Está en la página 1de 9

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año de la Universalización de la Salud”

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1 Área académica : Formación Continua

1.2 Tipo de acción académica : Programa


PRONAC COVID 19- Mención I : Medidas de
1.3 Nombre : Prevención y Control del COVID19 – Equipos
de respuesta rápida.
1.4 Código : P1M1NPA01-20.

1.5 Modalidad : No presencial asincrónico

1.6 Número de horas : 60 horas académicas

1.7 Créditos académicos : 03 créditos

1.8 Periodo de ejecución : 37 días


Mg. Eliana Incio Incio.
1.9 Responsable académico :
Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP).

1.10 Responsable temático :


DGIESP- INS - CDC

II. PRESENTACIÓN

El 06 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso importado de COVID-19 en el


Perú, correspondiente a un varón con infección respiratoria aguda leve con
antecedente de viaje a diferentes países de Europa dentro de los últimos días
previos al inicio de síntomas. Desde la aparición del primer caso se han notificado
en el Perú 683,702 casos confirmados distribuidos en todas las regiones del país,
siendo el 51.2% procedentes de Lima y Callao.

En respuesta a la amplia diseminación del nuevo coronavirus el Perú elaboró el


Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del
COVID-19 con el objetivo de Fortalecer los sistemas de vigilancia, contención y
respuesta frente al riesgo de introducción del COVID-19. Este plan contempla
acciones para reducir el impacto sanitario, social y económico de COVID-19 en el
territorio nacional. Entre los objetivos específicos del precitado plan señala:
Capacitar al personal de salud, Desarrollar estrategias y mecanismos para la
implementación de acciones de promoción de la salud, prevención, Promover y
proteger la salud de los trabajadores, entre otros.

El Ministerio de Salud (MINSA), tiene entre sus funciones establecer las normas y
políticas para fortalecer y garantizar el ejercicio del derecho a la salud a través del

1
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

acceso al aseguramiento universal de la salud en el país. A fin de dar cumplimiento


a sus funciones el MINSA viene aprobando documentos técnicos normativos, como
el “Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Personas
Afectadas por COVID-19 en el Perú” y la “Directiva Sanitaria para la implementación
y funcionamiento de los Equipos de Respuesta Rápida (ERR) que realizan la
vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de COVID-19” ambos orientados
a la prevención y control de la enfermedad por Coronavirus (COVID-19) a través
de acciones dirigidas a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las personas
afectadas y la búsqueda activa de casos sospechosos por medio de equipos de
trabajo que desarrollan vigilancia epidemiológica y laboratorial simultáneamente

Por otro lado, la Escuela Nacional de Salud Pública - ENSAP, tiene entre sus
funciones formular y desarrollar programas y proyectos de formación de los
recursos humanos en las temáticas de salud pública; así como ejecutar actividades
de desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de las competencias de los
recursos humanos en salud con impacto en la mejora de desempeño.

Con el fin de dar respuesta oportuna y eficaz a la actual coyuntura sanitaria el


MINSA en coordinación con la ENSAP formulan y desarrollan el Programa Nacional
de Formación: Atención Integral por COVID 19 (PRONAC COVID19), con el
propósito de contribuir a fortalecer e incorporar las capacidades y competencias
que respondan al actual contexto sanitario y así contribuir a la mejora continua de
los cuidados que se brindan a la persona, familia y comunidad.
El programa está organizado en 4 menciones que comprenden desde la prevención
y la respuesta rápida hasta la atención en el nivel especializado, incluyendo el nivel
de gestión y dirección necesarios para brindar un cuidado integral a la población.
En este contexto, el MINSA y la ENSAP ponen a disposición de los recursos
humanos del sector salud el PRONAC COVID19 - Mención I: Medidas de
prevención y control del COVID-19 – Equipos de respuesta rápida.

III. SUMILLA

La presente mención del Programa Nacional de Formación para la Atención Integral


por COVID-19 es de modalidad no presencial asincrónico y tiene como objetivo
fortalecer la cultura de la prevención y la respuesta rápida en escenarios de
contingencia, en el recurso humano en salud. Está estructurado en 3 módulos:
Medidas de prevención y control del COVID-19, equipos de respuesta rápida y salud
mental en el contexto del COVID-19.

