Está en la página 1de 18

Página 1 de 18

DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO


Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

OBJETIVO: brindar una herramienta metodológica que permita identificar, analizar, evaluar, comunicar
y priorizar los fenómenos amenazantes a que están expuestos los centros de trabajo de la Policía
Nacional.

ALCANCE: la metodología de análisis de riesgos por colores son el insumo principal para la
construcción de los planes de Prevención, preparación y respuesta ante emergencias de la Policía a
Nivel Nacional, dirigida a todas las unidades de Policía en el País (direcciones, regiones,
metropolitanas, departamentos, escuelas de formación, estaciones, subestaciones y CAI), así como
para los profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo que laboran en regionales, seccionales y
áreas de sanidad en su labor de asesoría.

CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

Las amenazas representan la materialización del riesgo, es decir, un peligro latente que se puede
presentar en fenómenos destructivos, como resultado de la dinámica natural o social. La
vulnerabilidad corresponde a la fragilidad o predisposición que tiene la población y sus bienes a sufrir
daños en caso de presentarse un evento adverso. De esta manera una población expuesta a estos
efectos sufrirá más o menos daño según sea su grado de vulnerabilidad.

A continuación, se describe la metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma
general y cualitativa permite identificar los fenómenos amenazantes y evaluar las vulnerabilidades de
personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la
combinación de los elementos anteriores con códigos de colores. Asimismo, es posible identificar una
serie de eventos que se constituirán en la base para formular las acciones de identificación de
escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo que se deben contemplar en los planes
Prevención, preparación y respuesta ante emergencias de cada centro de trabajo.

1. DOCUMENTOS A TENER EN CUENTA PARA LA REALIZACIÓN DE LA MATRIZ

 DIPOL: 1CS-FR-0028 realizar actividades para planear y desarrollar la prestación del servicio de
policía - memoria local y topográfica, 2AI-FR-0008 Administrar información criminal - apreciación
de situación.

 DIRAF: las características de tiempo de construida, sismo resistencia, conque materiales está
construida entre otros datos de su edificación, se pueden consultar a través del grupo de bienes
raíces o la regional de infraestructura de su jurisdicción.

 OFPLA: la Unidad identificará las situaciones potenciales de emergencia a partir del insumo de
información ambiental disponible en el formato 1DS-FR-0025 “Lista de chequeo para revisión
ambiental institucional”; igualmente, se deberá tener en cuenta para proceder a la valoración del
riesgo la existencia de controles operacionales efectivos con que cuenta la unidad.

 Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y la estrategia municipal o departamental de


respuesta ante emergencias de su jurisdicción, el cual lo podrá solicitar en las alcaldías o
gobernaciones a través del Coordinador Municipal o Departamental para la Gestión del Riesgo de
Desastres.

2. PROCEDIMIENTO GENERAL DEL ANÁLISIS DE RIESGO


1
Página 2 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

ÍTEM DEFINICIÓN
Se deben identificar las amenazas que generan
riesgos durante las fases de construcción,
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
operación, mantenimiento, cierre o abandono de
la Organización.
Una vez identificadas las amenazas o posibles
aspectos iniciadores de eventos, se debe
ESTIMACIÓN DE PROBABILIDADES realizar la estimación de la probabilidad de
ocurrencia del incidente o evento, en función de
las características específicas.
Se debe estimar la severidad de las
consecuencias sobre los denominados factores
de vulnerabilidad que podrían resultar
ESTIMACIÓN DE VULNERABILIDADES
afectados: personas, medio ambiente, sistemas,
procesos, servicios, bienes o recursos o imagen
institucional.
Se debe realizar el cálculo o asignación del nivel
de riesgo (NR). El NR está definido en función
CÁLCULO DEL RIESGO de la amenaza y la vulnerabilidad como el
producto entre Probabilidad (P) y Severidad (S)
del escenario.
Los resultados de la evaluación de los riesgos
por amenazas permiten determinar los
PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS
escenarios en los que se debe priorizar la
gestión de las diferentes vulnerabilidades.
Determinar el nivel de planificación requerido
para su inclusión en los diferentes Planes de
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
Acción. Aplicar las medidas para el control y
reducción de riesgos.

