selección del método a utilizar

➢ Método de zanja o trinchera


RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
1. Selección del método a utilizar

➢ Método de zanja o trinchera.


Las celdas normalmente,:

✓ Tienen un “área superficial”


cuadrada o rectangular
✓ Largo y ancho: 300 m
✓ Pendiente lateral: 1,5:1 – 2:1
(Tchobanoglous); 3:1 RAS 2000
✓ Profundidad: 1 a 6 m
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
1. Estimación del área requerida para un relleno tipo trinchera.

Estimar el área anual necesaria para la construcción de las


celdas de un relleno sanitario tipo trinchera utilizado en el
municipio de Arcabuco con una población de 400000
habitantes. Tome como referencia los siguientes datos:

1. Generación PPC de residuos sólidos: 0.6 kg/(hab-día)


2. Peso específico de residuos compactados: 475 kg/m3
3. Profundidad media de la celda: 6 metros
4. La trinchera se construye en forma de un prisma
rectangular.
1. Estimar el área anual necesaria para la construcción de las celdas
de un relleno sanitario tipo trinchera utilizado en el municipio de
Arcabuco con una población de 400000 habitantes. Tome como
referencia los siguientes datos:

1. Generación PPC de residuos sólidos: 0.6 kg/(hab-día)


2. Peso específico de residuos compactados: 475 kg/m3
3. Profundidad de la celda: 6 metros
4. La trinchera se construye en forma de una pirámide truncada.
5. Área de la base menor: 10000 metros cuadrados
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
1. Selección del método a utilizar

➢ Método de área/zona

Este método debe utilizarse en áreas relativamente planas,


donde no es factible excavar trincheras para disponer los
residuos sólidos.

Estos pueden depositarse directamente sobre el suelo original,


en cuyo caso el material de cobertura deberá ser importado de
otros sitios o, si es posible, puede ser extraído de la capa
superficial.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
1. Selección del método a utilizar

➢ Método de área

Este método también se adapta


para rellenar depresiones naturales
o artificiales.

El material de cobertura se puede


obtener excavando las laderas del
terreno, procurando que sea lo más
cerca posible para evitar
sobrecostos en el transporte.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
1. Selección del método a utilizar

➢ Método de área
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
1. Selección del método a utilizar

➢ Método de área
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
1. Selección del método a
utilizar

➢ Método de rampa

El método debe utilizarse en


terrenos de pendiente
moderada. Puede planearse de
manera que se formen
escalones, haciendo pequeñas
excavaciones para obtener el
material de cubierta.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
1. Selección del método a utilizar

➢ Método de rampa
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
1. Selección del método a utilizar

➢ Método combinado

Los métodos de área y trinchera,


por poseer técnicas similares de
operación, pueden combinarse
para obtener un mejor
aprovechamiento del terreno, del
material de cobertura y
rendimientos en la operación.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
2. Trama vial

Las vías internas deben cumplir como mínimo con las


especificaciones siguientes:

a) Deben permitir la doble circulación de los vehículos recolectores


o de transferencia hasta el frente de trabajo del relleno sanitario.

b) Deben ser temporales y no pueden presentar pendientes


mayores de 5%.

c) Deben tener los radios de giro adecuados.


RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
2. Trama vial

Las vías internas deben cumplir como mínimo con las


especificaciones siguientes:

d) Deben tener instalaciones de energía eléctrica que satisfagan


las necesidades de iluminación en las señalizaciones exteriores e
interiores.

e) La red de circulación interna de ingreso y egreso de vehículos


debe diseñarse para circular en un solo sentido, colocando la
demarcación vertical portátil necesaria para las distintas etapas
del relleno.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
3. Sistema de impermeabilización

Todo relleno sanitario debe tener un sistema de


impermeabilización en el fondo.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
3. Sistema de impermeabilización

La impermeabilización para los niveles medio y bajo de


complejidad del sistema debe estar conformado por una capa de
arcilla.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
3. Sistema de impermeabilización

Para los niveles alto y medio alto, el sistema de


impermeabilización debe constar de una capa de arcilla y de una
geomembrana.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
3. Sistema de impermeabilización. Requisitos mínimos:

1. Capas de arcilla: debe tener un espesor mínimo de 1 m.

a) Requisitos de compactación y permeabilidad. Debe lograrse una


masa homogénea con una conductividad hidráulica menor o igual
a 1x10-7 cm/s, compactando el suelo con un contenido de
humedad de 2% a 3% por encima de la humedad óptima y con un
alto nivel de energía de compactación.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
3. Sistema de impermeabilización. Requisitos mínimos:

1. Capas de arcilla: debe tener un espesor mínimo de 1 m.

b) Materiales. Los siguientes son los requisitos mínimos para


lograr la conductividad hidráulica requerida:

· % finos > 20% - 30%


· Índice de plasticidad > 20%
· Porcentaje de suelo grueso < 30%
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
3. Sistema de impermeabilización. Requisitos mínimos:

1. c) Construcción

· Procesamiento
Para que la hidratación o deshidratación del suelo sea uniforme se
requiere de 1 a 3 días.

