Está en la página 1de 8

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Asignatura

Cerebro y Comportamiento

Nombre del trabajo

Bases biológicas del sueño, vigilia y ritmos biológicos

Presenta

Andrea Karolina Romaña Morales ID: 733412

Zully Danithza Aguillón Ramírez ID: 707672,

Laura Natalia Contreras Díaz ID: 736894

Docente

Alejandra Rizo Arévalo

Año

Septiembre 2020
El SUEÑO

Al sueño se le puede definir como un estado normal, recurrente y reversible de disminución


de la percepción y de la capacidad de respuesta a él medio ambiente, es importante para la
salud puesto que fortalece las distintas formas de memoria, regula la temperatura, función de
neurotransmisores y almacena energía.

Funcionamiento celular: cuando estamos durante del periodo de descanso, las células
nerviosas reparan el daño acumulado en el ADN a lo largo de la vigilia

Funcionamiento neuro anatómico: Regulado por neurotransmisores excitatorios como


dopamina y norepinefrina, histamina, orexina y glutamato. E inhibidores como gaba,
adenosina y glicina. Y regulatorios como acetilcolina, serotonina y melatonina. Lira (2018)

Funcionamiento fisiológico: En el área pre óptica del hipotálamo, regula el metabolismo.


Regula el sueño y el descanso para disminuir la fatiga y la somnolencia y así, mejorar la
ejecución de actividades cotidianas. Ramírez (2009) Y ubicado en el hipotálamo anterior, está
el sistema circadiano, que permite concienciarnos de que habrán cambios cíclicos, y nos
prepara para la adaptación al nuevo medio, como resultado se dan los ritmos biológicos, que
explicaremos más adelante. Soria (2009)

Funcionamiento conductual: Estado de reposo corporal, caracterizado por ser


a) reversible, en comparación a un estado de coma, b) genera cambios electro encefálicos, en
comparación a un estado de vigilia y, c) causa una disminución de motricidad músculo-
esquelética y de velocidad de respuesta frente a estímulos.

Bases biológicas: Participan 3 sistemas 1) Sistema homeostático, que regula la duración,


cantidad y profundidad del sueño y la rotación de la tierra. 2) Sistema de alternancia entre el
sueño REM y No REM. 3) Sistema circadiano, que regula el momento en que ocurre el sueño
y el estado alerta. Mora (2013)
CICLO CIRCADIANO
Constituye en el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo
para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas. Coincide con los estados de sueño
y vigilia.

¿POR QUÉ DORMIMOS?


Existen diversas teorías acerca de las funciones del sueño, entre ellas:
◦ 1) restablecimiento o conservación de la energía
◦ 2) eliminación de radicales libres acumulados durante el día
◦ 3) regulación y restauración de la actividad eléctrica cortical
◦ 4) regulación térmica
◦ 5) regulación metabólica y endocrina
◦ 6) homeostasis sináptica
◦ 7) activación inmunológica
◦ 8) consolidación de la memoria

Dividido en:
-Sueño REM (Rapid Eye Movements): movimientos oculares rápidos; la fisiología es más
compleja, ya que se producen simultáneamente fenómenos antagónicos. Existe una depresión
profunda del estado de vigilia. Por otra parte hay una hipotonía generalizada junto a
movimientos oculares rápidos. Se controla por el núcleo reticular pontino oral en el tallo
cerebral. Dura 2 horas

-Sueño nREM (No Rapid Eye Movements): no hay movimientos oculares rápidos; un
proceso dinámico en el que el núcleo ventro lateral pre óptico del hipotálamo anterior, que
contiene neuronas gabaérgicas. Inhiben las neuronas orexinergicas/hipocreatinergicas. Dura
6 horas

NEUROFISIOLOGÍA DEL SUEÑO


Etapas del sueño:
Etapa 1: Sueño liviano cuando se entra y sale del sueño, se puede despertar fácilmente (los
ojos se mueven lentamente)
Etapa 2: El movimiento de los ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas.
Etapa 3: Las ondas cerebrales extremadamente lentas llamadas ondas DELTA.
Etapa 4: El cerebro produce ondas Delta casi exclusivamente.
En las etapas 3 y 4 son referidas como sueño profundo y es muy difícil despertar.

