Está en la página 1de 16

NIVEL: 4º Primaria

L2: Lengua Castellana


ÁREA: Conocimiento del Medio
TIPOLOGÍA TEXTUAL: Texto descriptivo

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de las cuatro estaciones como unidad temática da lugar a que el niño o niña
de cuarto de Primaria pueda iniciarse en la observación, interpretación y reflexión sobre datos
en una variedad de formatos (desde imágenes y representaciones gráficas hasta su propia
experiencia) sobre aspectos de su entorno más inmediato.

Se recomendaría que esta unidad se iniciase durante la segunda quincena del primer
trimestre del curso académico de manera que se pudiera estudiar en un momento en el tiempo
donde se inicien los cambios estacionales del verano al otoño y se pudiera enlazar con otros
temas relacionados con la climatología y el paisaje del entorno.

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS

Las alumnas y alumnos están familiarizados con la observación e identificación de


algunos fenómenos naturales que dan muestra de cambios (el día y la noche) y conocen
algunos fenómenos atmosféricos (lluvia y viento entre otros). Son capaces de hacer cálculos
de suma y divisiones y han hecho con anterioridad interpretaciones básicas de
representaciones gráficas, que no implica necesariamente que han hecho el registro de datos o
han creado la gráfica por sí mismos. Los alumnos y alumnas usan diccionarios tanto en red
como impreso y han trabajado con anterioridad con textos informativos básicos, científicos y
de otras materias. Estos alumnos y alumnas saben abrir, escribir y guardar un documento de
texto. Saben igualmente abrir, cerrar, introducir algún dato numérico y guardar una hoja de
cálculo.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1


3. TIPOLOGÍA TEXTUAL

TIPOLOGÍA DE TEXTO: TEXTO DESCRIPTIVO

Intención comunicativa: Evocar y representar cada una de las estaciones del año en una
localidad concreta.
Modelo: Descripción de una estación del año.
Elementos lingüísticos: Adjetivos, complementos nominales, predicados nominales y
adverbios.
Estructura: Presentación genérica.
Registro: Estándar.

4. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


BÁSICAS

Desarrollar la comprensión lectora.


Comunicación lingüística Elaborar textos descriptivos como resultado de la
interpretación de datos.
Identificar estrategias que ayudan a localizar
Aprender a aprender información a través de varios formatos de
presentación (visual y texto).
Usar herramientas que permiten la recopilación y
Competencia digital y tratamiento
estudio de datos así como la elaboración y difusión de
de la información
trabajos.
Cooperar y desarrollar la responsabilidad individual
Social y ciudadana
dentro del trabajo de grupo.
Usar el cálculo en un contexto significativo.
Razonamiento matemático Interpretar información matemática para su
transformación en texto oral/escrito.
Conocimiento e interacción con el Leer textos científicos sobre el entorno más
mundo físico y natural inmediato.

2 Las estaciones del año - Guía didáctica


5. OBJETIVOS

1. Identificar las características de algunos factores meteorológicos que se asocian con cada
estación del año.
2. Conocer los valores y los instrumentos que se usan para estudiar el tiempo.
3. Leer de forma comprensiva textos científicos.
4. Interpretar representaciones gráficas.
5. Elaborar textos escritos a partir de la interpretación y reflexión sobre datos en distintos
formatos: voz, representaciones gráficas y breves notas escritas.
6. Hacer uso de estrategias y conocimientos previos para la búsqueda de información global
y específica en un texto.
7. Utilizar las herramientas TIC para la reflexión y estudio de datos así como la búsqueda y
difusión de información.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3


6. CONTENIDOS

BLOQUES L1 BLOQUES ANL


ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN
• Descripción de las estaciones
del año atendiendo a la
• Interacción oral de grupo que permita descripción de algunas de sus
reflexionar sobre datos en varios formatos características
(voz, datos numéricos). (precipitaciones, temperatura,
• Comprensión de textos orales con la viento y luz solar).
finalidad de extraer información • Interpretación de tablas y
específica. representaciones gráficas de
líneas y barras con datos
meteorológicos.

• Búsqueda de las ideas principales o


información específica a través de la
LEER Y ESCRIBIR

lectura comprensiva de textos científicos.


• Uso de estrategias de lectura que
propician la localización de información.
ORGANIZACIÓN SOCIAL

• Producción de textos propios para la


PERSONAS, CULTURA Y

transmisión de información siguiendo un


• Recopilación y obtención de
modelo como referente.
información a través de las
tecnologías de la información.

• Difusión del trabajo haciendo


uso de las tecnologías de la
información.
CONOCIMIENTO DE LA

• Uso de vocabulario específico relacionado


LENGUA

con las características meteorológicas que


definen a cada una de las estaciones del
año.

4 Las estaciones del año - Guía didáctica


7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Escribir textos informativos que describan las características propias de cada estación del
año.
2. Captar las ideas principales de un texto informativo.
3. Extraer conclusiones en texto a partir de representaciones gráficas.
4. Captar información específica de un texto informativo.
5. Completar tablas y gráficas a partir de distintos fuentes de información.

8. DESARROLLO DE LAS SESIONES

Todos los materiales del alumnado están disponibles para su descarga en


www.mjalvarez.com/martinez.

SESIÓN 1

Actividad 1

Se inicia la unidad con una grabación de voz. El objetivo es dar a conocer al


alumnado cuál será la tarea final y a su vez crear expectación y motivación hacia el tema de
trabajo. En dicha grabación una científica informa que su ordenador ha sido infectado con un
virus y los archivos, con información importante sobre un nuevo trabajo, están corruptos. Ha
perdido muchos datos. La científica pide ayuda para poder reconstruir su estudio que deberá
aparecer publicado en internet.

Antes de escuchar la grabación de voz, pedimos a los alumnos y alumnas que tomen
nota de toda la información que consideren importante. Después de escuchar la grabación, se
comparte la información en clase. Posteriormente, informamos al alumnado que tenemos los
archivos corruptos a nuestra disposición. Además contamos con una ventaja importante:
Vivimos en la localidad que la científica estaba estudiando y por tanto, podremos recuperar
datos.

Notas
• Científica Sara Martínez.
• Ordenador con virus.
• Archivos corruptos y pérdida de datos.
• Estudio científico para publicar muy pronto.
• Ayuda.
• Estudio de mi localidad.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5


Actividad 2

Esta actividad de pre-lectura pretende activar sus contenidos previos a la vez que se
busca la anticipación del contenido de la lectura. Se pide al alumnado que abra el archivo 1
en su ordenador. Los alumnos y alumnas deben de obtener información a través del título y
las imágenes para predecir los contenidos de los que puede tratar la lectura. Se puede iniciar
este trabajo en parejas. El alumnado debe de contestar por escrito a las preguntas guías y
posteriormente se comparte la información en clase.

Actividad 3

Se hace una lectura rápida de manera individualizada. El objetivo es comprobar si las


predicciones elaboradas por los alumnos y alumnas son ciertas o si necesitan modificarse.
Además se pretende priorizar la información y centrarse en palabras claves que pueden servir
para identificar posteriormente ideas básicas.

En esta actividad el alumnado debe contestar a las preguntas y seleccionar posibles


palabras claves del texto (que aparecen además en negrilla). Algunas de estas preguntas les
obligan a buscar información específica (nombre de la autora y fecha del escrito). Se
comparte la información en clase.

órbita, eje inclinado, sol, cuatro posiciones, solsticios y equinoccios,


estaciones, características propias, hemisferio norte y sur.

Actividad 4

El objetivo de esta actividad es entender lo necesario que resulta comprender palabras


claves del texto. Se entiende que algunas de estas palabras son conocidas y que otras sin
embargo, necesitan de una explicación que puede venir apoyada a través de las ilustraciones
del texto y/o de un diccionario. El alumnado puede inicialmente trabajar en grupos pequeños
para más tarde compartir la información.

Actividad 5

En esta actividad el alumnado trabaja individualmente para centrarse en identificar y


comprender las ideas principales de la lectura de manera muy guiada. Se trata de representar
una idea a través de una imagen o viceversa. Una vez finalizada la actividad, les animamos a
que compartan sus ilustraciones e ideas básicas en grupos pequeños, para observar si
coinciden en sus ideas sobre el texto. Posteriormente se hace una puesta en común en clase.

6 Las estaciones del año - Guía didáctica


Actividad 6

Una vez contextualizado el proyecto de trabajo y recogida alguna información


general, se anima al alumnado a continuar para completar el estudio sobre su localidad. Se les
pide que contesten a la pregunta de manera oral. Es de nuevo un momento idóneo para crear
expectativas y motivación en los alumnos y alumnas.

SESIÓN 2

Actividad 1

Con esta actividad se pretende que el alumnado se familiarice con los términos
(temperatura máxima, mínima, media, precipitaciones, velocidad del viento) que necesitará
manejar en actividades posteriores para entender algunas de las características cambiantes de
las estaciones del año. La Dra. Martínez entrevista a otro científico que explica cada uno de
estos términos. Los alumnos y alumnas tendrán que prestar mucha atención porque hay parte
de la grabación que está corrupta y se sólo se escucha ruido. Deberán de hacer uso de sus
estrategias para la escucha para entender bien la grabación y tomar nota de las definiciones de
cada uno de los términos nuevos.

Notas

Temperatura máxima: Se refiere a la temperatura del día en la que va a hacer más


calor.

T. mínima: Se refiere a la temperatura del día en la que va a hacer menos calor.

T. media: Se trata del promedio entre varias temperaturas.

Precipitaciones: Es la cantidad de agua que pueden caer en un período de tiempo


determinado.

Actividad 2

El objetivo de esta actividad es aprender nuevo vocabulario (los instrumentos de


medición de la temperatura, precipitaciones y velocidad del viento) a través de estrategias
básicas de lectura y conocimiento previo: ¿Qué instrumento ya conocen? ¿Para qué sirve?
¿Para qué sirve el pluviómetro? ¿Puedes adivinar lo que dice la nota que está rota? Se le pide
al alumnado que abra el archivo 2 y con la información de las imágenes y notas de la Dra.
Martínez complete el cuadro de manera individual para luego, compartir en clase.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 7


Instrumento Finalidad
Termómetro Instrumento que mide la temperatura.
Anemómetro Instrumento que mide la velocidad del
viento.
Pluviómetro Instrumento que se usa para medir la
cantidad de lluvia caída.

SESIÓN 3

Actividad 1

Con esta actividad el alumnado se inicia en la recuperación (cálculo) de datos y debe


de trabajar directamente en el ordenador en grupos pequeños. Los hojas de cálculo del
archivo 3 tienen datos reales de la ciudad costera andaluza de Huelva, pero evidentemente
estos datos pueden ser reemplazados y/o modificados, de manera que a) se trabajen con los
datos específicos de la localidad del alumnado y b) se adecuen a sus competencias. Todas las
hojas de cálculo (excepto 3) hacen uso de valores de días tomados al azar. En el caso de los
datos de las temperaturas máximas y mínimas, se han tomado los valores de 8 días de cada
mes. Igualmente se han diseñado estas hojas de cálculo de manera que exista una tabla
separada para completar con los datos finales. De esta modo, el/la maestro/a puede decidir si
los alumnos y alumnas hacen los cálculos previos o si por el contrario, se les proporciona los
datos finales, ya calculados, para introducir en las correspondientes tablas.

Esta actividad requiere la explicación y demostración detallada de los pasos que hay
que dar:

1. La Dra. Martínez ha dejado una nota con las instrucciones de cómo completar la hoja
de cálculo. Hay dos tablas de temperaturas: una con las temperaturas máximas y otra
con las temperaturas mínimas. Estas temperaturas se corresponden con ocho días de
cada mes a lo largo del año. Se les puede leer algunos de los datos “la temperatura
máxima de un día de julio fue de 37 grados y la temperatura mínima fue de 17
grados”.
2. La última casilla de la tabla es para calcular el promedio de las temperaturas de cada
mes. El cálculo del promedio puede hacerse en la misma hoja de cálculo.
3. Los datos finales serán por tanto, las medias de las temperaturas.
4. Estos datos finales se incorporan a la segunda tabla de la hoja de cálculo y de manera
simultánea, aparecerá la gráfica de líneas.

8 Las estaciones del año - Guía didáctica


Se comprueba al final de la sesión que la tabla de los promedios de temperaturas es
correcta y por tanto, la gráfica de líneas es correcta. Se guarda en la carpeta personal de uno
de los alumnos o alumnas.

Actividad 2

A continuación los alumnos y alumnas siguen trabajando en parejas con el ordenador


para completar la hoja de cálculo 2 del archivo 3. La hoja de cálculo 2 se centra en las horas
de luz de un día específico de cada mes, elegidos de manera que los solsticios y equinoccios
están presentes. Hay tres valores o datos (meses de diciembre, abril y agosto) que se han
perdido, pero que los alumnos y alumnas pueden averiguar haciendo el cálculo adecuado.

Se inicia la sesión con la explicación y demostración detallada de los pasos que hay
que dar a semejanza de la actividad anterior. Se comprueba al final de la sesión que la tabla
tenga los datos correctos y por tanto, la gráfica de barras esté bien. Se guarda en la carpeta
personal de uno de los alumnos o alumnas.

SESIÓN 4

Actividad 1

Durante esta sesión los alumnos y alumnas continúan trabajando en grupos pequeños
con el ordenador para completar las hojas restantes de cálculo del archivo 3. La hoja de
cálculo 3 se centra en las precipitaciones de cuatro días distintos de cada mes del año. De
nuevo se trata de averiguar el promedio de precipitaciones por mes. Por último, en la hoja de
cálculo 4 se dan los valores de la velocidad del viento de cuatro días distintos de cada mes y
se trata de averiguar el promedio de velocidad media del viento. Todas las hojas de cálculo
producen una gráfica de barras.

Se inicia la sesión con la explicación y demostración detallada de los pasos que hay
que dar a semejanza de las actividades 1 y 2 de la sesión 3. Se comprueba al final de la sesión
que las tablas tengan los datos correctos y por tanto, las gráficas de barras estén bien. Se
guarda en la carpeta personal de uno de los alumnos o alumnas.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 9


SESIÓN 5

Actividad 1

El objetivo de esta actividad es interpretar los datos y gráficas y convertirlos en ideas


muy básicas en forma de mensajes escritos. Se pide al alumnado en parejas que vuelva a la
hoja de cálculo 1 de su carpeta personal para ayudarles a completar el primer cuadro-
resumen. Se les guía a través de preguntas y la visualización de los datos y la gráfica para
obtener una respuesta adecuada: ¿Cuáles son los meses de verano? ¿Qué temperatura es la
más elevada en esos meses de verano? ¿Qué temperatura es la más baja? ¿Qué estación del
año tiene, por tanto, la temperatura más calurosa?

Notas sobre la temperatura en mi localidad

Las temperaturas medias en verano oscilan entre los 13.8 y 39.2


grados.

Las temperaturas medias en otoño oscilan entre los 5 y 33 grados.

Las temperaturas medias en invierno oscilan entre los 1.9 y 23.2


grados.

Las temperaturas en primavera oscilan entre los 8 y 34 grados.

La estación con las temperaturas más calurosas es el verano. Sin


embargo, la estación con las temperaturas más frías es el invierno.

A continuación se le pide al alumnado que complete los cuadros-resúmenes


siguientes. Es importante observar que en el cuadro-resumen se agrupan a veces, los datos de
los meses en sus correspondientes estaciones. Se comparte la información en clase.

Notas sobre los cambios de luz solar en mi localidad

El día con más hora de luz solar es el día 21 de junio y el día con menos
horas de sol es el día 21 de diciembre.

La estación del año en la que disfrutamos de más horas de luz es el


verano y sin embargo, la estación del año con menos horas de luz solar
es el invierno.

10 Las estaciones del año - Guía didáctica


Notas sobre las precipitaciones y el viento en mi localidad

La estación donde se producen más precipitaciones es en invierno y

la estación más seca es el verano.

La estación más ventosa es la primavera y el mes más ventoso del año es


marzo.

Actividad 2

En esta actividad el alumnado trabaja nombres y adjetivos que se usan para poder
describir algunas de las características de las distintas estaciones del año. Con toda la clase se
les anima a construir frases con cada una de las palabras para asegurar que conocen bien su
significado. Se recuerda que también se puede hacer uso de un diccionario si es necesario. El
alumnado debe abrir el archivo 4 y completar la tabla por escrito de manera individual o
puede recortar y pegar cada icono en el lugar que le corresponde. Se comparte la información
con el resto de la clase.