· Protección
Para evitar la desecación del suelo después del proceso de
compactación, se recomienda cubrir la capa compactada
temporalmente con plástico.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
3. Sistema de impermeabilización. Requisitos mínimos:

2. Geomembranas.

a) Propiedades y materiales. Deben tener excelente resistencia


química.

b) Preparación de la subrasante. La superficie del estrato de suelo


compactado debe ser plana y fuerte.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
4. Drenaje de gases.

1. Drenaje de gases
para los niveles bajo y
medio de complejidad.

Sistema de ventilación
en piedra o tubería
perforada de concreto
revestida en piedra.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
4. Drenaje de gases.

1. Drenaje de gases para


los niveles bajo y medio
de complejidad.

Se recomienda instalarlas
cada 50 m, con un
diámetro entre 0.30 y
0.50 m cada una.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
5. Lixiviados.

El sistema de
recolección de lixiviados
debe diseñarse
teniendo en cuenta el
caudal máximo de
lixiviado y el de agua de
escorrentía.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
5. Lixiviados.

1. Drenaje niveles bajo y medio de


complejidad.

Después de realizar la
impermeabilización del fondo y de
las paredes laterales debe
construirse un sistema de drenaje
en el terreno que sirva de base al
relleno sanitario antes del depósito
de las residuos sólidos.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
5. Lixiviados.

1. Drenaje niveles bajo y medio de


complejidad.

✓ Pendiente del fondo: 2%.

✓ Piedras de las zanjas: 10 cm a 15


cm: permiten más espacios
libres, y eviten su rápida
colmatación.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
5. Lixiviados.

1. Drenaje niveles alto y medio alto de


complejidad.

a) Área recolectora. Cubre la superficie


del área impermeabilizada y recoge el
lixiviado.

Debe consistir de un estrato de piedras y


arena de 0.30 m de espesor con una
permeabilidad mínima de 10-2 cm/s,
localizado en el fondo del relleno.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
6. Diseño de celdas.
Dimensionamiento.

✓ El ancho debe estar definido


por el # de vehículos que
llegan simultáneamente o con
intervalos de 5 minutos y el
largo debe estar definido por
la cantidad de residuos sólidos
que llega al relleno en un día.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
6. Diseño de celdas.
Dimensionamiento.

✓ Para los niveles medio y


bajo de complejidad la
altura se debe limitar a 1.5
m incluido el material de
cobertura, si la operación
de las celdas se hace en
forma manual.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
6. Diseño de celdas.
Dimensionamiento.

✓ Para los niveles alto y


medio alto de complejidad
la altura máxima de la
celda diaria debe ser de 3
m incluidos el espesor de
los residuos a disponer y el
material de cobertura
requerido.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO
6. Diseño de celdas.
Dimensionamiento.

✓ Inclinación. El talud de la celda


diaria para los niveles medio y
bajo de complejidad deben ser
3:1

✓ Para los niveles alto y medio


alto de complejidad la
inclinación de la celda diaria
requiere del análisis de
estabilidad de taludes.
RELLENOS SANITARIOS

PARAMETROS DE DISEÑO

CÁLCULO DE LOS GASES GENERADOS EN UN RELLENO


SANITARIO ANAEROBIO
GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS

Constituyentes principales de los GGRS

Fuente: Tchobanoglous, 1997


GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS

Constituyentes principales de los GGRS

Fuente: Tchobanoglous, 1997


GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS
FASES DE GENERACION DEL GAS
Fase I: Ajuste Inicial

En esta etapa hay una degradación aeróbica, de los componentes


orgánicos biodegradables de los residuos, hasta que el oxígeno,
atrapado en las celdas, se consume.

Fase II: Fase de transición

En esta etapa se establecen las condiciones anaerobias. La


concentración de oxígeno disminuye y la de dióxido de carbono
aumenta. El pH del lixiviado inicia a disminuir por la producción de
ácidos orgánicos.
GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS
FASES DE GENERACION DEL GAS
Fase III: Fase ácida

La concentración de ácidos en el lixiviado es máxima, lo que


implica un aumento importante de la DQO y un pH, generalmente,
inferior a 5. La concentración de hidrógeno y dióxido de carbono
aumenta.