3. IDENTIFICACIÓN DE FENÓMENOS AMENAZANTES

Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen


natural, socio‐natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes,
la infraestructura y el ambiente.

Nota: a continuación, se relaciona la clasificación de fenómenos amenazantes, recuerde que su


unidad puede presentar otros que no están contemplados.

2
Página 3 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

huracanes
derrames
vendavales Químicos
Atmosféricos descargas fugas
eléctricas explosiones
Fenómenos
heladas amenazantes de sobrecargas
Eléctricos
sequias origen corto circuito
desbordamientos tecnológico
Fenómenos colapsos
amenazantes Mecánicos
Hidrológicos inundaciones volcamiento
de origen avenidas incendios
natural torrenciales Térmicos
explosiones
sismos
Geológicos vulcanismo
movimientos en
masa
Meteomarino mar de leva
s erosión costera
Otros Tsunamis

aglomeraciones
inundaciones por modificación de la no intencional
de publico
Fenómenos escorrentía en zonas urbanas. Fenómenos
amenazantes movimientos en masa por terrorismo
amenazantes de
de origen excavaciones, rellenos, etc. origen humano vandalismo
socio - intencionales
incendios forestales por actividad sabotaje
natural humana.
hurtos
erosión costera.
4. DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA

Para la identificación y descripción del fenómeno amenazante, se debe desarrollar en la matriz


establecida por el Grupo del Direccionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, de la Dirección de Talento Humano, así:

 Columna Nº 1 Región: anotar en letras, el número de la Región de Policía al que


pertenece la unidad a la cual se le realiza la matriz AV.

 Columna Nº 2 Departamento: colocar el nombre del Departamento de Policía, al que


pertenece la unidad a la cual se le realiza la matriz AV.

 Columna Nº 3 Ciudad o Municipio: colocar el nombre de la ciudad o municipio, al que


pertenece la unidad a la cual se le realiza la matriz AV.

 Columna Nº 4 corregimiento, vereda: colocar el nombre del corregimiento o vereda, al


que pertenece la unidad a la cual se le realiza la matriz AV.

 Columna Nº 5 dirección: para el caso que la matriz que sea realizada en el centro de
trabajo de una dirección.
3
Página 4 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

 Columna Nª 6 nombre de la edificación: nombre instalación policial; ejemplo: estación


de Policía santa rosa.

 Columna Nº 7 la edificación es sismo-resistente: las características de tiempo de


construida, sismo resistencia, conque materiales está construida entre otros datos de su
edificación, se pueden consultar a través del grupo de bienes raíces o la regional de
infraestructura de su jurisdicción.

 Ítem Nº 8 fenómeno amenazante: se debe seleccionar de acuerdo a las opciones


descritas en esta celda - de origen natural, socio-natural, tecnológico o humano.

 Ítem Nº 8.1 clase de amenaza: se debe seleccionar de acuerdo a las opciones descritas
en esta celda.

 Ítem Nº 8.2 eventos: se debe seleccionar de acuerdo a las opciones descritas en esta
celda.

 Ítem Nº 8.3 perímetro de la amenaza: interna o externa que pueda afectar a la unidad
policial.
5. CLASIFICACIÓN DE LA AMENAZA

Ítem Nº 8.4 calificación:

Criterio para calificar la amenaza

COLOR ASIGNADO
EVENTO COMPORTAMIENTO
(ROMBO)
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es
Posible
factible, porque no existen razones históricas y
científicas para decir que esto no sucederá.
Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones
Probable
y argumentos técnicos científicos para creer que
sucederá.
Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
probabilidad de ocurrir.

 POSIBLE: nunca ha Sucedido Verde.


 PROBABLE: ya ha ocurrido Amarillo.
 INMINENTE: evidente, detectable Rojo.