SESIÓN 6

Actividad 1

Con esta actividad se pretende que el alumnado identifique las palabras que describen
las características de una estación en concreto (el verano) y cómo forman parte de un texto
descriptivo/informativo que les sirve de texto modelo o referente. Los alumnos y alumnas
deben de leer el texto para seleccionar las fotografías de la localidad (frutas de temporada,
litoral costero, etc.) que se corresponden con la estación que se describe. Se les pregunta si
reconocen algunas de las palabras que se han usado en la tabla de la actividad anterior. Se
comparte la información con el resto de la clase.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 11


Actividad 2

En esta actividad y usando el texto anterior como modelo, se les pide a los alumnos y
alumnas que de manera individual, conviertan las notas de la científica en un texto
informativo que describe la estación del otoño en su localidad en el archivo 6. Se les recuerda
que deben de volver a las gráficas y fichas resumen para completar su texto con la
información más completa. Se les anima a hacer uso del vocabulario que se ha trabajado. Se
recomienda incluir fotografías de la localidad durante esa estación para completar la
información. El texto del alumno o alumna queda recogido en un documento borrador.

SESIÓN 7

Actividad 1

En esta ocasión los alumnos y alumnas dan un paso más y deben de componer sus
propios textos informativos del resto de las estaciones (primavera e invierno). Se recuerda al
alumnado que necesitan hacer uso de sus datos, gráficas y fichas resumen para hacer sus
textos que describen las estaciones del invierno y la primavera en su localidad. Se les vuelve
a recordar el vocabulario que se ha trabajado. ¿Hay alguna otra información que puede ser
interesante de incluir? Los textos del alumno o alumna quedan recogidos en un documento
borrador.

SESIÓN 8

Actividad 1

Ahora se trata de revisar los borradores de sus textos y hacer un documento único. Se
le pide al alumnado que trabajen en pareja y se ayuden unos a otros a revisar su documento
siguiendo el listado de recomendaciones siguiente.

1. He leído la información y se entiende perfectamente.


2. Cada texto de una estación tiene un título.
3. Cada texto de una estación está acompañado por las fotos correctas.
4. He revisado la ortografía, las mayúsculas y la puntuación.
5. He incluido mi nombre como autor y fecha de publicación.

Tarea Final

Una vez revisado el documento final se publica en internet. Se recomienda que los
trabajos de los alumnos y alumnas puedan ser recogidos en la página de web del centro para
su difusión a toda la comunidad educativa.

12 Las estaciones del año - Guía didáctica


9. EVALUACIÓN

Además de la elaboración de documentos para la tarea final descrita anteriormente, el


alumnado completará una auto-evaluación basada en los descriptores del Portfolio Europeo
de las Lenguas.

10. ANEXOS

(pulsar sobre el nombre para abrir)

1. Archivo 1: Las estaciones del año en el Planeta Tierra.


2. Archivo 2.
3. Archivo 3.
3.1. Archivo 3. Hoja de cálculo 1.Material del maestro.
3.2. Archivo 3. Hoja de cálculo 2. Material del maestro.
3.3. Archivo 3. Hoja de cálculo 3. Material del maestro.
3.4. Archivo 3. Hoja de cálculo 4. Material del maestro.
3.5. Archivo 3. Hoja de cálculo 1. Material del alumno.
3.6. Archivo 3. Hoja de cálculo 2. Material del alumno.
3.7. Archivo 3. Hoja de cálculo 3. Material del alumno.
3.8. Archivo 3. Hoja de cálculo 4. Material del alumno.
4. Archivo 4.
5. Archivo 5.
6. Archivo 6.
7. Archivo 7.

11. BIBLIOGRAFÍA

- Alvarez-Torres, M.J. (2011). El laboratorio de la Dra. Martínez. Recuperado de


www.mjalvarez.com/martinez.
- Council of Europe.(2001). Common European Framework of Reference for Languages:
Learning, teaching, assessment. Cambridge University Press: Cambridge.
- Diccionario de la Real Academia Española (22. ª edición). 2001. Recuperado 1 de Abril,
2011 de www.rae.es
- Palao, S. (2011). Símbolos pictográficos. Recuperado 15 de Abril, 2011 de
www.catedu.es/arasaac
- Zamora Rubio, D. Resúmenes mensuales y anuales. Recuperado 3 de Abril, 2011 de
www.meteohuelva.es/resumenes.html

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 13

También podría gustarte