Fase IV: Fase de fermentación del metano o metanogénica

En esta etapa se presenta la mayor generación de metano. Es la


etapa más larga y en la que se recupera el gas. La DQO de los
lixiviados disminuye y el pH aumenta alrededor de 7.
GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS
FASES DE GENERACION DEL GAS
Fase V: Fase de maduración.

La generación de metano disminuye progresivamente y la


concentración de materia orgánica de los lixiviados es baja pero
difícilmente biodegradable.

La velocidad de generación de gas disminuye significativamente


porque la mayoría de los nutrientes disponibles han sido
arrastrados por el lixiviado y los sustratos remanentes son de una
degradación lenta.
GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS
FASES DE GENERACION DEL GAS
GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS
FASES DE GENERACION DEL GAS
GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS
DURACION DE LAS FASES DE GENERACION DEL GAS
Depende de:

✓ La distribución de los componentes orgánicos

✓ La disponibilidad de nutrientes

✓ El contenido de humedad de los residuos

✓ El paso de humedad por el relleno

✓ El grado de compactación inicial


GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS
DURACION DE LAS FASES DE GENERACION DEL GAS
Distribución porcentual típica de gases de rellenos sanitarios
durante los primeros 48 meses:
GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS
VOLUMEN PRODUCIDO DE GAS
Reacción de descomposición de materia orgánica
GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS
VOLUMEN PRODUCIDO DE GAS
Reacción de descomposición de materia orgánica

Un método para estimar los gases es representando la materia


orgánica de los residuos con la expresión CaHbOcNd

Además, se asume la conversión completa de los residuos


orgánicos biodegradables en dióxido de carbono y metano.
Constituyentes orgánicos rápidamente y lentamente biodegradables
en los residuos urbanos
Componente de los residuos Rápidamente Lentamente
biodegradable biodegradable
Residuos de comida Si
Periódicos Si
Papel de oficina Si
Cartón Si
Plásticos (en general, no biodegradables)
Textiles Si
Goma Si
Cuero Si
Residuos de jardín (Hojas y cesped) Si
Madera Si
Orgánicos misceláneos Si
GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS
VOLUMEN PRODUCIDO DE GAS
La fracción biodegradable de los residuos orgánicos depende en
gran medida del contenido de lignina de los residuos.

Biodegradabilidad de los constituyentes orgánicos en los residuos


Componente de residuos Contenido de Fracción
orgánicos lignina, % biodegradable
Residuos de comida 0.4 0.82
Papel periódico 21.9 0.22
Papel de oficina 0.4 0.82
Cartón 12.9 0.47
Residuos de jardín 4.1 0.72
Ejercicio
Partiendo de la información de los residuos dada en la siguiente
tabla, determine:
✓ La composición molar de los elementos, sin incluir la ceniza.
✓ La fórmula química aproximada de los residuos rápidamente y
lentamente biodegradables; no tener en cuenta el azufre.
✓ Los kilogramos de gas que se generan a partir de la
descomposición de los residuos rápidamente y lentamente
biodegradables.
✓ El volumen teórico de metano y dióxido de carbono generado por
la descomposición de los residuos rápidamente biodegradables
(pesos específicos: 0.717 y 1.978 kg/m3, respectivamente)
✓ El volumen teórico de metano y dióxido de carbono generado por
unidad de peso seco de la materia orgánica degradada.
GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS
Ejercicio
Componente Peso Peso Composición, kg
húmedo, seco, kg C H O N S
kg
Constituyentes orgánicos rápidamente biodegradables
Residuos de 9.0 2.7 1.30 0.17 1.02 0.07 0.01
comida
Papel 34.0 32.0 13.92 1.92 14.08 0.10 0.06
Cartón 6.0 5.7 2.51 0.34 2.54 0.02 0.01
Residuos de jardín 11.1 4.4 2.10 0.26 1.67 0.15 0.01
Constituyentes orgánicos lentamente biodegradables
Textiles 2.0 1.8 0.99 0.12 0.56 0.08 0
Goma 0.5 0.5 0.39 0.05 0 0.01 0
Cuero 0.5 0.4 0.24 0.03 0.05 0.04 0
Residuos de jardín 7.4 3.0 1.43 0.18 1.14 0.10 0.01
Madera 2.0 1.6 0.79 0.10 0.69 0 0
Ejercicio
Paso 1. Composición molar de los elementos, sin incluir la ceniza. Se
realiza la sumatoria del peso de los residuos y de cada componente:

Componente Peso Peso


húmedo, seco, kg C
kg
Constituyentes orgánicos rápidamente
biodegradables
Residuos de 9.0 2.7 1.30
comida
Papel 34.0 32.0 13.92
Cartón 6.0 5.7 2.51
Residuos de jardín 11.1 4.4 2.10
TOTAL 60.1 19.83
Ejercicio
Paso 1. Composición molar de los elementos, sin incluir la ceniza. Se
determina la cantidad de kgmol de cada elemento:

Componente Peso Peso


húmedo, kg seco, C
kg
Constituyentes orgánicos rápidamente biodegradables
Residuos de comida 9.0 2.7 1.30

Papel 34.0 32.0 13.92


Cartón 6.0 5.7 2.51
Residuos de jardín 11.1 4.4 2.10
TOTAL 60.1 19.83
kgmol (19.83/12.01)=
Ejercicio
Paso 1. Composición molar de los elementos, sin incluir la ceniza ni el
azufre. Se normalizan los resultados de los kgmol, es decir se dividen
los de cada elemento entre el resultado menor:
Componente Peso húmedo, Peso seco,
kg kg C

Constituyentes orgánicos rápidamente biodegradables


Residuos de comida 9.0 2.7 1.30

Papel 34.0 32.0 13.92


Cartón 6.0 5.7 2.51
Residuos de jardín 11.1 4.4 2.10
TOTAL 60.1 19.83
kgmol (19.83/12.01)=1.6511
Normalizad (1.6511/0.0241)=68.5 = a
o
Ejercicio
Paso 2. Fórmula química aproximada de los residuos rápidamente y
lentamente biodegradables; no tener en cuenta el azufre. Utilizar el
modelo matemático:
Ejercicio CH4 20, CO2 19

Paso 3. kilogramos de gas que se generan a partir de la


descomposición de los residuos rápidamente y lentamente
biodegradables. Con los coeficientes estequiométricos y el peso
molecular se determinan los kg producidos.

Paso 4. Volumen teórico de metano y dióxido de carbono generado


781 734

por la descomposición de los residuos rápidamente biodegradables


(pesos específicos: 0.717 y 1.978 kg/m3, respectivamente). Se tiene
en cuenta la masa inicial total seca, 44,8 kg, y la masa que interviene
en la reacción, 1741 kg.
Paso 5. Volumen teórico de metano y dióxido de carbono generado
por unidad de peso seco de la materia orgánica degradada: ((suma
del volumen de metano y dióxido)/masa seca) 0,87
GASES GENERADOS EN RELLENOS SANITARIOS - GGRS
Ejercicio 2
Componente Peso Peso Composición, kg
húmedo, seco, kg C H O N S
kg
Constituyentes orgánicos rápidamente biodegradables
Residuos de 8.0 2.9 1.20 0.27 1.02 0.06 0.02
comida
Papel 34.0 36.0 12.92 2.92 11.08 0.14 0.05
Cartón 16.0 6.7 3.51 0.34 3.33 0.02 0.01
Residuos de jardín 13.1 4.4 1.10 0.26 2.01 0.18 0.01
Constituyentes orgánicos lentamente biodegradables
Textiles 3.0 1.8 0.89 0.14 0.46 0.07 0
Goma 0.6 0.5 0.29 0.05 0 0.01 0
Cuero 0.8 0.4 0.44 0.03 0.05 0.04 0
Residuos de jardín 6.4 3.0 1.63 0.18 1.14 0.10 0.01
Madera 2.0 1.6 0.99 0.10 0.69 0 0
El relleno sanitario más grande de Sao Paulo, Brasil, es el de Sapopemba
El Central Breakwater es una estructura con forma de isla que está ubicada en la
bahía de Tokio y fue construida en 1973, momento desde el que se ha usado para el
depósito y la eliminación de residuos por los más de 38 millones habitantes que tiene
esta ciudad. Estas islas alcanzan un área de 377 hectáreas en 2011, disponibles para
recibir las más de 144.000 toneladas de basura producidas por día.
Según la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) y la Dirección General de Servicios
Urbanos (DGSU), en el CDMX se producen más de 12.893 toneladas de basura al día
producidas por los 21 millones de personas que tiene la ciudad, una de las más
pobladas, según datos de la ONU.
Los más de 26 millones de habitantes que tiene Delhi (según datos de las Naciones
Unidas en 2016) producen aproximadamente 2.500 millones de toneladas de
residuos.
Gracias.

También podría gustarte