Está en la página 1de 17

MÓDULO DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Tabla de Contenido
Contenidos del módulo. .................................................................................................................................... 3
Introducción ........................................................................................................................................................ 4
Objetivos .............................................................................................................................................................. 4
Transparencia. .................................................................................................................................................... 5
¿Qué es la Transparencia? ............................................................................................................................. 5
Cinco dimensiones de la Transparencia...................................................................................................... 6
Transparencia en la contratación pública. .................................................................................................. 7
Transparencia y participación ciudadana. .................................................................................................. 8
Transparencia para la rendición de cuentas ............................................................................................ 10
Corrupción. ........................................................................................................................................................ 11
¿Qué es la Corrupción? ................................................................................................................................ 11
Lucha contra la corrupción. ............................................................................................................................ 13
¿Qué es la Integridad? .................................................................................................................................. 13
¿Qué es el Gobierno Abierto? ..................................................................................................................... 14
¿Qué son los Planes Anticorrupción y Atención al Ciudadano? ............................................................. 15
Bibliografía ......................................................................................................................................................... 17

Tablas y figuras.
Tabla 1. Estructura del módulo......................................................................................................................... 3
Tabla 2. Cinco dimensiones de la Transparencia. .......................................................................................... 6
Tabla 3. Variables ecuación de corrupción de Klitgaard. ............................................................................ 13
Tabla 4. Iniciativas del Distrito Capital en Gobierno Abierto. ..................................................................... 15
Tabla 5. Componentes de los Planes Anticorrupción y Atención al Ciudadano ...................................... 16

Figura 1. Definición de Transparencia. ............................................................................................................ 5


Curso sobre
Contratación Estatal
Figura 2 Transparencia en la contratación pública ........................................................................................ 8
Figura 3. Transparencia y sus beneficios......................................................................................................... 9
Figura 4. Componentes de la rendición de cuentas. ................................................................................... 10
Figura 5. Utilidades de la información pública. ............................................................................................ 11
Figura 6. Efectos de la corrupción en el sector público. .............................................................................. 12
Figura 7. Tres componentes de la corrupción. ............................................................................................. 12
Figura 8. Ecuación de la Corrupción............................................................................................................... 12
Figura 9. Herramientas de integridad. ........................................................................................................... 14

2
Curso sobre
Contratación Estatal

Contenidos del módulo


Teniendo en cuenta que este módulo está dirigido tanto a servidores públicos como a ciudadanos
interesados y comprometidos con la lucha contra la corrupción, el módulo de transparencia tiene la
siguiente estructura:

Tabla 1. Estructura del módulo.

Estructura del módulo introductorio de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Lucha


contra la Corrupción

Tema Objetivo de Estructura del contenido Actividades Criterios de


aprendizaje aprobación

Transparencia Comprender el 1. ¿Qué es la Transparencia? Exploración Participación y


concepto de 2. Cinco dimensiones de la y evaluación aprobación de la
transparencia y su Transparencia. de evaluación
relación con la 3. Transparencia y contenidos
gestión pública contratación pública.
4. Transparencia y
participación ciudadana

Corrupción Precisar el 1. ¿Qué es la Corrupción? Exploración Participación y


concepto de 2. Lucha contra la y evaluación aprobación de la
corrupción y sus corrupción. de evaluación
consecuencias contenidos
sobre la gestión
pública

Lucha contra Examinar 1. ¿Qué es la integridad? Exploración Participación y


la corrupción diferentes acciones 2. ¿Qué es el Gobierno y evaluación aprobación de la
e iniciativas para Abierto? de evaluación
prevenir la 3. ¿Qué son los Planes contenidos
corrupción al Anticorrupción y Atención al
interior de las Ciudadano (PAAC)?
entidades públicas

Fuente: Elaborado por Veeduría Distrital (2018)

3
Curso sobre
Contratación Estatal

Introducción
La transparencia se ha convertido en uno de los temas centrales del debate público, resaltándose
como una cualidad deseable en las instituciones y en el desarrollo de las actividades de los líderes
políticos. Esto se debe a la importancia que tiene la producción, el intercambio, la difusión y el
resguardo de la información en las sociedades contemporáneas.

Teniendo en cuenta lo anterior, para la Veeduría Distrital resulta fundamental como acción
preventiva que las entidades distritales implementen estándares de transparencia en la gestión
pública distrital para garantizar el ejercicio del control social, la participación ciudadana y la
rendición cuentas a la ciudadanía.