 Ítem Nº 8.5 color rombo: corresponde a la asignación del color según su clasificación
POSIBLE: Color Verde, PROBABLE: Color Amarillo, INMINENTE: Color Rojo.
6. ANÁLISIS DE LA AMENAZA Y EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

4
Página 5 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

Realice un análisis detallado de cada uno de los fenómenos amenazantes identificados en su


unidad o centro de trabajo, que pueden afectar en un momento determinado a las personas,
los recursos y sistemas. Para ello es de gran importancia definir si el fenómeno amenazante
identificado es de origen interno o externo.

ÍTEM Nº 9 análisis y evaluación de vulnerabilidad: característica propia de un elemento o


grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física,
económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando se
materializa dicha amenaza.

Este análisis se efectúa mediante una lista de chequeo que evalúa en tres criterios las
vulnerabilidades y se clasifica de acuerdo a los siguientes ítems, interpretando de acuerdo al
color del rombo: Alta - Rojo, Media - Amarillo y Bajo – Verde, así:

9.1 PERSONAS

9.1.1. Gestión Organizacional.


9.1.2. Capacitación y entrenamiento.
9.1.3. Características de seguridad.
9.1.4 Total Vulnerabilidad de personas.
9.1.5 Color de interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento.

9.2 RECURSOS

9.2.1. Suministros.
9.2.2. Edificaciones.
9.2.3. Equipos,
9.2.4 Total vulnerabilidad de recursos.
9.2.5 Color de interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento.

9.3 SISTEMAS Y PROCESOS

9.3.1. Servicios.
9.3.2. Sistemas alternos
9.3.3. Recuperación
9.3.4 Total vulnerabilidad de sistemas y procesos.
9.3.5. Color de interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento.

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas buscan de
manera cualitativa y cuantitativa dar un panorama general, que le permita al evaluador
calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los
sistemas y procesos de su unidad o centro de trabajo.

5
Página 6 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

Nota de interés: se debe tener en cuenta que las preguntas están diseñadas de forma
general para cada fenómeno amenazante, es decir se debe responder solo una vez cada
cuestionario, independientemente la cantidad de fenómenos identificados.

En el formato 2 se analiza la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan


son: Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y por último Características de
Seguridad. Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la
primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres y cuatro,
se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando
existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL,
cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se
registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes
criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.
Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:
Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor
obtenido deberá tener máximo 2 decimales) En la sexta columna se registrarán, si existen,
observaciones con respecto a la pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de
mejora que van a ser contemplados en los planes de acción del PEC.

A continuación, se presenta un ejemplo del formato y su diligenciamiento, para sistemas y


procesos:

ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS


RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
PUNTO A EVALUAR N
SI PARCIAL
O
1.Gestión organizacional
¿Existe un plan de prevención,
preparación y respuesta ante x 0,5
emergencias - plan de emergencias ?  
¿Existe un esquema organizacional
para la respuesta a emergencias con
funciones y responsables asignados
(líder de Brigada, grupos de X 1
brigadistas, logística, comunicaciones,
entre otros) y se mantiene
actualizado?  
¿Se tiene conformada y capacitada la
brigada de emergencias con sus
respectivos grupos (primeros auxilios, X 1
evacuación y rescate y lucha contra
incendios).  
¿Se tiene establecido un plan de X 1
capacitación anual para los  
6
Página 7 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

