Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO:
HIDROCARBUROS

PRÁCTICA N° 1: “POROSIDAD”

DOCENTES:
Dr. PAVEL DELGADO SARMIENTO
Mg. JAVIER VILLEGAS ARAGÓN
Mg. GUILLERMO RIVERA HUAMÁN

GRUPO: D

INTEGRANTES:

No. Apellidos y Nombres CUI


01
02
03
04
05
06
07

2020
PRÁCTICA Nº1

DETERMINACIÓN DE POROSIDAD DE SUELOS


1. OBJETIVOS

 Determinar la porosidad el volumen que ocupan los poros que se encuentran entre los
espacios de diferentes tipos de piedras de diferentes diámetros (arena fina, arena
gruesa y piedras o cascajo).

2. MARCO TEORICO

 El espacio poroso de un suelo es la parte del mismo que en su estado natural está ocupado
por aire y/o agua.

 La porosidad de un suelo se puede medir en forma directa suponiendo que es igual a la


humedad de saturación. Sin embargo, esta suposición es cierta en casos de suelos con
porosidad conectada. Generalmente, la porosidad determinada a partir de la densidad
aparente da valores mayores que el contenido volumétrico de agua a saturación. Esto es
debido a que no toda la porosidad está conectada y, por tanto, algunos poros permanecen
llenos de aire, incluso, después de saturar la muestra. Esta diferencia será mayor, cuanto
más poros aislados hayan (vesículas o cavidades), como ocurre en sellos o costras
superficiales, o en ciertos horizontes con colapso de estructura.

 Las partículas de un suelo varían en su composición y en su densidad. La densidad de la


fase sólida del suelo está definida como la masa total de los sólidos dividida por el
volumen total de ellos.

 Los valores típicos varían de 2,5 a 2,8 Mg/m3, siendo 2,65 Mg/m3 (2,65 g/cm3) el valor
representativo de muchos suelos y el valor de densidad de partícula para el cuarzo.

 La densidad de las partículas no proporciona información acerca de los procesos físicos del
suelo. Sin embargo, es un valor muy útil que participa en el cálculo de propiedades del
suelo como la porosidad y la distribución del tamaño de las partículas. La mayoría de los
métodos estándares señalan la remoción de la materia orgánica, de tal manera que, la
densidad de las partículas refleje solamente la fase mineral.

 La porosidad de los suelos habitualmente se determina de forma directa a partir del valor
de la densidad aparente (ap) en laboratorio. Ésta se puede determinar de forma directa
utilizando técnicas estandarizadas y la siguiente expresión:

 Es necesario que el suelo permanezca inalterado manteniendo intacta su estructura. Se


puede medir insitu, aunque el resultado obtenido con los métodos de campo es poco
exacto.
Fig. 1 Porosidad de distintos tipos de suelo

 El término para describir la cantidad de espacio poroso es la siguiente:

Donde:
φ : Porosidad
V0 : Volumen de huecos o vacíos
Vs : Volumen del suelo

Cuadro 1. Valores orientativos de la porosidad


total (φ x100) de un suelo y su interpretación

 Esta definición es equivalente a la siguiente expresión (si la densidad de las partículas


incluye a la materia orgánica):

Donde:
φ : Porosidad
ap : Densidad aparente
p : Densidad de partículas

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. Se dispone de una caja de vidrio que tiene una base de 14 cm x 14 cm y una altura de
40 cm, dentro de la que se coloca, en uno de sus vértices internos, una manguera de
goma sujetada por uno de sus extremos a un embudo, de manera que el otro
extremos de la manguera llegue hasta el fondo de la caja de vidrio.
B. Se disponen capas sucesivas de suelo, con diferente granulometría de tal forma que las
capas con mayor tamaño de partícula se dispongan en las capas inferiores y conforme
se vaya ascendiendo, la granulometría de éstas disminuya.

C. Medimos la altura total del recipiente y las alturas de cada capa obtenida (no
consideramos el diámetro de la manguera).

D. Teniendo las capas dispuestas dentro del recipiente agregamos agua, a través de la
manguera de goma, en cantidades pequeñas para la observación y cálculo del volumen
de líquido que cubrirá cada capa (se observará que el agua baja con dificultad).

E. Daremos por concluida la experiencia cuando el agua haya alcanzado el borde


superior del arreglo de capas.

Figura 2. Figura 3. Figura 4.


Disposición de las Arreglo Se añade el agua
capas concluido al arreglo

Figura 4. Figura 5.
El agua va cubriendo Finaliza el experimento
las capas cuando el agua llega a
la capa superior
4. RECOLECCIÓN DE DATOS Y CÁLCULOS

4.1. Datos

Ancho y largo Volumen de la Volumen del


Capa Altura (cm)
(cm) capa (cm3) fluido (cm3)
Cascajo
Arena gruesa
Arena semifina
Arena fina
Vol. Totales (cm3)

Densidad aparente : 2,65 g/cm3

4.2. Cálculos

 Los cálculos de la cantidad de espacio poroso están basados en la expresión:

Donde:
φ : Porosidad de la capa
V0 : Volumen de huecos o vacíos = Volumen del agua (fluido) que cubrió la capa
Vs : Volumen del suelo = Volumen de la capa

 El cálculo de la porosidad promedio se realiza mediante la siguiente expresión:

̅ ∑

Donde:
φ : Porosidad promedio
n : número de capas

CAPA CÁLCULO

Capa 1

Capa 2
Capa 3

Capa 4

Porosidad
Promedio

5. CONCLUSIONES

 Lo que permite el almacenamiento de los fluidos es la porosidad, la cual describe el


espacio en la roca, arena, etc. no ocupado por algún mineral o material sólido.

 La proporción de los espacios rocosos en el cascajo, arena fina, arena semi fina,
depende del tamaño y empaquetamiento de los granos que la forman. En nuestro caso
la porosidad es mayor porque son sedimentos no consolidados.

 En la práctica el agua que ingresaba a cada nivel de nuestro experimento iba ocupando
los poros lentamente formándose en las paredes líneas de forma ondulante que
separaban la parte seca de la húmeda.

 En la experiencia utilizamos capas de suelo con diferente granulometría. La rapidez


con la que el agua se expandida variaba de abajo hacia arriba siendo el cascajo (capa 1)
más poroso y la arena fina menos porosa.

6. BIBLIOGRAFIA:

 Atares Huerta Lorena, “Determinación de la porosidad”, España, Universidad


Politécnica De Valencia.
 Ing. Dante Cano García, “Manual De Practicas De La Materia De Edafología”
 Torres Cervantes Lucero, “Textura y determinación de la porosidad de muestreo de
suelo”
 Dr. Pavel Delgado Sarmiento, Mg. Javier Villegas Aragón, “Guía de prácticas de
laboratorio de hidrocarburos”.

También podría gustarte