Está en la página 1de 14

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Argumentos teóricos
del proteccionismo

Contenido

1 Argumentos teóricos del proteccionismo

2 Equilibrio parcial del proteccionismo

3 Políticas proteccionistas de Colombia

Palabras clave: proteccionismo, industria naciente, ingreso tributario.


1. Argumentos teóricos del proteccionismo
El mayor debate en torno al comercio internacional se genera cuando se habla del proteccionismo.
Como se explicó en la lectura anterior, existen diversos mecanismos para que una economía proteja
sus industrias nacionales, como la aplicación de un arancel (impuesto) o la implementación de
normativas, leyes y regulaciones (no impositivas) que disminuyen el ingreso de mercancía extranjera al
territorio nacional. Entonces, las políticas existen, pero ¿cuándo deben ser aplicadas?

1.1. El argumento de la industria naciente

El argumento de la industria naciente plantea que los países desarrollados tienen industrias
competitivas frente al mercado internacional, pero que los países en desarrollo no tienen industrias
que puedan competir; por tanto, cada Estado debe apoyar su crecimiento hasta que puedan satisfacer
las necesidades propias del país y enfrentarse de forma competitiva dentro del mercado internacional.

Para John Stuart Mill, economista inglés partidario del libre comercio, el único caso en el cual pueden
defenderse los impuestos de protección es cuando ellos se imponen de manera temporal, con la
esperanza de naturalizar una industria extranjera apropiadamente de acuerdo con las necesidades del
país. Este autor lo expone así:

La superioridad de un país sobre otro en alguna rama de la producción con frecuencia surge
solamente de haber comenzado más tarde o más temprano. Puede que no haya una ventaja inherente
de una parte ni desventaja de la otra, sino simplemente una superioridad presente en la habilidad y
experiencia adquirida. Un país al cual le falta adquirir esta habilidad y experiencia, puede que se adapte
mejor a la producción en otros aspectos que aquellos que comenzaron antes en este campo … pero
no puede esperarse que los individuos deban, bajo su propio riesgo, o mejor, bajo su pérdida cierta,
introducir una nueva manufactura y llevar el peso de sacarla adelante, hasta que los productores
hayan sido educados al nivel de aquellos para quienes el proceso era tradicional (Mill, 1904, p. 403,
citado por Chacholiades, 1997).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Figura 1. Subsidio a la industria naciente
Fuente: Popov (s.f.)

En otras palabras, el argumento de la industria naciente plantea que, como un niño acompañado y
educado por su madre, el inicio de una industria en un país en desarrollo debe estar apoyado por los
recursos del Estado para poder ser competitiva. Sin embargo, se pueden observar industrias que
tienen una tradición de competencia en el mercado, que fácilmente podrían competir solas en el
mercado internacional, pero que aún son subsidiadas por el Estado.

1.2. Las distorsiones domésticas

Después de la Segunda Guerra Mundial, el argumento de la industria naciente se comenzó a


modificar para justificar la aplicación de aranceles dentro de la mayoría de las industrias de economías
desarrolladas. En este punto, la discusión se centraba en que el precio de los factores de producción
era diferente en cada uno de los países y esta diferencia generaba discrepancias en los precios de
los mercados y en los costos de oportunidad. Estas discusiones se consolidaron en la teoría de las
distorsiones domésticas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Una distorsión doméstica es un factor que impide al mercado alcanzar el máximo beneficio para
consumidores y productores; entonces, un instrumento de política comercial solo tendría lugar en
caso de que ocurra una distorsión y debe ser aplicado solamente en el punto exacto dentro del cual
ocurre dicha distorsión.

Por ejemplo, suponga la producción de leche. Dado que el costo de la mano de obra en países
como Colombia es menor al costo de la mano de obra en Europa, tendría sentido que los europeos
subsidien el costo de la mano de obra en su producción de leche, pues sería el factor no competitivo
con respecto a Colombia. Si los europeos aplican esta política comercial, podrían proteger su industria
y facilitar que la leche europea y colombiana compitan libremente en el mercado internacional. En
este caso, el consumo estaría definido por factores como la calidad.