La ausencia de transparencia e integridad, la existencia de corrupción que ha sido calificada por la


ciudadanía bogotana como uno de los mayores problemas que enfrenta la ciudad1, así como la
ineficiencia en la gestión pública, afectan el Estado de Social de Derecho, la ciudadanía y en general
contra todo lo que pertenece a la colectividad, es decir, lo público. Sin lugar a dudas, es importante
la construcción de herramientas que permitan atender esta problemática.

En este orden de ideas, este módulo brinda fundamentos básicos a todos los interesados en
comprender los principios de la transparencia e integridad, como punto de partida para formalizar el
compromiso de la ciudadanía en rechazar la corrupción, no sólo al interior de las entidades públicas,
sino también en el ámbito cotidiano de sus acciones dentro de la sociedad.

Objetivos
El módulo brinda a los participantes elementos que les permitirán:

a. Comprender los criterios y principios básicos de los estándares de la transparencia, el acceso


a la información pública, la integridad pública y la promoción del control social.
b. Analizar las herramientas normativas, políticas y sociales que facilitan la promoción de la
transparencia, la integridad pública y la lucha contra la corrupción.

1
De acuerdo a la Encuesta de Cultura Ciudadana de Corpovisionarios (2016), el 89% de los ciudadanos considera que más de la mitad de los
funcionarios públicos son corruptos, 61% de los ciudadanos considera que más de la mitad de los ciudadanos son corruptos.
4
Curso sobre
Contratación Estatal

Transparencia
Objetivo: Comprender el concepto de transparencia y su relación con la gestión pública.

¿Qué es la Transparencia?
En el uso de los conceptos de transparencia, integridad y corrupción, existe la tendencia a reducirlos
a un solo objeto: la lucha contra la corrupción. La Transparencia y la Integridad se presentan en
algunos casos como sinónimos o como un mismo concepto cuyo antagonista es la corrupción.
Desde esta perspectiva, ser transparente o íntegro es equivalente a no ser corrupto. Por lo tanto, la
promoción de la transparencia y la integridad sería una manera luchar contra la corrupción.

Sin embargo, cada uno de los conceptos – transparencia e integridad - tiene una definición y un
campo específico que no se reducen a un solo propósito. Si bien es cierto que la corrupción
prevalece como uno de los grandes elementos que riñen con la transparencia y la integridad, los
propósitos de estas últimas como componentes positivos en una sociedad llegan más lejos. No se
puede hablar de democracia donde no existe apertura y comunicación por parte del sector público;
donde falte la ética y la integridad pública y donde la corrupción sea sistemática. Asimismo, para
fortalecer la democracia resulta indispensable que la ciudadanía defienda lo público, lo vigile
mediante el control social y rechace la corrupción.

Se entiende por transparencia la capacidad que tienen las entidades públicas y privadas que presten
un servicio público, para hacer visible el ejercicio del poder público y al tiempo, la capacidad de
generar condiciones que le permitan acercarse a la ciudadanía de conocer e interactuar con aquellos
a los que les ha delegado dicho poder. Para generar estas condiciones es importante abrir espacios
de participación, diálogo con la ciudadanía y llevar a cabo procesos de redición de cuentas.

La transparencia es una de los principios de la administración pública. Adicionalmente es uno de los


principios para garantizar el derecho de acceso a la información. Teniendo en cuenta lo anterior,
cabe señalar que toda información que se encuentre en poder de las entidades públicas se presume
pública, lo que implica que se debe facilitar su acceso de la manera más amplia posible, a través de
los medios y procedimientos que señalen las normas relacionadas con este tema, excluyendo por
supuesto aquella información que tenga reserva de ley porque puede poner en peligro los intereses
del Estado o que atenten contra la integridad de las personas.

Figura 1. Definición de Transparencia.

“La transparencia es la cualidad de un gobierno, empresa, organización o persona de ser abierta en la


divulgación de información, normas, planes, procesos y acciones. Como regla general, los funcionarios
públicos, empleados públicos, gerentes y directores de empresas y organizaciones, y las juntas
directivas tienen la obligación de actuar de manera visible, predecible y comprensible en la promoción
de la participación y la rendición de cuentas.” (Transparency International, 2009)

Fuente: Transparency International 2009.

5
Curso sobre
Contratación Estatal
A su vez, el artículo 3 de la Ley Estatutaria 1712 de 2014 define la transparencia como un principio
“conforme al cual toda la información en poder de los sujetos obligados definidos en esta ley se
presume pública, en consecuencia de lo cual dichos sujetos están en el deber de proporcionar y
facilitar el acceso a la misma en los términos más amplios posibles y a través de los medios y
procedimientos que al efecto establezca la ley, excluyendo solo aquello que esté sujeto a las
excepciones constitucionales y legales y bajo el cumplimiento de los requisitos establecidos en esta
ley”.

De la definición anterior, se pueden extraer algunos elementos que caracterizan la transparencia. En


primer lugar, se identifica como una cualidad de las instituciones, independiente que estas sean
públicas o privadas, en donde los procesos para la toma de decisiones que generan efectos sobre la
ciudadanía deben ser visibles, reconocidos, divulgados y conocidos por todos.

En segundo lugar, la transparencia implica la entrega de información al público de manera clara, por
lo que se espera que la información contenga como mínimo, los objetivos perseguidos con la toma
de decisión sobre la cual se solicita información, las bases legales, económicas e institucionales que
soportan dicha decisión y por último, las formas y medios con los que se cuenta para evidenciar los
resultados que genera, a través de los procesos de rendición de cuentas y la participación de la
ciudadanía. A partir de estas definiciones, se hace claro que el derecho de acceso a la información es
base fundamental para la transparencia en el gobierno democrático y en el ordenamiento jurídico
colombiano tiene la categoría de derecho fundamental.

Cinco dimensiones de la Transparencia


En términos generales, se considera que la Transparencia tiene cinco dimensiones:

Tabla 2. Cinco dimensiones de la Transparencia.

Implica la existencia y la puesta en práctica de reglas claras y


conocidas para el ejercicio de la función pública (planeación,
Gestión Pública contratación, toma de decisiones, evaluación de programas,
etc.).

Implica la obligación de responder de manera eficaz y


periódicamente a las inquietudes de la ciudadanía frente a la
Rendición de cuentas gestión de lo público, con la finalidad de generar mejores
condiciones para el ejercicio de los derechos.

Esta es quizás la dimensión más importante. Implica poner a


disposición de la ciudadanía la información que se genere,
administre o controle, en condiciones de fácil acceso y de fácil
entendimiento. Esto a su vez implica el desarrollo de canales y
Acceso a la información
medios que permitan divulgar de manera efectiva la
información.

6
Curso sobre
Contratación Estatal
Implica el desarrollo de mecanismos y estrategias orientadas a
garantizar que la ciudadanía participe en la toma de decisiones
Participación sobre los asuntos públicos.

Supone una vinculación y relación dinámica entre los


diferentes agentes sociales, como la ciudadanía, empresas,
Colaboración organizaciones sociales, gremios; para trabajar con la
administración pública en la solución de diferentes
problemáticas.

Fuente: Elaborado por la Veeduría Distrital.

Como podemos observar, la transparencia permite hacer más visible la Administración Pública al
tiempo que busca acercar a la ciudadanía para que participe en el ejercicio del control social. La
importancia del asunto no radica exclusivamente en que las entidades se den a conocer a través de
los diferentes canales que tienen para presentar la información que producen.

Lo que realmente importa es que la transparencia permite construir escenarios de confianza y


legitimidad y fomenta la participación ciudadana, tanto en el ejercicio de la veeduría ciudadana a los
asuntos públicos, como en el acceso y garantía de los derechos que se tienen por la condición de ser
ciudadano. De otra parte, la transparencia y el acceso a la información pública son elementos
esenciales para luchar contra la corrupción y para asegurar una responsabilidad gubernamental
efectiva.

Transparencia en la contratación pública.


La Transparencia tiene una estrecha relación con la contratación pública. Esta última es una de las
actividades básicas que desarrolla el Estado para cumplir sus finalidades y en la cual se evidencian
múltiples riesgos de corrupción. Así, como puede observarse a través de los medios de
comunicación, muchos de los grandes escándalos de corrupción en Colombia están relacionados
con la actividad contractual.

La transparencia es un principio rector de la contratación estatal, cuya finalidad es garantizar la


imparcialidad en todos los procesos contractuales. Esto se traduce en el deber de hacer público todo
el proceso de selección del contratista, y el de permitir que cualquier persona interesada pueda
obtener información sobre cada una de las etapas del proceso. Esto, a su vez, implica que; todas las
decisiones que se tomen en el proceso deben estar expresamente motivadas y cualquiera tiene la
facultad de indagar y verificar dicha motivación.

Sobre este punto, el Consejo de Estado ha señalado en su jurisprudencia (Consejo de Estado, 2012),
la relación entre el proceso contractual y el principio de Transparencia:

7
Curso sobre
Contratación Estatal
Figura 2 Transparencia en la contratación pública

(…) persigue la garantía que en la formación del contrato, con plena publicidad de las bases del
proceso de selección y en igualdad de oportunidades de quienes en él participen, se escoja la
oferta más favorable para los intereses de la administración, de suerte que la actuación
administrativa de la contratación sea imparcial, alejada de todo favoritismo y, por ende, extraña a
cualquier factor político, económico o familiar. (Consejo de Estado, 2012)

Fuente: Tomado de Consejo de Estado (2011).

Así se excluye todo tipo de opacidad en materia contractual y se busca la selección objetiva
orientada a la satisfacción de los intereses colectivos libre de presiones indebidas y de cualquier
sospecha de corrupción.

Asimismo, podemos señalar que el Estado colombiano ha hecho avances significativos en materia de
transparencia en la contratación mediante la creación de sistemas de información como el Sistema
Electrónico para la Contratación Pública (SECOP), administrado por la Agencia Nacional de
Contratación Pública Colombia Compra Eficiente, (Decreto Ley 4170 del 2011). Estas decisiones
reconocen la necesidad de crear políticas unificadas que permitan guiar y hacer seguimiento a todo
el sistema de compras y contratación del Estado, con el fin de materializar y consolidar el principio
de transparencia en la contratación pública.

Transparencia y participación ciudadana.


En el marco de la transparencia, el acceso a la información considerado una condición esencial para
el desarrollo de otros valores como la participación, la rendición de cuentas y la innovación. La
información que se produce para garantizar la transparencia orientada a la generación de opiniones
informadas entre la ciudadanía, y evitar que la participación sea manipulada por parte de actores
inescrupulosos o que no atienda al interés general, sino a intereses particulares. Además, la
información que se produce en el marco de la transparencia es un elemento clave para potenciar la
confianza entre el gobierno y la ciudadanía.

Además de ser un principio, la transparencia es un medio para prevenir y combatir la corrupción. En


este sentido el carácter preventivo de la transparencia se manifiesta en la generación de un público
informado y crítico que está en la capacidad de hacer seguimiento al desempeño público y ayudar a
detectar casos de corrupción.

8
Curso sobre
Contratación Estatal
Figura 3. Transparencia y sus beneficios

Participación
ciudadana

Transparencia
Innovación
y Acceso a la Rendición
de cuentas
Información
Pública

Fuente: Elaborado por la Veeduría Distrital.

Teniendo en cuenta lo anterior, la transparencia tiene una estrecha relación con la entrega oportuna
de información pública para facilitar el ejercicio del control social a través de los diferentes
mecanismos de participación ciudadana, en donde se destacan las veedurías ciudadanas. La razón
de ser de la entrega de información, supera el mero requisito de entrega, sino que esto responde al
interés ciudadano de vigilar la ejecución de la administración pública, procurando la eficiencia y la
eficacia en el uso de los recursos, presentando de manera clara y oportuna la manera en cómo se
ejecutan.

Es común escuchar que la información es la base para la participación y no existe una expresión más
acertada. La información es el punto de inicio para cualquier ejercicio de participación ciudadana.
Sin embargo, un ejercicio de entrega de información a la ciudadanía no puede ser entendido como
un ejercicio de participación, pues para que la participación exista se tendrá que permitir que las
opiniones y observaciones ciudadanas, incidan efectivamente sobre la acción gubernamental.

La información que se requiere para la participación ciudadana es de dos tipos:

1) La información del funcionamiento del Estado.


2) La información relacionada con la política o acción gubernamental.

La información relacionada con el funcionamiento del Estado se refiere a las direcciones de la oficina
principal y/o sedes de la entidad pública, números y correo de contacto, procesos, directorio de
funcionarios, entre otros. Mientras que la información relacionada con las políticas o acción
gubernamental es la información que le dará contenido a la interlocución entre Estado y ciudadanía
en el ejercicio de participación. Esta información puede referirse al diagnóstico de una situación
problemática, proyectos de ley o leyes que reglamentan algún tema de interés ciudadano, estudios
de percepción de los usuarios sobre algún programa o política, informes de resultados de evaluación
y seguimiento de las políticas, entre otros.
9
Curso sobre
Contratación Estatal
Para que la incidencia del ciudadano en la toma de decisiones sea posible, resulta necesario que la
información (desde su producción, custodia y publicación) se oriente a hacer comprensible el
proceso de toma de decisiones y el impacto en la sociedad.

Transparencia para la rendición de cuentas


La información hace parte central de los ejercicios de rendición de cuentas. La información es tan
importante dentro del ejercicio de rendición de cuentas que las entidades públicas están obligadas a
presentar unos mínimos de información antes de desarrollar las audiencias públicas, que son uno
de los escenarios más conocidos para la rendición de cuentas. La rendición de cuentas se desarrolla
a partir de tres componentes: información, diálogo e incentivos.

Figura 4. Componentes de la rendición de cuentas.

Información

Diálogo

Componentes de la
Rendición de Cuentas Diálogo

Diálogo

Incentivos

Diálogo
Fuente: Elaborado por la Veeduría Distrital.

La información para la rendición de cuentas son datos y contenidos especialmente diseñados para
presentarle al ciudadano la gestión realizada durante un periodo establecido y los resultados
obtenidos. Dichos resultados deben estar asociados a los objetivos y metas propuestas en el Plan de
Desarrollo y a los recursos ejecutados. Como se señaló, la transparencia no se asegura simplemente
con la entrega de la información, sino que se materializa cuando la información es clara, oportuna y
refleja el desarrollo de las acciones y toma de decisiones de interés público en el ejercicio del poder
público.

Después de la producción y entrega de información especialmente diseñada para el ciudadano, se


debe desarrollar un proceso de diálogo en torno a la gestión y sus resultados. En el marco de este
diálogo, las autoridades están llamadas a responder las inquietudes de la ciudadanía y tomar nota
de sus comentarios y observaciones.

10
Curso sobre
Contratación Estatal
Finalmente, las autoridades deben tomar medidas, para enriquecer el desarrollo de los objetivos y
metas de los Planes de Desarrollo y/o la gestión institucional a partir de los comentarios que
hicieron los ciudadanos sobre la gestión y sus resultados.

Figura 5. Utilidades de la información pública.

Permite a los organismos del Desarrolla la generación de


Estado, generar mediciones nuevos conocimientos,
Desarrolla mayor
Permite el desarrollo de la de impacto sobre las políticas creación de empresa a través
empoderamiento en la
Transparencia y el Control públicas y por ende mejorar del emprendimiento y la
ciudadanía frente al uso de la
Social en la formulación, innovación social, entendida
información pública
implementación y evaluación esta como la innovación al
de las mismas servicio del sector público

Fuente: Elaborado por la Veeduría Distrital.

Corrupción
Objetivo: Precisar el concepto de corrupción y sus consecuencias sobre la gestión pública

¿Qué es la Corrupción?
El concepto de corrupción es, sin lugar a dudas, uno de los más complicados de precisar. No existe
una definición, sino, más bien, tipologías de definiciones, y de ellas vale la pena traer dos que son
relevantes para nuestros propósitos.

Una primera definición, interpreta la corrupción como un concepto exclusivo del servicio público:

“la corrupción es el comportamiento que se desvía de las funciones naturales del cargo público
para atender intereses privados (familia, círculo de amigos), obtener ganancias pecuniarias o posición
social, o violar las reglas y ejercer influencia privada” (Restrepo, 1997)

Nótese que se resalta el concepto de desviación de las funciones naturales del cargo público, lo que
implica una condición para que la corrupción se configure.

Sin embargo, una segunda definición de corrupción se puede interpretar a partir del concepto de
interés público:

“Existe corrupción siempre que un funcionario en cargo de poder y con responsabilidad sea
remunerado con dinero u otros recursos no legales, o sea inducido a tomar decisiones que favorezcan a
quien suministra la remuneración, y con ello afecte negativamente el interés público.” (Restrepo, 1997)

11
Curso sobre
Contratación Estatal
Figura 6. Efectos de la corrupción en el sector público.

Es un comportamiento que Es un comportamiento que


se desvía de la función afecta negativamente el
natural del cargo público. interés público

Fuente: Elaborado por la Veeduría Distrital.

La Veeduría Distrital, retoma el concepto de corrupción de Transparencia Internacional que la define


como “el abuso del poder público o privado para obtener un beneficio personal y/o grupal que va en
contra del interés colectivo” (Transparencia por Colombia, 2017). Este concepto tiene tres
componentes:

Figura 7. Tres componentes de la corrupción.

Posibilidad de generar una No es un fenómeno exclusivo del


ventaja indebida, ya sea por sector público y no involucra El beneficio va en contra del
acción u omisión de sus exclusivamente a los servidores interés general.
funciones. públicos.

Fuente: Tomado de Transparencia por Colombia (2017).

Variables que componen la corrupción.


Una de las aproximaciones que contribuyen a la identificación de las causas de la corrupción en
distintos escenarios ha sido la planteada por el economista Robert Klitgaard, (1988). Su
reconocimiento a nivel mundial se sustenta en la publicación de varios estudios orientados a
identificar las condiciones e incentivos que generan corrupción en distintas esferas públicas,
privadas y sociales. Entre sus conclusiones más relevantes se encuentra la “Ecuación de la
corrupción”:

Figura 8. Ecuación de la Corrupción.

CORRUPCIÓN = Monopolio de poder + Alta Discrecionalidad – Rendición de Cuentas

(M) + (AD) - (RD)

Fuente: Controling Corruption de Robert Klitgaard (1988)

El Monopolio (M) y la Alta discrecionalidad (AD), junto con el bajo proceso de rendición de cuentas
(RC) o publicidad de la información son factores determinantes que se potencializan el riesgo de la
materialización de prácticas corruptas dentro de las organizaciones. En ese orden de ideas, para
12
Curso sobre
Contratación Estatal
reducir los riesgos de corrupción es necesario reducir los factores de Monopolio y Alta
Discrecionalidad, aumentando la Rendición de Cuentas.

A continuación se definen de manera más amplia las diferentes variables de la ecuación:

Tabla 3. Variables en la ecuación de corrupción de Klitgaard.

El monopolio implica que la toma de decisiones se encuentra concentrada


en una o varias personas, carentes de control o de un sistema de pesos y
Monopolio del contrapesos que permiten llevar a cabo acciones que no requieren de un
Poder control previo. En ese orden de ideas, propone la generación de
competencia para mitigar esta variable.

Alta La discrecionalidad se produce cuando los tomadores de decisiones no


Discrecionalidad responden a normas previas o procesos de cumplimiento previamente
establecidos y acordados por la mayoría y por lo tanto potencian el riesgo
de favorecer intereses particulares sobre los generales. Se relaciona con
los procedimientos internos que las organizaciones tienen establecidos
para la toma de decisiones, los cuales, en caso de ser amparados con una
amplia discrecionalidad, generan riesgos en la consecución de prácticas
que apuntan al beneficio de intereses particulares sobre intereses
generales.

Baja Rendición de La baja rendición de cuentas implica que la información está siendo
Cuentas caracterizada por la opacidad, permitiendo la transacción de conductas
de manera oculta a los potenciales interesados de las acciones de una
organización.

Fuente: Elaborado por la Veeduría Distrital a partir del libro Controling Corruption de Robert Klitgaard (1988)

Lucha contra la corrupción


Objetivo: Examinar diferentes acciones e iniciativas para prevenir la corrupción al interior de las
entidades públicas.

Desde la Veeduría Distrital se identifican tres ejes de trabajo para luchar contra la corrupción:
integridad, gobierno abierto, y medidas anticorrupción. A continuación se presentan los conceptos y
herramientas para implementar iniciativas en cada eje.

¿Qué es la Integridad?
La Integridad hace referencia al ámbito de los principios morales, y, con frecuencia está asociada de
manera exclusiva con el servicio público (Naessens, 2012). Ahora bien, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2003) definió la integridad como “la aplicación de

13
Curso sobre
Contratación Estatal
valores, principios y normas en las operaciones cotidianas de las organizaciones del sector público” El
análisis de las medidas adoptadas para consolidar la ética en los países miembros de esta
organización muestra que, aunque existen diferencias en cuanto a las prioridades, todas aquellas
medidas apuntan a generar un cambio cultural que parte de la noción de integridad, y se concreta
mediante la promoción de buenas prácticas, como los pactos de integridad, y los códigos de
integridad y buen gobierno.

Cuando afirmamos que alguien es íntegro podemos empezar por decir que se trata de una persona
en la que se puede confiar. Es alguien que cuenta con un conjunto de valores, principios y cualidades
que no dependen de los espacios en los que se desenvuelve. La integridad de una persona que, por
ejemplo, administra recursos públicos, es indispensable para el buen funcionamiento de la sociedad.

Figura 9. Herramientas de integridad.

Código de integridad Guía de gestión Conflictos de Interés

• Valores de la Casa. Decreto 118 de 2018. • Documento de apoyo para las entidades
• Código de Integridad del Servicio Público públicas que permite identificar situaciones
Colombiano. Ley 2016 de 2020. de conflictos de interés y alternativas para
gestionarlas.

Fuente: Elaborado por la Veeduría Distrital.

¿Qué es el Gobierno Abierto?


El Gobierno Abierto ha surgido como un nuevo modelo de relación entre los gobernantes, la
sociedad y las entidades públicas. Esta relación se basa en el principio de transparencia y se orienta
a lograr la participación de la ciudadanía en el seguimiento y la toma de decisiones públicas. En este
orden de ideas, cabe señalar que a partir del año 2010 Colombia hace parte de la Alianza de
Gobierno Abierto (AGA), cuyas acciones se han materializado a través del portal Urna de Cristal,
iniciativa del gobierno nacional para hacer visibles todas las acciones de la gestión pública y permite
la interacción directa de las autoridades con la ciudadanía.

Dentro de las acciones que viene desarrollando el gobierno nacional en esta materia, se pueden
destacar las siguientes:

 Estrategia Gobierno en Línea: Mediante el aprovechamiento de las tecnologías de la


información y la comunicación, permite la construcción de un Estado más eficiente,
transparente y participativo que presta un mejor servicio a la ciudadanía.
 Seguimiento a las metas de gobierno y políticas públicas: Colombia cuenta con el Sistema
Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados, SINERGIA. Este sistema permite a la

14
Curso sobre
Contratación Estatal
ciudadanía conocer el cumplimiento de las metas de los diferentes programas y políticas
públicas, el impacto que han generado y los insumos para la mejora de las mismas.
 Eliminación de trámites: Para el desarrollo de esta estrategia, el gobierno nacional recibió
sugerencias de la ciudadanía sobre aquellos trámites que resultaban inútiles y que a su vez
podían generar incentivos para la corrupción. Para mitigar esta situación, se expidió el
Decreto 019 del 2012, cuya finalidad es la de lograr una relación entre el Estado y la
ciudadanía como usuarios y destinatarios de sus servicios, de una manera más eficiente y
eficaz. Posteriormente, se han expedido otras normas, como el Decreto Ley 2106 de 2019 y
la Ley 2052 de 2020 “Por medio de la cual se establecen disposiciones transversales a la
Rama Ejecutiva del nivel nacional y territorial y a los particulares que cumplan funciones
públicas y/o administrativas, en relación con la racionalización de trámites y se dictan otras
disposiciones”.
 A nivel Distrital, es de resaltar que el Acuerdo 761 de 2020, “Por medio del cual se adopta el
Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del Distrito Capital 2020-
2024 ‘Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI’” establece como uno
de sus propósitos, el 5 “Construir Bogotá - Región con gobierno abierto, transparente y
ciudadanía consciente”, y el Decreto Distrital 189 de 2020.

Desde el Distrito Capital, la Veeduría Distrital asume el compromiso en materia de gobierno abierto
de promover y fortalecer los procesos de rendición de cuentas a la ciudadanía, recordando que hace
referencia a la producción de datos y contenidos especialmente diseñados para comunicarle a la
ciudadanía cómo se ha adelantado el proceso de gestión y los resultados obtenidos a partir de dicha
gestión. Teniendo en cuenta lo anterior, se ha dispuesto la promoción de esta práctica en las 20
Localidades del Distrito, mediante un esquema de seguimiento de los compromisos entre la
administración local y la ciudadanía, con la finalidad de incrementar los niveles de confianza, la
eficiencia administrativa y la promoción en la publicidad de la información pública.

Tabla 4. Iniciativas del Distrito Capital en Gobierno Abierto.

Herramienta de autoevaluación de las páginas http://ticbogota.gov.co/app-transparencia/


web de las entidades del Distrito en
Transparencia y acceso a la información Pública.

Cursos de formación en Transparencia, http://formacion.veeduriadistrital.gov.co/doc


Participación Ciudadana y Control Social umentos/OFERTA.pdf
Fuente: Veeduría Distrital. 2020.

¿Qué son los Planes Anticorrupción y Atención al Ciudadano?


El Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, es un instrumento de tipo preventivo para el
control de la corrupción de carácter obligatorio para todas las entidades públicas. El plan, que debe
ser desarrollado y publicado anualmente, incluye cuatro componentes: Mapa de riesgos, estrategia
anti-trámites, rendición de cuentas y mecanismos para mejorar la atención al ciudadano.

15
Curso sobre
Contratación Estatal
Esta herramienta se incluye dentro del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), el cual
articula las acciones de las entidades públicas mediante el lineamiento de políticas para el desarrollo
administrativo y el monitoreo y evaluación de los avances en la gestión institucional y sectorial.

Tabla 5. Componentes de los Planes Anticorrupción y Atención al Ciudadano

Componente Descripción

Mapa de Permite a la entidad identificar, analizar y controlar los posibles hechos de


Riesgos de corrupción internos y externos. A partir de la determinación de los riesgos,
Corrupción causas y consecuencias, se establecen medidas orientadas a controlarlas.

Estrategia Facilita el acceso a los servicios que brinda la administración pública, y le permite
Antitrámites a las entidades simplificar, estandarizar, eliminar, optimizar y automatizar los
trámites existentes, acercando a la ciudadanía a los servicios que presta el
Estado, mediante la modernización y el aumento de la eficiencia de sus
procedimientos.

Rendición de Expresión del control social que comprende acciones de petición de información,
cuentas diálogos e incentivos. Busca la adopción de un proceso transversal permanente
de interacción y diálogo alrededor de la gestión pública y sus resultados, en el
que participen servidores públicos, entidades, ciudadanos y otros actores
interesados.

Mecanismos Centra sus esfuerzos en garantizar el acceso de los ciudadanos a los trámites y
de Atención servicios de la Administración Pública según los principios de información
al ciudadano completa, clara, consistente, con altos niveles de calidad, oportunidad en el
servicio y ajuste a las necesidades, realidades y expectativas del ciudadano.

Fuente: Tomado de Guía Estrategias para la construcción de PAAC versión 2. Departamento Administrativo de la
Función Pública.

16
Curso sobre
Contratación Estatal

Bibliografía

Congreso de la República. (6 de marzo de 2014). Ley 1712 de 2014. Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Nacional. Bogotá, Colombia.

Consejo de Estado. (2011). Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección


Tercera, Subsección B, sentencia de 28 de mayo de 2011, radicación 07001-23-31-000-1999-
00546-01(21489)

Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento COMPES 167 de 2013. Estrategia nacional
de la política pública integral anticorrupción, 28. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de
Planeación.

Equipo de Investigación de Fedesarrollo . (1997). Causas de la Corrupción. En F. C. Ulloa, La


corrupción en Colombia (págs. 49-57). Bogotá: TM Editores.

Klitgaard, R. (1988). Controling Corruption. Berkeley: University of California Press.

Ministerio de Educación. (s.f.). Decreto 4904 de 2009. Bogotá.

Naessens, H. (2012). "Ética pública y transparencia". Congreso Internacional 1810-1910: 200 años de
Iberoamérica. (pp. 2121-2122) Obtenido de http://halshs.archives-
ouverts.fr/docs/00/53/15/32/PDF/AT15_Naessens.pdf.

OECD. (2003). Public Sector Transparency and the International Investor. OECD. Obtenido de
http://www.oedc.org/gov/fightingcorruptioninthepublicsector/publicsectorintegrityreviews.ht
m#integrityframework

Restrepo, E. M. (1997). Conceptualización de la corrupción política. En F. C. (Compilador), La


corrupción en Colombia (págs. 23-24). Bogotá: TM Editores.

Secretaría de la Transparencia. (2015). ABC de la ley de transparencia y del derecho de acceso a la


información pública nacional. Bogotá D.C.

Transparency International. (2009). Glosario. Obtenido de http://transparencia.org.es/wp-


content/uploads/2014/10/Gu%C3%ADa-de-lenguaje-claro-sobre-lucha-contra-la-
corrupci%C3%B3n.pdf

17

También podría gustarte