funcionarios que conforman los de la


brigada de emergencias?
¿Han establecido mecanismos de
interacción con su entorno que
faciliten dar respuesta apropiada a los
eventos que se puedan presentar?
X 1
(Comités de Ayuda Mutua –CAM,
Mapa Comunitario de Riesgos, Árbol
telefónico , Sistemas de Alerta
Temprana – SAT, etc.)  
¿Se ha establecido claramente los
puntos de encuentro y son de fácil
X 1
acceso de todos los ocupantes de la
unidad policial?  
¿Señalización para evacuación, se
visualiza e identifica claramente en X 1
todas las áreas de su unidad ?  
Promedio Gestión Organizacional 0,93  
RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
PUNTO A EVALUAR N
SI PARCIAL
O
2. Capacitación y Entrenamiento
¿El coordinador del plan de
emergencias existe y se encuentra x 1
capacitado ?  
¿Se cuenta con evidencias de la
capacitación, información y
entrenamiento a todos los
trabajadores, sin importar su tipo de
x 1
vinculación que permita generar
capacidades para actuar y proteger su
salud e integridad, ante una
emergencia real o simulada?  
¿Se tiene definidos mecanismos para
informar a visitantes sobre las
medidas que se deben tomar en caso
de una emergencia que incluya a x 1
proveedores y asistentes a eventos o
reuniones al interior de la unidad
policial?  
¿Se cuenta con evidencia del proceso
de preparación desarrollo y evaluación
x
del simulacro anual (distrital o
nacional)?  
¿Se cuenta con personal capacitado y
entrenado para el uso adecuado del x 1
DEA?  
Promedio Capacitación y Entrenamiento 1,00  
RESPUESTA CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
PUNTO A EVALUAR N
SI PARCIAL
O

7
Página 8 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

3. Características de Seguridad personal y física


¿Se ha identificado y clasificado el
personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y no
x 1
laborales (menores de edad, adultos
mayores, personas con discapacidad
física)?      
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta la
clasificación de la población en la x 1
preparación y respuesta a
emergencias?      
¿Los integrantes de seguridad a
instalaciones tienen claras las
x 1
funciones a desarrollar en caso de
emergencia o desastre?      
¿Los brigadistas cuenta con
elementos de protección personal
básicos (casco, monogafas, rodilleras,
x 1
coderas, guantes, entre otros) para la
respuesta a emergencias, de acuerdo
con las amenaza identificada ?      
¿El plan de emergencias se encuentra
articulado con el plan defensa de su x 1
unidad policial?      
¿Se cuenta con un esquema de
x 1
seguridad física?      
Promedio Características de Seguridad 1,00  
SUMA TOTAL PROMEDIOS 2,93

Después del debido diligenciamiento de la lista de chequeo, se procede a efectuar la sumatoria de


todos los promedios establecidos en el presente formato así:

SUMA TOTAL PROMEDIOS = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio


Recuperación) = 0.50 + 0.50 + 0.60 = 1.60

De acuerdo con la siguiente tabla, el resultado 1.60 significaría que el elemento “Sistemas y
Procesos” tiene una vulnerabilidad media.

Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

CALIFICACIÓN CONDICIÓN
Si el número de respuesta se encuentra
Bueno
dentro del rango 0.68 a 1
Si el número de respuesta se encuentra
Regular
dentro del rango 0.34 a 0.67
Si el número de respuesta se encuentra
Malo
dentro del rango 0 a 0.33

8
Página 9 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento; por ejemplo, para el
elemento “sistemas y procesos” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de servicios,
sistemas alternos y recuperación, y así para los demás elementos (personas y recursos).

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR


0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

7. NIVEL DE RIESGO

 ÍTEM Nº 10.1 resultado del diamante: suma de los cuatro colores a que se da una
interpretación según su clasificación, generando un rombo que se visualiza cuando esté,
mediante software de la matriz en SVE.

 ÍTEM Nº 10.2 interpretación: define el grado del riesgo en Alto, Medio y Bajo según el
resultado de los colores en diversos rombos, que arroja el resultado del diamante

Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-
natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones, y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

Una vez identificados los fenómenos amenazantes, clasificados y determinado el evento, se procede
a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las
vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:

Diamante de Riesgo

9
Página 10 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis desarrollados,
recordemos:

Para la amenaza:

- POSIBLE: nunca ha sucedido Color Verde


- PROBABLE: ya ha ocurrido Color Amarillo
- INMINENTE: evidente, detectable Color Rojo

Para la vulnerabilidad:

- BAJA: entre 2.1 Y 3.0 Color Verde


- MEDIA: entre 1.1 Y 2.0 Color Amarillo
- ALTA: entre 0 Y 1.0 Color Rojo

Para determinar el nivel de riesgo global, en la penúltima columna, se pinta cada rombo del diamante
según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables. Por último, de
acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel de riesgo
global según los criterios de combinación de colores planteados en la siguiente tabla.