Figura 2. Subsidio a la leche europea


Fuente: Ginasanders (s.f)

Sin embargo, así como en el argumento de la industria naciente, se observan intervenciones del
mercado que van más allá del punto preciso de la distorsión. Por ejemplo, en el caso de la leche
europea, los Estados financian la producción más allá del punto de distorsión, pues no solo subsidian
la mano de obra, sino que también protegen la industria (al amparar la compra de alimentos para el
ganado) o el proceso de ordeño (al subsidiar la producción agroindustrial).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2. Equilibrio parcial del proteccionismo
Independientemente de la postura frente al proteccionismo, a la competencia internacional o a los
intereses del Estado, no se puede negar que el comercio internacional genera grandes beneficios
para los países, pero también puede ocasionar problemas a las industrias nacionales. Los mercados
están en equilibrio cuando la demanda y la oferta son iguales; en este punto se establece un precio y
unas cantidades que beneficien a ambos participantes del mercado. Sin embargo, la intervención del
mercado internacional puede cambiar este equilibrio cuando se restringen los bienes extranjeros al
aplicar aranceles, o cuando se promueve la exportación a través de los subsidios.

Como lo demuestra la Figura 3 (a), si el precio del mercado internacional (Pi) está por debajo del
precio nacional (Pn), el consumidor tendrá un incentivo para comprar mercancías en el extranjero.
En este caso, el equilibrio del mercado es interrumpido por el bajo precio de los productos
internacionales; esto fomenta un incremento en la demanda (Q1), pero no de productos nacionales,
sino de productos importados, y, por el contrario, a este nivel de precios el productor nacional
disminuirá su oferta (Q1*). Entonces, esta diferencia entre la cantidad demandada y la cantidad
ofertada se suple a través de las importaciones.

En este momento, el Estado interviene para proteger a la industria nacional y coloca un arancel a las
importaciones, que eleva el precio (Pi+T). En este nuevo precio, la cantidad demandada de bienes
extranjeros disminuye (Q2) y se fomenta la producción nacional, que aumenta hasta Q2*. Al mismo
tiempo, el Estado recauda ingresos por los aranceles que impone a las importaciones (área verde).

Figura 3. Equilibrio parcial de los aranceles y los subsidios


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Nota: la figura de la izquierda (a) muestra el efecto de un arancel sobre las importaciones. La figura de
la derecha (b) muestra el efecto de un subsidio sobre las exportaciones.

Por otro lado, cuando el Estado desea proteger la producción nacional y hacerla competitiva en
el mercado internacional, una de las políticas comerciales que utiliza es el subsidio. La Figura 3 (b)
demuestra un escenario en el que el precio nacional está por encima del precio internacional de
equilibrio, por lo que el consumidor nacional estará dispuesto a comprar menor cantidad de unidades
(Q1*) en comparación con la cantidad de unidades que está dispuesto a vender el productor (Q1).

En este caso, para que este excedente de producción se pueda exportar, el problema es que el
productor nacional pueda captar una cuota del mercado internacional, dado que su precio es más alto
que el precio internacional de equilibrio. Bajo este escenario, la actuación del Estado para proteger a
los productores nacionales parte de la competitividad internacional: se subsidia la producción (S) para
abaratar sus costos y facilitar que los productores puedan competir con un precio más bajo que el del
mercado internacional (Pn+S). De esta manera, el área verde de la Figura 3 (b) representa el costo
del subsidio para el Estado.

Ahora bien, el tamaño de las áreas verdes que representa el ingreso, o los costos del Estado, depende
de diferentes factores, pero primordialmente de lo sensible que puedan ser la oferta y la demanda a
los cambios en los precios.

2.1. Excedente del consumidor y del productor

El arancel constituye un costo adicional para el bien que se importa, por lo que aumenta su precio, y,
por otro lado, también permite el incremento de los precios nacionales. Estos cambios representan
diferentes costos o beneficios para los consumidores y productores; cambios que se pueden
representar de forma ilustrativa a través de los conceptos de excedente.

