Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE TURISMO Y GASTRONOMÍA

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA

EXPERIENCIA EN LA PRÁCTICA DE CAMPO, PUEBLA

TURISMO GASTRONÓMICO

PROFESORA: IRAÍS GONZALEZ DOMIMGUEZ

ALUMNOS:

COROY RODRÍGUEZ ULDRIC

DOMINGUEZ PÉREZ JAYLINE KARIME

MARTÍNEZ POLANCO CRISTOPHER NAIN

OLVERA RUBALCAVA SARA INÉS

VILCHIS DÍAZ CARLOS EDUARDO

CICLO ESCOLAR 2020-2021

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO 8 DE OCTUBRE DEL 2020

1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por intención dar a conocer una de nuestras experiencias
en la práctica de campo a Pubela, Tlaxcala y Tepotzotlán para la materia de
Patrimonio Gastronómico del siglo XVI al XVIII, desde el punto de vista del Turismo
Gastronómico y de esta forma conocer un poco más sobre la perspectiva que el
turismo nos puede proporcionar para enriquecer estas visitas. El viaje duró 3 días
en el primero recorrimos Tepotzotlán y Tlaxcala y el resto de días recorrimos las
calles de Puebla.

Tener la oportunidad de conocer la cultura que está en nuestro alrededor, nuestros


origenes y el gran esfuerzo que las comunidades y habitantes aportan a estos
atractivos turísticos es muy rescatable y que llena de mucho orgullo. Durante esta
visita nos dimos cuenta del empeño que las personas tienen hacia con sus propios
negocios, y el tener una herramienta como el turismo para estas comunidades
ayuda y favorece a que puedan salir adelante.

De igual forma para nosotros el tener estas experiencias y acercamientos nos


ayudan mucho a inspirarnos y reconocer la importancia que el turismo y la
gastronomía tienen en todas estás comunidades de nuestro país.

Por ello hemos buscado resaltar los lugares más significativos así como las
experiencias que tuvimos con residentes de estás áreas y como han afectado
nuestra propia fomación, ya que se ha visto significativamente enriquecida con los
consejos, la amabilidad y la calidez con la que estas personas nos recibieron.

Dentro de cada sección buscamos reslatar la cadena de valor, la experiencia que


tuvimos y sin duda lo que aportó dentro de nuestra formación. Así mismo damos
una breve explicación de lo que vimos en los museos, las calles y los conventos
visitados.

2
TEPOTZOTLÁN
Museo Nacional del Virreinato
En este museo aprendimos como en el siglo XVI fue una
época de cambios bruscos para la Nueva España en la que
se impuso un nuevo orden político, económico, social y
religioso. Culturalmente hablando se produjeron auténticos
logros estéticos en el campo de la poesía, la música, las artes
plásticas, la arquitectura. Se arraigaron símbolos religiosos
tan populares como la virgen Guadalupe, venerada por indios,
españoles y criollos.

Cerca de este museo nos podemos encontrar un mercado, en el que pudimos


disfrutar de las artesanias que la comunidad hace, que eran hechas a base de
diversas telas, piedras o minerales, madera y metales, y en este momento nos
permitieron saber algúnas de las tradiciones que tienen, como el día de muertos,
momento en el que decoran el jardín y la avenida principal con ofrendas que
recubren por completo el sitio.

De igual forma está el mercado en el que pudimos degustar sus famosas gorditas
de quelites con masa azul, una experiencia muy acogedora ya que la mujer que nos
sirvió nos contó la importancia de nuestra carrera y que ella misma se estaba
preparando junto con otras mujeres de la comunidad para poder emprender aún
más en su negocio.

Esta experiencia también nos permitió conocer un poco sobre el apoyo que la
comunidad se da y como muchos de sus recursos son producidos por la comunidad
misma o regiones cercanas a ellas, permitiendo un consumo local.

3
TLAXCALA
Museo de la memoria y murales del palacio de gobierno
En este museo y murales aprendimos sobre la
cultura de los tlaxcaltecas y como ellos lograron
conservar gran parte de su cultura al firmar un
acuerdo con los españoles después de varios
enfrentarlos varias veces. Las herencias agrícolas del
viejo y el nuevo mundo hicieron que en sus tierras
convivieran el trigo y el maíz, el frijol y los árboles frutales. En pueblos y conventos
se adaptaron y desarrollaron huertos y sistemas de riesgo, así como formas de
cultivo y de organización de la producción, dando por resultado una agricultura
mestiza propia sobre la cual se sustentó la vida de toda la provincia.

La gente de Tlaxcala dice que si vas, tienes que probar el pulque, el pan de pulque
y el pan de feria, así como las obleas, tuvimos la oportunidad de probar cada una
de ellas, y una de las más interesantes fue cuando visitamos un local el cual
preparaba pan de pulque artesanal y pan de feria, es una familia que tiene ya más
de 100 años elaborando su receta característica, aunque por la falta de tiempo no
pudimos degustar uno recien hecho, si logramos probarlo, una sensación muy
agradable.