IV. PERFIL DEL PARTICIPANTE

Personal profesional y no profesional del Sistema de Salud, de entidades públicas


y privadas en el ámbito nacional.

V. COMPETENCIAS:

2
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Conoce las medidas de prevención y control del COVID-19 dirigidas al personal de


salud, familia y comunidad, acorde a la normatividad vigente, para producir una
respuesta rápida en equipos de trabajo, que brinde el abordaje oportuno ante una
contingencia de salud.

VI. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

6.1 Contenido temático

MÓDULO I: Medidas de prevención y control de COVID-19

LOGROS DE
UNIDAD CAMPO TEMÁTICO
APRENDIZAJE
Identifica los
Tema 1: Conceptos generales conceptos generales,
Unidad I Tema 2: Mecanismos de transmisión mecanismos de
Generalidade Tema 3: Manifestaciones clínicas del transmisión y
s respecto a
COVID-19. manifestaciones
COVID-19
clínicas del COVID-
19.
Tema 1: Medidas de prevención y control
en la comunidad.
Tema 2: Medidas de prevención y control
para poblaciones especiales.
Unidad II Tema 3: Medidas de prevención estándar.
Medidas Tema 4: Medidas de prevención según los Reconoce las
generales de medios de transmisión. medidas generales
prevención y - Medidas de prevención por de prevención y
control de control de COVID-19.
COVID-19 transmisión de gotas.
- Medidas de prevención por
contacto.
- Medidas de prevención por
aerosoles.
Tema 1: Medidas generales.
- Medidas de control
administrativo.
Unidad III Reconoce las
- Medidas de control ambiental.
Medidas de medidas de
- Medidas de bioseguridad en el
prevención y prevención y control
laboratorio.
control de para reducir el riesgo
Tema 2: Medidas específicas para el
COVID-19
personal de salud. de contagio por
para
- Personal de salud en general. COVID-19 en las
instituciones
- Personal de salud que atiende instituciones
prestadoras
pacientes con COVID-19 prestadoras de
de servicios
- Recomendaciones para el uso servicios de salud.
de salud
de EPP ante casos
sospechosos, probables o
confirmados de COVID-19.

3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

MÓDULO II: Equipos de respuesta rápida.

LOGROS DE
UNIDAD CAMPO TEMÁTICO
APRENDIZAJE
Reconoce la
Unidad I: Tema 1: Organización y funciones del organización y el
Equipos de Equipo de Respuesta Rápida – Visita funcionamiento de los
Respuesta domiciliaria. equipos de respuesta
Rápida Tema 2: Visita Domiciliaria. rápida en el primer
nivel de atención.
Tema 1: Colocación y retiro del
equipo de protección personal (EPP)
Conoce los
Unidad II: para toma de muestras en domicilio.
procedimientos para el
Pruebas Tema 2: Procedimiento para el
desarrollo de pruebas
diagnósticas de desarrollo de pruebas rápidas.
diagnósticas para el
COVID-19. Tema 3: Procedimiento para
descarte de COVID-19.
obtención de muestras por hisopado
nasal y faríngeo.
Tema 1: Seguimiento clínico de casos
Unidad III: e investigación y seguimiento de
Manejo contactos (Presencial y remoto) Conoce el adecuado
domiciliario del Tema 2: Tratamiento domiciliario del manejo domiciliario de
caso con paciente con COVID-19. los casos con COVID-
COVID-19 y sus Tema 3: Sistema integrado para 19 y sus contactos
contactos COVID-19 (SICOVID) - Uso de
formatos F100- F200- F300.
Tema 1: Notificación de casos y
Conoce los procesos,
Unidad IV: marco normativo.
procedimientos e
Tema 2: Investigación de Casos y
instrumentos para la
Vigilancia contactos
Vigilancia
Epidemiológica Tema 3: Respuesta inmediata ante
Epidemiológica
brotes.

MÓDULO III: Salud mental en el contexto del COVID-19.

LOGROS DE
UNIDAD CAMPO TEMÁTICO
APRENDIZAJE
Unidad I: Tema 1: Impacto en salud mental en el Conoce los
Fundamentos contexto COVID-19. fundamentos
básicos para el Tema 2: Acompañamiento psicosocial básicos para el
cuidado de la frente a la crisis del COVID-19. cuidado de la salud
salud mental en Tema 3: Primeros Auxilios Psicológicos mental en el
el contexto frente al estado de emergencia por contexto del COVID-
COVID-19. COVID-19. 19.

Unidad II: Tema 1: Diagnóstico situacional de la Comprende la


Cuidado de la salud mental del personal de la salud en importancia del
salud mental del el contexto del COVID-19. cuidado de la salud
personal de Tema 2: Equipo de acompañamiento mental del personal
salud en el psicosocial para el personal de la salud de salud en el

4
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

contexto del (EDAPS) y planificación del cuidado y contexto del COVID-


COVID-19. autocuidado. 19.
Tema 3: Autocuidado en salud mental
para el personal de la salud.
Tema 4: Identificación de problemas de
salud mental en el personal de la salud.
Tema 5: Intervención y recuperación de
la salud mental del personal de la salud.

Tema 1: Plan de implementación y


supervisión de cuidado y autocuidado de
salud mental en los familiares de la
persona fallecida en el contexto del
COVID-19.
Tema 2: Autocuidado de la salud mental
en la población en general en el contexto
del COVID-19.
Tema 3: Identificación y diagnóstico de
personas con problemas de salud
mental, en el contexto del COVID 19.
Tema 4: Cuidado de la salud mental en Comprende el
Unidad III:
personas diagnosticadas con COVID-19 adecuado manejo
Cuidado de la según nivel de gravedad. del cuidado de la
salud mental de
Tema 5: Cuidado de la salud mental en salud mental de la
la población en
las personas con discapacidad población en el
el contexto del psicosocial en el contexto del COVID-19. contexto del COVID-
COVID-19. 19.
Tema 6: Cuidado de la salud mental de
las personas adultas mayores en el
contexto del COVID-19.
Tema 7: Cuidado de la salud mental en
niñas, niños y adolescentes en el
contexto del COVID-19.
Tema 8: Cuidado de la salud mental en
las mujeres en el contexto del COVID-
19.
Tema 9: Acompañamiento psicosocial a
familiares de personas fallecidas en
contexto de COVID-19.

5
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

6.2 Créditos y horas del Curso

HORAS
UNIDAD ACADÉMICAS CRÉDITOS

MÓDULO I
14 0.7
Medidas de prevención y control de COVID19.
MÓDULO II
17 0.85
Equipos de respuesta rápida.
MÓDULO III
21 1.05
Salud Mental en el contexto del COVID-19.
Foro 8 0.40
TOTAL 60 3

6.3 Estrategias metodológicas

UNIDAD RECURSOS METODOLOGÍA / ESTRATEGIAS

MÓDULO I Presentaciones power Autoaprendizaje:


Medidas de point videos, El participante deberá auto dirigir y
prevención y cuestionario. autorregular el proceso mismo de
control de adquisición de nuevos
COVID19. conocimientos a través de
acciones de aprendizaje como la
visualización de videos, la revisión
MÓDULO II Presentaciones power de presentaciones en ppt en el
Equipos de point, videos, lecturas aula virtual.
respuesta rápida. complementarias,
cuestionario.
Autoevaluación:
Estrategia de aprendizaje que
MÓDULO III
permite al participante reflexionar
Salud Mental en el Presentaciones power
point, videos, individualmente sobre el proceso
contexto del
COVID-19. cuestionario de enseñanza y aprendizaje
realizado.
El foro es un espacio abierto para
la discusión con el propósito de
que los participantes interactúen
intercambiando ideas y opiniones
sobre los videos y preguntas
propuestas. Ello fomentará la
FORO 03 videos reflexión de los recursos humanos
a fin de que éstos antepongan el
respeto por los derechos y la
dignidad del individuo frente a
cualquier situación que se les
presente en el ejercicio de su
profesión.

6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

6.4 Criterios de evaluación

Criterios generales de evaluación

1. La calificación es en escala de 0 a 20.


2. La calificación aprobatoria final mínima de la acción de capacitación es de
12.00.
3. Una calificación final menor a 12.00 es desaprobatorio.
4. La calificación final de la Mención I del Programa, es el promedio de las
calificaciones de los módulos que lo conforman.
5. En la calificación final de la mención, únicamente, a partir de la nota mínima
de 12.00, toda fracción igual o mayor a 0,5 es redondeada al entero
inmediato superior.
6. El participante tiene tres (03) oportunidades para rendir el cuestionario de
cada módulo, se considerará la nota mayor.
7. Se considerará la condición “No se presentó” (NSP) por inscribirse y no
participar en ninguna de las actividades establecidas en el programa. El pre
test no se considera actividad del programa.