SUEÑO, BASE BIOLÓGICA SISTEMA NERVIOSO (CEREBRAL)


Las estructuras que intervienen en el estado del sueño son:
-Tálamo
-Hipotálamo
-Corteza Cerebral
-Tallo Cerebral
SISTEMA ENDOCRINO (HORMONAL)
SUEÑO:
-Serotonina: hormona que lleva al ser humano a un estado de inconsciencia pasajera antes de
volver a despertar.
-Melatonina: hormona producida por la glándula pineal, situada en el centro del cerebro,
cuya secreción se produce durante la noche en reacción a la oscuridad, para ayudar a nuestro
cuerpo a regular los ciclos de sueño y disminuye por la mañana.

NOCHE Y DÍA
VIGILIA - SUEÑO
La importancia: En la etapa de vigilia (durante el día), se gasta energía, estas se recuperan
mediante al acto de dormir. Durante el sueño se acelera, beneficia al cuerpo como a la mente.
Vigilia
Esta actividad se desarrolla en el SNC, en el cerebro donde es necesario la activación de la
corteza de los hemisferios cerebrales, por un grupo de células nerviosas que se encuentran en
el SARA. Cuando el SARA del tronco cerebral recibe los estímulos sensoriales activa los
neurotransmisores proyectados hacia la corteza cerebral. El SARA activa la corteza cerebral
por dos vías:

1) Vía dorsal: formada por los núcleos intralaminares del tálamo.


2) Vía ventral: a través del hipotálamo lateral y núcleos basales.

Neurotransmisores
-Acetilcolina y noradrenalina: son conducidas a la corteza cerebral para estimularla y así
establecer conexiones del ser humano con el mundo externo.

Los 4 núcleos encargados en la activación de las diferentes etapas del ciclo sueño-vigilia

Núcleo. . Función
Hipotalámico posterior (NHP) Vigilia
Centro lateral preóptico (VLPO) Sueño NREM
Reticular pontis oralis lateral (NRPO) Sueño REM
Supraquiasmático (NSQ) Regulación
Referencias
Carlson, Neil R. (2018). Fisiología de la Conducta (12 a edición) sueño y ritmo biológicos
http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=9958&pg=275.

Lira, D., Custodio, N. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con las
funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 20-28.

Valdez-Ramírez, P., Ramírez-Tule, C., García-García, A., & Talamantes-López, J. (2009).


Ritmos circadianos en la eficiencia para responder en una prueba de ejecución continua.
Revista mexicana de análisis de la conducta, 35(1), 75-91.

Zitting, K., Münch, MY, Cain, SW y col. Los adultos jóvenes son más vulnerables a la
deficiencia crónica del sueño y la alteración circadiana recurrente que los adultos mayores.
Sci Rep 8, 11052 (2018). https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.1038/s41598-018-29358-
x

Gonzalez-Quevedo, A. (Ed.). (2012). Brain Damage: Bridging Between Basic Research and
Clinics. BoD–Books on Demand.

Carlson, N. R., Bernal, I. M., Andreu, M. C., & Vázquez, S. S. (2006). Fisiología de la
conducta (Vol. 678, p. 2006). Madrid: Pearson Educación.

David Lira, N. C. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones
cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría.

Jinny Collet, S. F. (2020). Differential Impact of Sleep Deprivation and Circadian Timing on
Reflexive Versus Inhibitory Control of Attention. Scientific Report.

Kirzi Sitting, M. Y. (2018). Young adults are more vulnerable to chronic sleep deficiency and
recurrent circadian disruption than older adults. Scientific Reports .

Paul Carrillo-Mora, J. R.-P.-V. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología


para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina (México).
V. Soria, M. U. (2009). Ritmos circadianos y depresión. Actas Esp Psiquiatr, 11.

También podría gustarte