Una experiencia que a todos nos alegro el día de una forma muy divertida fue la
visita a una cantina en el centro de Tlaxcala que nos permitió probar pulques y
curados recien elaborados, el personal de la cantina fue verdaderamente amable
dejandonos disfrutar más de 6 tipos de pulque, que nos platicaban que era extraido
y elaborado todos los días, por lo que siempre podiamos contar con un producto
fresco. Pese a que no todos les gustaba el pulque, el trabajo y la calidad que este
poseia sorprendió a más de uno.

4
PUEBLA
Ex convento de Santa Rosa de Lima
Lo más importante del ex convento de Santa Rosa de
Lima es su cocina está cubierta con talavera, posee dos
fogones, una tarima para las cocineras, tiene dos
ventanas, por las que sirven la comida, una cae al
comedor de las monjas sanas, y la otra al comedor de
las monjas enfermas, En el museo también relata
el posible origen del mole poblano y los ingredientes junto con los santos que
usaban las monjas para pedir que su comida quedara buena.

Ex convento de Santa Mónica


En muso nos enseñó cómo era la vida de las monjas
novohispanas dedicaban los momentos libres de oración
al bordado, al tejido y a la cocina, donde dedicaron gran
parte de su tiempo a la cocina, combinando ingredientes
y creando exquisitos platillos para deleitar a los miembros
de la elite virreinal.

A partir de los conventos en Puebla nos pudimos dar una idea de la gran tradición
que posee este estado, nos platicaron acerca de las creencias del origen del mole,
y el impacto que las monjas tuvieron en la elaboración de los dulces.

En las calles te puedes encontrar con mucho de su cultura y un ejemplo de esto era
una señora que estaba vendiendo chocolate en las calles, una de las mejores
experiencias y que marcaron la salida a este lugar, la señora con un molinillo de
mano, removia hasta formar un chocolate espumoso y delicioso que ninguno de
nosotros había provado sin duda, la mujer estaba super comprometida en
explicarnos sus ingredientes y la técnica que empleaba, un ejemplo del orgullo y la
importancia de las tradiciones de Puebla.

5
Museo del talavera
En el museo la talavera fue uno de los museos donde
nos mostraran toda la información sobre la talavera y
como apreciar el valor que esta posee,lo que le ha
permitido tener una denominación de origen.

Persivimos calles con locales llenos de este producto y


la impotancia que tiene para las familias, ya que no solo
es un sosten económico sino que se han destacado por el empeño que representa
mantener la calidad de estas piezas ya que cada una se pinta a mano y se elabora
de la misma forma.

Realizan artesanias de diferente indole, desde el más pequeño objeto decorativo


como imanes, figurillas entre otros, hasta objetos como lozas, espejos, fuentes,
jarrones, piezas que por su alto valor su precio se incrementa considerablemente.

Calle 6 oriente (calle del dulce)


El paseo del dulce tenia todos los dulces tradicionales de Puebla en toda la calle
literalmente, y esta es de las experiecias más
agradables de Puebla recorrer la calle para
encontrarse con los camotes, el alfeñique, los
pedos de monja, la sidra, entre otra variedad de
dulces, cada uno de estos locales cuenta con
tradiciones de años, y que ellos mismos te piden
que consideres a su local como autores originales, ya que muchas veces se pierde
la calidad cuando pasa por otras manos los negocios, por ello algunos locales han
hecho de todo para mantenerse siempre fieles a sus tradiciones.

6
Conclusiones
Las prácticas de campo siempre son una oportunidad para conocer lo que la
gastronomía de cada estado posee, la verdad es que esa experiencia fue muy
acogedora porque no solo nos dimos cuenta del patromonio que existia sino también
del valor que nos trajo el sincretismo del viejo y el nuevo mundo.

Cuando utilisamos la perspectiva que el turismo nos ofrece entonces esa visión se
amplía aún más porque podemos apreciar el valor y el esfuerzo que todas las
comunidades tienen, en Puebla es donde más podemos ver, porque estuvimos por
más días, y nos encontramos que parte de la experiencia de ir a puebla son los
vendedores ambulantes, que venden su trabajo y que se sienten orgullosos de lo
que crean. Con mejoras en su planeación y su distribución turistica sin duda haría
aun más disfrutable la experiencia de estar en estos lugares.

Por ejemplo en Tlaxcala, muchos incluso hacen bromas de quién es, y cuadno
llegamos nos sorprendemos de la cultura, la amabilidad y el orgullo con el que
manejan su ciudad, el mercado que aunque no se mencionó también posee
increibles ingredientes y piezas artesanales que la misma comunidad crea.

La gastronomía debe utilizar los recursos que el turismo ofrece como herramientas
y es que parte del rescate de todas estas tradiciones, que como vemos los mismos
integrantes de la comunidad confirman, pueden ser mejor aprovechada si hay
conocimientos sobre el buen manejo de los recursos naturales, sociales y
económicos, asegurando el valor y el buen funcionamiento dentro de las regiones.

Este aprovechamiento y conciencia sobre el buen manejo de los recursos permite


un mayor equilibrio entre nuestra propia comunidad y nuestros propios recursos
naturales y si la gastronmía aunado al turismo nos permite hacer difusión y mejores
prácticas de ello, son recursos que debemos explotar al máximo.

También podría gustarte