6.5 Matriz de evaluación

LOGROS DE
UNIDAD TÉCNICA INSTRUMENTO PONDERADO
APRENDIZAJE
Comprende las
medidas de prevención
MÓDULO I y control, para
Medidas de disminuir el riesgo de Prueba de
Cuestionario
prevención y contagio de COVID-19, comprobación 33.33%
control de de acuerdo a los
COVID19. lineamientos
establecidos por el
Ministerio de Salud.
Conoce las pautas y
procedimientos de los
equipos de respuesta
rápida para brindar una
atención segura y
MÓDULO II oportuna a los casos Prueba de
Equipos de Cuestionario
sospechosos y comprobación 33.33%
respuesta
confirmados de
rápida.
COVID-19 en su
domicilio, acorde a los
lineamientos
establecidos por el
Ministerio de Salud.

7
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

Conoce las estrategias


para el cuidado de la
MÓDULO III
salud mental del
Salud Mental Prueba de
personal de la salud, Cuestionario
en el comprobación 33.33%
población afectada,
contexto del
familia y comunidad,
COVID-19.
en el contexto del
COVID-19.
FORO* Analiza y reflexiona en
Promoviendo torno a su actuar ético
una atención y con respeto de la
humanizada interculturalidad en el Foro Rúbrica --
con ética y contexto institucional a
enfoque fin de brindar una
intercultural atención humanizada.

*En esta Mención, solo los participantes No profesionales participarán del foro.

El foro no será calificado por tanto no aporta al promedio final, pero es obligatorio
VALIDAR su participación para acceder a la certificación.

VII. RECURSOS

7.1 Humanos:

Responsables académicos: Es la persona designada por la Escuela


Nacional de Salud Pública-ENSAP que coordina las actividades relacionadas
a los aspectos académicos y administrativos de la acción educativa.
Responsable Temático: Es la persona designada por la institución
solicitante, que será responsable de gestionar la elaboración de los
contenidos, recursos de aprendizaje y el monitoreo del desarrollo de la acción
educativa.
Especialista Temático: Es el profesional invitado o a cargo que desarrolla el
contenido específico de los temas, así como su presentación con ayudas
audiovisuales, textos complementarios, lecturas seleccionadas,
demostraciones, entre otros pertinentes.
Tutor: Es el profesional que tiene a cargo el acompañamiento y orientación
de los participantes en el desarrollo del curso, utilizando herramientas que
permitan al grupo alcanzar los logros de aprendizaje.
Administrador de Plataforma: Es el encargado de la gestión del entorno
Moodle. Tiene a cargo las bases de datos de los cursos virtuales, mecanismos
de seguridad, respaldo, recuperación, rendimiento y alta disponibilidad que
garanticen la continuidad de la plataforma virtual.

7.2 Medios y Materiales

 Aula virtual: Plataforma educativa ENSAP.

8
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la Universalización de la Salud”

VIII. CERTIFICACIÓN

8.1. En la Mención I solo se certificará a personal No Profesional. El personal


Profesional deberá aprobar la Mención I para seguir estudios en las Menciones
II, III ó IV, donde se podrán certificar.
8.2. Es requisito para todo personal No Profesional la participación en el Foro y
deberá ser VALIDADO para poder certificarse.
8.3. La certificación se realizará a personal que tenga vínculo laboral con el estado,
verificable en el INFORHUS, personal contratado por servicio de terceros,
privados y personas extranjeras.
8.4. Los participantes que han cumplido con los criterios obligatorios de evaluación,
serán certificados, dentro del ámbito de aplicación del Decreto Supremo Nº 012-
2020-SA - Decreto Supremo que establece medidas para asegurar la
continuidad de las acciones de prevención, control, diagnóstico y tratamiento del
coronavirus - COVID-19.

IX. CRONOGRAMA

MES EDICIÓN PRE - INSCRIPCIÓN EJECUCIÓN


Del 25 de agosto al 6 Del 07 de setiembre al 13
Setiembre 1ra edición
de setiembre de octubre

También podría gustarte