El excedente del consumidor hace referencia a la ganancia que tiene un comprador al adquirir un
producto por debajo del precio que estaba dispuesto a pagar. Por ejemplo, si por un vehículo, un
consumidor está dispuesto a pagar COP 30.000.000, pero el precio es de COP 25.000.0000, el
excedente del consumidor ganado sería de COP 5.000.000.

En términos generales, como muestra la Figura 4 (a), si el precio es de COP 30, la cantidad
demandada sería de 100 unidades del bien, por lo que el excedente del consumidor sería el área
azul debajo de la curva de la demanda; es decir, el área que refleja los precios superiores que algún

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
consumidor estaría dispuesto a pagar por adquirir el bien. Ahora, si el precio disminuye a COP 20,
el consumidor no solo podría adquirir 20 unidades adicionales del bien, sino que también ganaría un
excedente de COP 10 (área verde) dado que, anteriormente, estaba dispuesto a pagar COP 30.

Figura 4. Excedente del consumidor y del productor


Fuente: elaboración propia

Nota: La figura de la izquierda (a) hace referencia al excedente del consumidor. La figura de la
derecha (b) muestra el excedente del productor.

En el caso del productor, el excedente representa la ganancia que este obtiene cuando puede
vender un bien por encima del precio al que estaba dispuesto a vender. Por ejemplo, si por un
vehículo el productor está dispuesto a recibir COP 25.000.000, pero el precio de venta es COP
30.000.0000, el excedente ganado por el productor sería de COP 5.000.000. En términos
generales, como muestra la Figura 4 (b), el productor puede vender el bien en COP 50, aunque esté
dispuesto a vender por debajo de ese precio (área azul), pero si el precio aumenta a COP 60 hay una
ganancia adicional para el excedente del productor, en el área verde.

En síntesis...
Los subsidios incrementan los excedentes del consumidor; los aranceles
incrementan los excedentes del productor.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Entonces, cuando los aranceles incrementan el precio de los bienes nacionales, disminuye el
excedente del consumidor y aumenta el excedente del productor. En contrapartida, cuando se
subsidian los bienes nacionales, aumenta el excedente del consumidor y disminuye el del productor.

2.2. Estructura de los ingresos tributarios

Dado que los aranceles representan ingresos para el Estado y los subsidios representan un gasto,
la pregunta fundamental que debe hacerse es ¿cuáles bienes inciden con mayor nivel sobre las
finanzas del Estado, los subsidios o los aranceles? Para poder contestar este interrogante se parte del
concepto de elasticidad de la demanda, es decir, se toma en consideración lo sensible que puede ser
la demanda de un bien respecto al cambio en su precio

Por ejemplo, si aumenta el precio del pollo, el consumidor puede comprar otro bien, como la carne o
el pescado, y la demanda del pollo disminuirá rápidamente (demanda elástica), dado que el pollo tiene
muchos bienes sustitutos. Sin embargo, si aumenta el precio de la gasolina, el consumidor no tiene
la misma facilidad para cambiar su demanda por otros bienes porque la gasolina no tiene sustitutos;
en otras palabras, el precio de la gasolina puede aumentar y su demanda no tendrá una variación
significativa (demanda inelástica).

Figura 5. Ingresos tributarios de acuerdo con la elasticidad de la demanda


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Nota: La figura de la izquierda (a) hace referencia a una demanda elástica. La figura de la derecha (b)
muestra una demanda inelástica.

En este sentido, como el arancel representa un costo adicional y una variación en el precio, cuando
el Estado coloca un arancel a los bienes elásticos (como el caso del pollo) su precio va a incrementar,
pero, por tener muchos sustitutos, el consumidor va a demandar otro bien y ese ingreso tributario
para el Estado será pequeño, como lo evidencia el rectángulo verde de la Figura 5 (a). En cambio, si
el arancel se coloca sobre un bien inelástico (como la gasolina), el consumidor lo seguirá demandando
porque no tiene otras opciones para sustituirlo, razón por la cual los ingresos para el Estado serán
altos, como lo muestra el rectángulo verde de la Figura 5 (b).