Calificación nivel de riesgo

A continuación, se presenta un ejemplo donde el diamante tiene dos (2) rombos rojos y dos (2)
amarillos; su interpretación del nivel de riesgo asociado a la amenaza de Incendios, es Medio.

10
Página 11 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

8. PRIORIZACIÓN DEL FENÓMENO AMENAZANTE, CLASE, EVENTO Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Después de culminar todo el procedimiento anteriormente descrito, se realiza la priorización de las


amenazas, organizándolas desde las amenazas de calificación “Alta”, hasta las amenazas de
calificación “Baja”. Y para cada una de estas, se definirán las medidas de intervención, ya sea de
prevención, mitigación o ambas; para ello se establece el siguiente formato.

PRIORIZACIÓN DEL FENÓMENO AMENAZANTE, CLASE, EVENTO Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


FENÓMENO CLASE DE MEDIDA DE TIPO DE MEDIDA
EVENTO
AMEZANTE AMENAZA INTERVENCIÓN PREVENCIÓN MITIGACIÓN
De origen Geológico Sismos Se recomienda generar el x x
natural certificado de sismo
resistencia de la estructura,
con ayuda de un ingeniero
estructural y verificar el
estado actual de la
edificación, incluyendo
puertas y muros cortafuego
y puertas antipánico. De ser
necesario, se debe generar
el respectivo reforzamiento
estructural si lo requiere; así
mismo, se sugiere realizar la
respectiva retroalimentación
a los trabajadores, sobre el
estado de la estructura de
acuerdo con la legislación
11
Página 12 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

vigente del país.


terrorismo Se recomienda conformar el
Organigrama para la
Respuesta Ante Emergencia
y asignar funciones a cada
uno de los integrantes.
Dentro de este organigrama
están incluidos los servicios
para la seguridad y defensa
de las instalaciones.

Se sugiere que el centro de


trabajo cuente con líneas
De origen
intencionales telefónicas fijas y/o Avantel, x x
humano
con el fin de mejorar las
comunicaciones internas y
externas en caso de una
emergencia.

Señalizar, iluminar, las rutas


de evacuación y verificar
que estas se encuentren
libres de obstáculos que
dificulten un proceso de
evacuación en caso de
emergencias.

VULGACIÓN
La unidad establecerá los mecanismos para que todos los trabajadores conozcan los fenómenos
amenazantes a que están expuestos y el nivel de vulnerabilidad del centro de trabajo y las
actividades realizadas para su control o mitigación.

9. REFERENCIA DOCUMENTAL

El desarrollo del marco jurídico en el ámbito de los desastres ha sido progresivo en nuestro país, las
normas han surgido como respuesta a los eventos que se han presentado durante los últimos 50
años. Cabe mencionar entre las principales normas:

 Constitución Nacional. Artículo 49 y 53 Título II Capítulo I. “Por la cual garantiza a todas las
personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, mediante
implementación de programas preventivos”.

 Ley 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional) Título VIII. “Por la cual se dictan medidas sanitarias”.

Dispone en su artículo 114 que “En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal
adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción
de incendios”.
Así mismo, en el artículo 96, obliga a disponer de salidas adecuadas (en número y en
dimensiones), con los requisitos mínimos para facilitar una evacuación en casos de emergencia.

12
Página 13 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

 Ley 100 de 1993. Artículo 167. Reglamenta lo referente a riesgos catastróficos y accidentes de
tránsito.

 Ley 1523 de 2012, Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y
se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones. Atendiendo el Artículo N° 1, “La gestión del riesgo de desastres es un proceso
social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,
planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo
sostenible”.

 Ley 1575 de 2012 “Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia”.

 Decreto 1072 del 26 de marzo de 2015. Por medio del cual el Presidente de la República de
Colombia expide el Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo, Capítulo 6, Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En su Artículo 2.2.4.6.1, Objeto y campo de
aplicación. Define directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el SGSST. El libro 2,
Parte 2, Título 4, Capítulo 6, tiene disposiciones para implementar el SGSST.

 Resolución 2400 de mayo de 1979, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. “Por la cual se
establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo”. Título VI, Capítulo I. “De la Prevención y Extinción de Incendios”, en los artículos 205 a
234 establece disposiciones sobre el particular.

 Resolución 1016 de marzo de 1989, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. artículo 11,
numeral 18. “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas
de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”, determina
como actividad a desarrollar dentro del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, el
organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles,


equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica del
hospital.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos
existentes y el número de trabajadores.

c) Rama Activa o Control de Emergencias : Conformación y organización de Brigadas


(selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma,
comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o
automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

 Resolución 1802 de 1989, del Ministerio de la Protección Social. “Por la cual se crean los Comités
Hospitalarios de Emergencias y se asigna responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de
los planes hospitalarios de emergencia mediante simulacros”.

 Resolución 01842 de 2002. “Por la cual se estructura el Plan de Emergencia en la Dirección


General de la Policía Nacional”.

13
Página 14 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

 Resolución 1111 de 2017 “Por la cual se establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes, expedida por el Ministerio de
Trabajo en su artículo 2 determina por objeto los estándares mínimos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Que deberán ser implementados por parte de las entidades,
personas o empresas señaladas en el campo de aplicación del Decreto 1072 de 2015.

 Resolución 01801 del 19 de abril de 2018 “Por la cual se adopta el Programa de Saneamiento
Básico para la Policía Nacional”.

 Resolución 01800 del 19 de abril de 2018 “Por la cual se adopta el Programa para la Formulación
de Planes para la Atención de Emergencias para la Policía Nacional”.

 Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10 (ley 400 de 1997;
Decreto 33 de 1998; Decreto 34 de 1999, Decreto 926 de 2010.).

La ley establece la diferencia con otras estructuras al determinar un coeficiente de importancia


mayor a las instituciones del sector salud y clasificarlas dentro de los grupos de usos III y IV.

GRUPO DE USO III – Edificaciones de atención a la comunidad: Son las edificaciones necesarias
para atender emergencias, preservar la salud y seguridad de las personas, tales como: cuarteles
de bomberos, policía y fuerzas militares; instalaciones de salud, sedes de organismos operativos
de emergencias, etc.

GRUPO DE USO IV – Edificaciones Indispensables: Son aquellas edificaciones de atención a la


comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, cuya operación no puede ser
trasladada rápidamente a un lugar alterno, tales como, hospitales de niveles de complejidad II y III,
centrales de operación y líneas vitales.

 NTC-5254. Gestión de riesgo.

 Guía Técnica Colombiana 202 de 2006. Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.

 NTC-1700. Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación y


Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana.

Establece cuáles son los requerimientos que deben cumplir las edificaciones en cuanto a salidas
de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección
especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros requerimientos;
parámetros que son analizados con base en el uso de los edificios, es decir, comercial,
instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.

 NTC-2885. Higiene y seguridad. Extintores portátiles. Establece en uno de sus apartes los
requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA
Standard for the inspection, testing and maintenance of Water – Based fire protection systems
USA: 2002. Establece la periodicidad y las pruebas que se deben realizar sobre cada una de las
partes componentes de un sistema hidráulico contra incendio.

 NTC-4764. Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.

14
Página 15 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

 NTC-4140. Edificios. Pasillos y corredores.

 NTC-4143. Edificios. Rampas fijas.

 NTC-4144. Edificios. Señalización.

 NTC-4145. Edificios. Escaleras.

 NTC-4201. Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.

 NTC-4279. Vías de circulación peatonal planas.

 NTC-4695. Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.

 NTC-2388. Símbolos para la información del público.

 NTC-1867. Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.

 NFPA 101 de 2006. Life Satefy Code. (Código de Seguridad Humana).

 NFPA 1600 de 2007. Standard on Disaster/Emergency Management and Business Continuity


Programs. (Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad del
Negocio).

GLOSARIO

Accidente: evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte,
lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o pérdida en el
proceso.

Activación: despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

Alarma: espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y puede
informarlo.

Alerta: estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera o


acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen


natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes,
a la infraestructura, al ambiente y a la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

Antrópico: De origen humano o de las actividades del hombre sobre los elementos de la naturaleza
(aire, agua y tierra) y/o sobre la población, que pone en grave peligro la integridad física y la calidad
de vida de las comunidades.

Brigada: grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una
emergencia.

15
Página 16 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

Cierre operacional: desmovilización total de recursos.

Cierre administrativo: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la revisión y


recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe final a la
gerencia.

Coordinador: persona que dirige las acciones de dirección del plan.

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD): órgano de coordinación


interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones
encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la
atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no
supere sus capacidades.

Desastre: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el
hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio
ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

Emergencia: todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional
en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta
mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación
sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o al
ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.

Fenómeno amenazante: se derivan de los elementos del desarrollo, los cuales tienen la probabilidad
de generar impacto negativo con pérdidas y daños al individuo, servicios e infraestructura.

Incidente o evento: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de
personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.

Mapa: representación geográfica en una superficie de la Tierra o de parte de ésta en una superficie
plana.

MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.

Medidas de seguridad: aquellas acciones enfocadas a disminuir la probabilidad de un evento


adverso.

Mitigación: toda acción que se refiere a reducir o disminuir el riesgo existente, es el resultado de la
decisión de un nivel de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio
de que dicho riesgo no es posible reducirlo totalmente.

Objetivo de seguridad: el que vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para
garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.

16
Página 17 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

Organización: es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o persona de


carácter público o privado, natural o jurídica, que desea implementar el Plan de Emergencia y
Contingencia.

PAI (Plan de Acción del Incidente): expresa los objetivos, estrategias, recursos y organización por
cumplir durante un período operacional a fin de controlar un incidente.

Plan de emergencia: el Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define


las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar
de manera oportuna, eficiente y eficaz, las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus
distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se
presenten en la organización.

Planificar: formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos.

Plano: representación gráfica en una superficie, y mediante procedimientos técnicos, de un terreno,


de la planta de un edificio, entre otros.

PMU (Puesto de Mando Unificado): lugar donde se ejerce función de comando. Es una función
prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y se aplica cuando varias instituciones toman
acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su autoridad,
responsabilidad y obligación de rendir cuentas.

Procedimiento Operativo Normalizado (PON): es la base para la realización de tareas necesarias y


determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los
responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la
emergencia.

Preparación: toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de responder a una
emergencia de manera eficaz y eficiente.
Prevención: toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.

Punto de encuentro: sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación.

SNGRD: Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.


Recurso: equipamiento y personas disponibles o potencialmente disponibles para su asignación
táctica a un incidente.

Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-
natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones, y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

SCI (Sistema Comando de Incidentes): es la combinación de instalaciones, equipamientos,


personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con
la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos
pertinentes a un evento, incidente u operativo.

17
Página 18 de 18
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código:
Fecha: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VALORACIÓN
Versión: DE VULNERABILIDADES EN UNIDADES
POLICÍA NACIONAL
POLICIALES

Servicios: son todos aquellos ofrecimientos que satisfacen las necesidades básicas de la población.

Sistema de alarma: medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en
riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.

Suministros: los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos
utilizados por las organizaciones para la atención de los desastres, así como los requeridos para la
atención de las necesidades de la población afectada.

Sustancias Peligrosas: Son aquellas que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas,
corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la
salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana.

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una


amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y
recuperarse del daño sufrido cuando opera esa amenaza. Es un factor de riesgo interno.

Zona de impacto: Área afectada directamente por un incidente, evento o emergencia, de origen
natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro en su estructura y funcionamiento normal.
Elaboró: Revisión Jurídica: Aprobó:

CT. Alexander Arbeláez Soto


IT. Duvian Ricardo Ayala Pérez Analista SGSST MG. Álvaro Pico Malaver
Analista SGSST Director de Talento Humano (E)

TC. Carlos Andrés Valencia Hernández


Administrador SGSST

Fecha: Fecha: Fecha:

18

También podría gustarte