¿Sabía que...?
Mientras más inelástica sea la demanda del bien gravado,
mayores serán los ingresos para el Estado.

De forma equivalente, cuando el Estado subsidia productos agrícolas (que tienen numerosos bienes
sustitutos), el riesgo de recuperar esa inversión es muy alto por la sensibilidad que tiene la demanda
respecto a los precios. Si se subsidia la producción de yuca y el precio aumenta, el consumidor podrá
consumir papa, razón por la cual el productor de yuca no venderá su bien y no podrá generar ingresos
para devolver el subsidio otorgado por el Estado. Pero si el Estado subsidia la producción de acero
(que tiene muy pocos sustitutos), el riesgo de esa inversión es más bajo porque, al no tener muchos
sustitutos, el acero no es tan sensible a los cambios en los precios.

Por lo tanto, así se justifique el proteccionismo bajo el argumento de la industria naciente o de las
distorsiones domésticas, en el comercio internacional queda claro lo siguiente:

• Los aranceles a la importación y los subsidios a la exportación afectan a la oferta y la demanda


relativas. Un arancel incrementa la oferta relativa del bien que un país importa y mejora la
relación de intercambio del país, dada la producción del resto del mundo; mientras que un
subsidio reduce la demanda relativa del bien exportado y empeora la relación de intercambio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
• Los países gastan una parte más elevada de su renta en bienes nacionales y no en
extranjeros debido a las barreras que se generan al comercio. Aunque algunos bienes no son
comercializables en el extranjero, compiten con los bienes extranjeros.

3. Políticas proteccionistas de Colombia


Tomando en cuenta todo lo anterior, dos de las preguntas principales que surgen son: ¿protege Colombia a
sus industrias?, ¿cuáles son las industrias más protegidas? De acuerdo con la información suministrada por
la Alerta Comercial Global (GTA, por sus siglas en inglés), desde el primero de enero del 2015 hasta el 31
de julio del 2018, el gobierno colombiano ejecutó diversas acciones para fomentar el intercambio comercial
o proteger sus industrias a través del uso de barreras arancelarias y no arancelarias. Dentro de estas, vale la
pena destacar 115 acciones:

• 67 intervenciones proteccionistas para disminuir las importaciones hacia Colombia,


especialmente en las industrias del hierro y el acero, y las industrias de los derivados del metal.

• 48 intervenciones aperturistas para fomentar el intercambio, principalmente en las industrias de


vehículos motores y sus partes, seguido de productos químicos (principalmente la importación
de herbicidas para la producción agrícola).

Figura 6. Intervenciones comerciales de Colombia


Fuente: elaboración propia. Modificado de Global Trade Alert (s.f.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
En síntesis...
Ahora bien, ¿son estas las industrias que debe proteger Colombia? ¿cómo está
compuesto el intercambio comercial del país?
Referencias
Chacholiades (1997). Economía Internacional. México D. F., México: McGraw-Hill Interamericana

Global Trade Alert (s.f.). Sectors affected most often. Recuperado de https://www.globaltradealert.org/
country/44

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias de imágenes
Ginasanders (sf). Subsidio a la leche europea [Fotografía]. Recuperado de https://es.123rf.com/ima-
genes-de-archivo/subsidios_en_europa.html?imgtype=0&oriSearch=distorsion&sti=o4e5nlsop80a-
ulelii|&mediapopup=9979619

Popov, A (sf). Subsidio a la industria naciente [Fotografía]. Recuperado de https://es.123rf.com/pho-


to_66985527_dos-pares-de-calcet%C3%ADn-del-beb%C3%A9-con-d%C3%B3lar-colgando-
de-la-cuerda-con-un-clip-de-madera.html?term=subsidy&vti=ns4o0dt39ka434fa90-1-3

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Economía y Comercio Internacional


Unidad 2: Restricciones y política comercial en Colombia:
aranceles y otras políticas.
Escenario 4: Política comercial colombiana

Autor: María Gabriela Ramos Barrera

Asesor Pedagógico: Manuel Fernando Guevara


Diseñador Gráfico: Karim Gaitán
Asistente: Daniela Mejía

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte